Opinión
Crisis económica y trabajo en Málaga
Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha hecho públicos los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al cuarto trimestre del año 2008. Su conocimiento no ha hecho sino certificar la gravedad de la situación económica por la que atraviesa España, que encuentra en el mercado de trabajo su manifestación más preocupante.
La provincia malagueña vuelve a centrar gran parte de la atención, en esta ocasión, desafortunadamente, por los tintes negativos que marcan la evolución del mercado laboral. La constatación de una pérdida de empleo cifrada en 38.100 puestos de trabajo con respecto al último trimestre de 2007, el incremento del desempleo en 95.100 personas o la escalada de la tasa de paro hasta situarse en el 23,6% reflejan de manera elocuente el deterioro producido, aunque, con su frialdad, no sean capaces de transmitir el drama en el que se ven inmersas muchas personas y familias enteras que no pueden disfrutar del privilegio de un empleo digno y estable.
De una forma natural, es casi inevitable que, a la luz de esos datos, todos tendamos a instalarnos en una onda de pesimismo -que ya de por sí ejerce efectos nocivos sobre el comportamiento económico general- y a considerar que Málaga ha retornado a la situación existente a comienzos de la década de los noventa o incluso a otras etapas anteriores de declive económico. No obstante, sin pretender restar un ápice a la magnitud real de la adversa coyuntura actual, sí parece oportuno ubicar las mencionadas cifras dentro de una perspectiva histórica a fin de poder calibrarlas mejor.
En una etapa de tanta incertidumbre como la que vivimos, la información objetiva y ponderada constituye un elemento de la máxima relevancia, ya que condiciona la psicología y el comportamiento de los distintos agentes económicos. A título ilustrativo, en una entrevista reciente, el Premio Nobel de Economía Edward C. Prescott emitía una opinión contundente, en relación con Estados Unidos, que, cuando menos, invita a la reflexión: "... la gente empezó a tener miedo de verdad. Creo que la prensa ha sido una de las principales responsables de este último trimestre de depresión. Los periodistas no hacían más que gritar que el mundo se iba a acabar".
El análisis de las series históricas del mercado de trabajo de la provincia de Málaga (que ha de efectuarse con cautela, debido a los diferentes cambios metodológicos que ha ido introduciendo el INE) permite extraer las siguientes observaciones básicas:
Pese a la disminución de la ocupación, la existente a finales de 2008 (la tercera más alta de los últimos treinta años) es todavía superior a la de 2005 y representa el doble de la de 1993. Este hecho en sí mismo refleja la dimensión alcanzada por la economía malagueña, que en modo alguno puede equipararse a la de comienzos de los años noventa.
A pesar de la crisis económica, y contrariamente a lo que ocurrió en los años 1993 y 1994, ha continuado creciendo muy significativamente el número de activos, es decir, el número de personas que participan, o desean hacerlo, en el mercado laboral. Concretamente, el aumento de la población activa registrado en 2008 (57.000 personas) es, con diferencia, el más importante que se ha conocido en Málaga (al menos desde 1977).
Lo anterior, junto con la también mayor pérdida absoluta de empleo (en términos relativos fue mayor en los años 1977, 1984 y 1993), explica el extraordinario incremento ya reseñado en el número de parados, que se ha multiplicado por más de dos.
Como resultado de todo lo anterior, la evolución de la tasa de paro muestra una fuerte pendiente positiva, retomando los niveles de finales de los años noventa. Sin considerar el efecto del referido aumento de la población activa, la tasa de desempleo se habría situado en el 17,6%. En cualquier caso, las tendencias recientes no deben impedir apreciar los problemas estructurales existentes para disminuir dicha tasa, ya que, en los momentos en los que la actividad económica estaba en plena ebullición, nunca se logró rebajar la cota del 10%.
Sea como sea, y sin perjuicio de análisis más detallados, los datos comentados no invitan precisamente a la euforia, pero tampoco justifican el borrar de un plumazo los logros de la economía malagueña a lo largo de los últimos quince años. En anteriores situaciones, iguales o más adversas, Málaga ha dado muestras de su dinamismo y de su capacidad de superación de importantes dificultades. Las actuales son, desde luego, enormes, pero también es considerablemente mayor su dimensión económica y más amplias y mejores sus dotaciones de capital físico, humano, empresarial, social y financiero.
Por las circunstancias que se derivan del actual escenario de globalización e integración a escala mundial, que introduce una amplia gama de factores incontrolables y plantea crecientes exigencias de competitividad, resulta más necesario que nunca el esfuerzo conjunto, coordinado y decidido de todos los agentes económicos, políticos y sociales para reconstruir unas bases económicas sólidas, equilibradas y sostenibles que garanticen de forma estable el bienestar de los ciudadanos, y que Málaga pueda seguir avanzando en su proceso de desarrollo económico, sin perder las posiciones que, con tanto trabajo, se han conseguido en las últimas décadas.
Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga
- La trama de Ábalos y Cerdán impulsa a Moreno y arrolla al PSOE de Montero: 'Vaya papelón que les ha tocado
- Los “mejores bocadillos” de toda Málaga se hacen en uno de los lugares más conocidos de la capital: “Son brutales…”
- Muere el bebé hospitalizado tras ahogarse en la bañera de su casa en Monda
- Gritos de 'presidente' y banderas de España y Andalucía reciben a Feijóo en un abarrotado polideportivo de Málaga
- La ONCE deja en Málaga un 'Sueldazo' de 240.000 euros en diez años en la barriada de La Luz
- Ingresa crítico en el Materno un bebé tras ahogarse mientras lo bañaban
- El SEPE lo hace oficial: quitará el subsidio a los parados que no hagan este trámite
- Horario y dónde ver por TV el Unicaja-Real Madrid, tercer partido del play off de semifinales de la Liga Endesa