Opinión | La vida moderna merma
El Corpus Christi que fue y que ya no es
En Málaga, esta festividad parece estar perdiendo su brillo y atractivo entre los ciudadanos. ¿Cuáles son las razones?

El Corpus Christi en Málaga, aunque en declive, sigue siendo una festividad con un profundo potencial / L.O
El Corpus Christi, una de las festividades más arraigadas en la tradición católica, celebra la presencia real de Cristo en la Eucaristía. Esta solemnidad, instaurada en 1264 por el Papa Urbano IV, ha sido históricamente un evento de gran relevancia en muchas ciudades de España, donde las procesiones y las manifestaciones de fe se convierten en espectáculos llenos de devoción, arte y cultura.
En Andalucía, el Corpus ha sido tradicionalmente una de las fiestas religiosas más destacadas, con ciudades como Sevilla y Granada manteniendo un esplendor y una relevancia que trasciende lo religioso para convertirse en un evento cultural de primer orden. Sin embargo, en Málaga, esta festividad parece estar perdiendo su brillo y atractivo entre los ciudadanos, lo que nos lleva a cuestionarnos las razones detrás de este declive.
Y es que, no hace tanto tiempo, el Corpus Christi en Málaga era una celebración que involucraba a toda la ciudad. Las calles se engalanaban, las iglesias organizaban altares y alfombras florales, y las cofradías, hermandades y asociaciones participaban activamente con brío y de manera nutrida. La devoción popular se palpaba en el ambiente, y la festividad era una ocasión para la comunión y el encuentro de la ciudadanía malagueña. Al fin y al cabo, si le das a las personas algo bonito, llamativo y donde puedan participar…triunfas.
Hoy, sin embargo, el panorama es distinto. Las procesiones del Corpus han visto disminuir su afluencia y participación. El fervor y el entusiasmo de antaño parecen desvanecerse año tras año, con menos altares en las calles y una participación ciudadana que, aunque aún presente, no alcanza los niveles de décadas pasadas.
Es inevitable comparar la situación de Málaga con la de otras ciudades andaluzas donde el Corpus sigue siendo un acontecimiento de extraordinaria repercusión. En Sevilla, por ejemplo, el Corpus Christi es una festividad que atrae a miles de personas, tanto locales como turistas. La ciudad se transforma, las calles del centro se llenan de altares, toldos y romero, y la procesión, encabezada por la impresionante custodia de Arfe, se convierte en un verdadero espectáculo de fe y tradición.
Granada no se queda atrás. El Corpus en la ciudad nazarí es una semana de celebraciones que incluyen no solo la solemne procesión eucarística, sino también una feria que multiplica el interés popular en un pack folclórico de primer nivel. La implicación de la ciudadanía, las hermandades y las instituciones en estos eventos es masiva, y el sentimiento de orgullo y pertenencia es palpable.
¿Y aquí qué pasa? Existen múltiples factores que podrían explicar por qué el Corpus Christi en Málaga no mantiene el esplendor de Sevilla o Granada. Uno de ellos es la evolución de la sociedad malagueña, que ha experimentado cambios significativos en sus valores y prioridades. La secularización y el menor peso de la religión en la vida cotidiana pueden haber contribuido a una disminución del interés por las festividades religiosas.
Además, la gestión y promoción del Corpus en Málaga podrían no estar a la altura de las expectativas. La falta de apoyo institucional, la escasa publicidad y una organización que no siempre ha sabido adaptarse a los tiempos modernos pueden haber jugado un papel crucial en el declive de la festividad. Comparativamente, Sevilla y Granada han sabido mantener viva la tradición, innovando y adaptando sus celebraciones para atraer a un público diverso y numeroso. Sumando, además, la potencia patrimonial e histórica de ambos en comparación con nosotros -que todo hay que decirlo-.
La pérdida de esplendor del Corpus en Málaga es, sin duda, un motivo de tristeza para quienes valoran la tradición y la historia. Sin embargo, no todo está perdido. Existen oportunidades para revitalizar esta festividad y devolverle el lugar que merece en el corazón de los malagueños.
Una mayor implicación de las instituciones locales y eclesiásticas es fundamental pero también es cierto que esa demanda se ha convertido ya en un mantra. Un “Que lo haga otro y ya voy yo si eso” en toda regla que, por cierto, es muy de nuestra ciudadanía. La promoción del Corpus debe ser una prioridad, con campañas que destaquen su importancia histórica y cultural. Además, la colaboración con las cofradías y hermandades para organizar actividades paralelas, como exposiciones, conciertos y conferencias, puede ayudar a atraer a un público más amplio.
Innovar sin perder la esencia puede ser la clave en una ciudad como la nuestra. A lo mejor el futuro pasa por actualizar todo lo que rodea a la Solemnidad. La incorporación de elementos modernos y atractivos para los jóvenes quizá pueda revitalizar el interés por la festividad. Es cuestión de “ponerlo de moda”.
Aprender de los éxitos de otras ciudades como Sevilla y Granada puede proporcionar valiosas lecciones, pero asumir nuestra forma de ser quizá sea un camino más corto, rápido y fácil. Allí sale genial. Pero es que somos distinto y funcionamos distinto. La puesta en valor del patrimonio cultural, la implicación de la ciudadanía y una gestión eficiente y moderna son ingredientes que han permitido a estas ciudades mantener la relevancia del Corpus en el siglo XXI.
El Corpus Christi en Málaga, aunque en declive, sigue siendo una festividad con un profundo significado y potencial. La historia y la tradición que encierra merecen ser preservadas y revitalizadas. Con un esfuerzo conjunto de instituciones, ciudadanía y organizaciones, es posible devolver al Corpus en Málaga el esplendor que tuvo en el pasado y asegurar que esta celebración siga siendo un pilar de la identidad cultural y religiosa de la ciudad. La devoción, el arte y la historia no deben perderse en el olvido, sino renacer con renovado vigor para las futuras generaciones.
Y todo esto lo digo yo que, con alta probabilidad, no contribuya en nada a que esto se arregle por lo que a la mayoría en este entorno.
Pero en fin… siempre es bueno reconocer las carencias para no vivir en el engaño. Algo es algo.
Viva Málaga.
- La justicia reconoce el derecho de una pareja a conocer quién les denunció falsamente y frustró que fueran familia de acogida
- Este es el pueblo de Málaga que fue fundado por el propio Julio César: está considerado uno de los más bonitos de toda España
- Esta es la taberna más famosa de toda Cádiz: más de 70 años de historia y platos desde 5 euros
- Málaga tiene en pleno centro la primera cafetería que sirve su café en lata y que tiene todos los dulces 'virales y enormes
- Investigan la posible relación del cadáver maniatado hallado en Mijas con una denuncia de secuestro
- El PSOE pide al Ayuntamiento medidas 'para acabar con la presencia de ratas
- Ocean Victory, el crucero made in Málaga llega al Puerto
- Así es el pueblo de Jaén que alquila viviendas a 30 euros al mes: estos son los requisitos