A renglón seguido

Más difícil todavía

FILE PHOTO: Illustration shows destroyed SVB (Silicon Valley Bank) logo

FILE PHOTO: Illustration shows destroyed SVB (Silicon Valley Bank) logo / DADO RUVIC

Tomo el título prestado de esta columna del último libro del profesor Juan Torres López, catedrático de Economía de la Universidad de Sevilla, que se presentó el pasado 13 de marzo en la sede de la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga. Tuve la suerte entonces de acompañar en el acto al autor y a Emelina Fernández Soriano, expresidenta del Consejo del Audiovisual de Andalucía y profesora de la Universidad de Málaga, quien participó también en la presentación.

Solo unos días antes de aquel acto, el Silicon Valley Bank, con sede en Santa Clara (California) había sido intervenido, desencadenándose una crisis de consecuencias aún imprevisibles. En los días siguientes, la filial británica del SVB ha sido comprada por una libra esterlina por el banco HSBC; ha caído Credit Suisse y ha sido adquirida por UBS; y el banco alemán Deutsche Bank se ha desplomado con caídas superiores en bolsa del 13%. ¿Estaremos ante una nueva crisis financiera, como la provocada en 2008 de manera global tras la quiebra de Lehman Brothers? Obviamente, es pronto para sacar conclusiones, pero son signos de preocupación que no deben ser minimizados, pese a la llamada a la tranquilidad de las autoridades económicas y políticas. Lo iremos viendo.

La publicación del libro de Juan Torres es muy oportuna, y su lectura no deja de ser inquietante, sobre todo porque es éste el contexto en el que vivimos, en el que las crisis parece que se suceden una detrás de otra; y porque éste es un libro que se ha escrito mientras están sucediendo los hechos económicos y políticos que se describen y analizan. Esta simultaneidad hace más compleja cualquier interpretación, pero el libro tiene la virtud de proporcionarnos también asideros intelectuales para afrontar la incertidumbre actual en la que nos movemos los ciudadanos: una crisis en ciernes, que ya no es la crisis postpandémica de la que acabamos de salir. Una crisis que se intuye más difícil, entre otras razones porque sus salidas no se vislumbran; porque las recetas que se están poniendo en marcha parece que no resultan; y porque provoca vértigo el hecho de que todas las grandes instituciones económicas puedan estar equivocándose ante la crisis, como el autor sugiere.

El autor sabe perfectamente que nos movemos en un mundo diluido o líquido, en el que hay más incertidumbres que certezas, y que las redes sociales y las nuevas tecnologías de mediación han favorecido la construcción de un mundo para-real que trata de imponerse, y que trata de condicionar las grandes decisiones políticas, económicas o culturales, etc. Por eso, resulta sorprendente la afirmación del autor de que «quienes toman las grandes decisiones económicas se están equivocando una vez más a la hora de prevenir los problemas». El diagnóstico inicial para la salida de la crisis provocada por la Covid fue el mismo en todas las grandes instituciones responsables de la economía mundial: en todos los casos se quitó importancia a las subidas de precios (Reserva Federal de Estados Unidos, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional, Banco de España, etc.). Con la invasión de Ucrania (febrero de 2022), se reconoció que se había iniciado un proceso inflacionario al que debían de dar respuesta los bancos centrales, procurando la estabilidad de los precios; y cuya solución debía ser la aplicación de una política monetaria restrictiva que subiera los tipos de interés. Para el autor, sin embargo, la inflación y el riesgo de caídas importantes en las tasas de crecimiento de la actividad económica están presentes en la crisis, pero considera que en los diagnósticos no están todos los elementos que hay que tener en cuenta para hacer frente a la inflación actual.

El libro expone tres tesis principales: a) que la economía mundial no sufre en la actualidad un simple problema de subida de precios; b) que la subida de precios no está causada solamente por los factores monetarios y coyunturales; y c) que detrás de la inflación coexisten otros problemas. De manera pormenorizada, el autor desgrana de forma documentada los errores sobre la inflación, las evidencias que no se tienen en cuenta, las causas reales, lo que hay detrás de la inflación, y el riesgo de colapso. Para el autor hay alternativas, pero las dificultades son muchas. No se vislumbra un sujeto social, colectivo, con capacidad suficiente para hacer valer sus proyectos de cambio y que ponga en marcha procesos de transformación. El autor apuesta por cambios graduales que se conduzcan democráticamente. Pero también alerta de la posibilidad de que las democracias se debiliten en el actual estado de cosas.

Juan Torres hace un diagnóstico detallado de la situación económica actual, una verdadera radiografía de la economía, dirigida al común de los ciudadanos, con un propósito divulgativo pero también formativo, implicativo y crítico. Subyace siempre en el libro un interés por aquellos factores extraeconómicos que también están detrás de las crisis. Y propone la coordinación de las políticas públicas para procurar una salida ordenada de las mismas. Pero también, su análisis está lleno de un gran humanismo, muy alejado de las posiciones tecnocráticas de muchos economistas. En definitiva, una lectura imprescindible en los tiempos que corren.

Suscríbete para seguir leyendo