Opinión | Tribuna
La demografía marcará el futuro de España
Según datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística referidos a 1 de enero de 2022, España contaba con unos 47,5 millones de empadronados, de los que unos 7,5 millones son nacidos en el extranjero. Veinte años atrás éramos 42,7 millones, de los que 3,3 millones habían nacido en el extranjero. Hemos crecido en 4,8 millones, pero el 88% de ese crecimiento es debido a los nacidos en el extranjero. Un dato importante es saber que desde 2012 venimos perdiendo anualmente empadronados nacidos en España.
La residencia, y con ello el empadronamiento, entre otros motivos, facilita la nacionalización para aquellos que lo deseen. Ser español les ofrece la posibilidad de contar con los derechos contemplados en nuestro ordenamiento jurídico, pudiendo ser electores y elegibles en los procesos electorales españoles conforme el artículo 68.5 de nuestra Constitución y la Directiva de la Unión Europea 94/80/CE. Por ello es conveniente analizar el empadronamiento de extranjeros desde dos ópticas, una por país de nacimiento y de otra por la nacionalidad española adquirida.
Analizado los datos de empadronamiento por país de nacimiento respecto de nuestras 52 provincias, del periodo 2012, - momento en que empezamos a perder habitantes nacidos en España- y el 2022, observamos que, sobre datos generales de empadronamiento, en estos últimos 10 años hemos crecido apenas un 0,44%. Veinte son las provincias con crecimiento, destacando a Melilla con un 5,41%, Almería con un 5,16%, Baleares con un 5,11% y Málaga con un 4,66%. Treinta y dos provincias arrojan decrecimientos, llegando algunas a perder más del 10% de su población. Las provincias con mayor población mantienen algún tipo de crecimiento salvo Zaragoza que decrece.
Respecto de los ‘nacidos en España’, apreciamos que, a nivel nacional perdemos un -1,39% en estos últimos diez años. En catorce provincias se crece, destacando Melilla con un 7,57%, Baleares con un 4,87%, Almería con un 4,45% y Málaga con un 3,78%. De las treinta y ocho que descienden destacar Zamora con un -12,66%. Respecto de las provincias con mayor población, todas decrecen salvo Málaga, Murcia, Madrid y Alicante.
Sobre los ‘nacidos en el extranjero’, observamos que se crece a nivel nacional un 11,46%. Treinta y cinco provincias aumentan, destacando Guipúzcoa con un 48,92% y solo decrecen diecisiete, sobresaliendo Ciudad Real con un -19,76%. La provincia de Málaga crece en un 8,08%. En provincias con mayor población todas crecen salvo Alicante que desciende en -8,95%.
De los 7,5 millones de nacidos en el extranjero en 2022, en torno al 46% lo han hecho en América, sobre el 29% en África, en torno al 19% en Europa y sobre el 6% en Asia. Oceanía tiene escaso protagonismo. En estos últimos diez años, el mayor crecimiento lo encontramos en América con un 35,93%, seguido de Asia con un 34,72%, África con un 24,44% y Oceanía con un 24,17%, mientras los nacidos en Europa descienden en un -19,26%. Respecto de los nacidos en América señalar que casi el 100% lo son de países iberoamericanos.
Dada la importancia de los nacidos en Iberoamérica, señalar que en 2022 la provincia que cuentan con más población de estos países es Madrid con 864.294, que acoge a un 26,5% del total nacional de ellos, seguida de Barcelona con el 16,58%. La provincia de Málaga cuenta con un 3%.
Por países, Marruecos es el que cuenta con un mayor número de empadronados en España, concretamente 984.682 en 2022. Le siguen Colombia con 568.034, Rumania con 539.418 y Venezuela con 440.992. Los nacidos en Marruecos se sitúan mayoritariamente en Barcelona con el 15,70% de todos los marroquíes en España. Las provincias con mayores porcentajes de marroquíes respecto a su población total son Melilla con un 20,33%, Ceuta con un 10,96% y Almería con un 7,61%. En la provincia de Málaga los marroquíes representan el 3,05% de todos ellos.
Los mayores crecimientos de nacidos en Marruecos en estos últimos diez años los encontramos en la provincia de Huelva con un 105,96% y Guipúzcoa con un 97,54%. Las grandes provincias tienen comportamientos dispares, Barcelona crece un 15,70%, Madrid un 9,58%, Valencia un 3,29%, Zaragoza un 1,50%, Sevilla un 1,50%, Málaga un 20,36%, Murcia un 8,87% o Alicante un 5,01%. En ninguna provincia de gran población se decrece.
Con datos del 2022, 2,5 millones de nacidos en el extranjero contaban con nacionalidad española. En diez años se había aumentado en un 71,76% la adquisición de nuestra nacionalidad. Las provincias con más nacionalizaciones adquiridas son Madrid con 558.092 y Barcelona con 397.172. Málaga cuenta con 93.540.
El país de origen más frecuente en nacionalizarse es el marroquí, pero realmente 8 de cada diez lo son de países hispanoamericanos, en cabeza los colombianos, ecuatorianos, bolivianos, dominicanos y venezolanos. Por edad, las personas menores de 10 años constituyeron el grupo más numeroso en cuanto a adquisiciones de nacionalidad española, seguido del grupo de 30 a 39 años.
Estos datos parecen señalar que los descendientes de los habitantes de los antiguos Virreinatos que poseyó España en América son clave para nuestro futuro en común. Una cultura y lengua compartida desde cientos de años, la facilidad para nacionalizarse y los derechos que la citada nacionalidad les ofrece, hacen de estos ‘nuevos españoles’, los que puedan decidir hacia que horizontes nos dirigiremos en los próximos años.
Hoy, recordar a aquella frase de Bertolt Brecht que introducía Silvio Rodríguez en su canción «Sueño con serpientes»; «Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles».
- La nueva letra que tendrán las matrículas de los coches en España a partir del próximo mes
- Un preso de Alhaurín de la Torre se fuga durante una visita a un hospital de la capital
- Juanma Moreno reta a Óscar Puente y se ofrece para hacer el tren litoral de Málaga: 'Si el Gobierno se siente incapacitado, que hable con nosotros
- Un acertante de Málaga, premiado con más de 634.470 euros en la Primitiva
- ¿Qué va a pasar ahora con la procesión de La Esperanza en Roma tras la muerte del Papa Francisco?
- Abre en Málaga la primera tienda oficial del Barça en Andalucía
- Muere Francisco, el Papa que llegó del 'fin del mundo' y que ha querido llevar la Iglesia al siglo XXI
- El PSOE apremia a De la Torre a revisar aspectos fundamentales de la Semana Santa 'que siguen fallando año tras año