Opinión | Tribuna

Rachmaninov, setenta años después

Serguéi Rachmaninov.

Serguéi Rachmaninov. / l.o.

La editorial Medio Tono acaba de lanzar un nuevo título dedicado a uno de los compositores más influyentes del siglo pasado y del que apenas existían estudios en español publicados, Sergei Rachmaninov. No es habitual que un ensayo biográfico (que incluye además un análisis profundo de una de las páginas imprescindibles de la literatura para piano y orquesta) alcance tanto interés y curiosidad, y lo hace de la mano del profesor Torcuato Tejada Tauste.

Con Sergei Rachmaninov: los años inciertos. El renacimiento tras el concierto nº 2 para piano y orquesta, Op. 18, Medio Tono Editorial ahonda en el mundo de la gran música bajo las mismas premisas que alumbraron su primer libro: Entre acordes e Ideologías de José Luis Conde, con unas páginas rigurosas y cercanas en la lectura y una cuidada edición.

Estudio que es una continuidad de las investigaciones del profesor Tejada Tauste y cuyo grueso lo realiza en la oscuridad de la pandemia. Torcuato Tejada realiza una introspección en la profundidad de la música del compositor ruso, su interés por las sombras del alma y la conciencia humana que lo llevarán a redactar uno de los monumentos musicales más importantes de todos los tiempos como es su Concierto para piano y orquesta nº 2, página de sentido ascendente que conecta, gracias a la inmediatez que le imprime Rachmaninov, con las fibras más íntimas de nuestra consciencia.

Los años inciertos, en palabras de su autor, “» retende ser un primer acercamiento a la obra del músico ruso a través de un relato que se centra en lo que los demás han catalogado como años sombríos, llenos de incertidumbre e hipótesis difícilmente verificables, clavando la pica en ese punto común donde el análisis musical y la investigación histórica se dan la mano para empezar a descorrer un velo que hasta ahora se había considerado un muro”.

Natural de Guadix (Granada), Torcuato Tejada, poseedor de los títulos superiores de Piano y Composición y docente, firma aquí un ensayo interesantísimo e inclasificable, a caballo entre la biografía, el estudio crítico y el pensamiento musical y todo desde perspectivas de investigación musicológica actuales que vienen a cubrir un hueco en el ámbito académico setenta años después de la primera publicación biográfica en torno a Sergei Rachmaninov en español.

La biografía se acompaña de dos prólogos de gran interés por cuanto aportan dos perspectivas que vienen a completar el retrato del compositor ruso, como es el retrato más profundo de la personalidad musical de Rachmaninov, a cargo del pianista español Josu de Solaun, y la perspectiva orquestal de la mano del malagueño Salvador Vázquez, director titular de la Orquesta de Córdoba.

La obra de Rachmaninov –y el Segundo concierto para piano y orquesta no lo es menos– tiene algo de ancestral, primitivo, pero catalizado desde una perspectiva que aspira a reinterpretar estos elementos extraídos de la tradición como la liturgia ortodoxa, las canciones populares rusas e incluso la influencia de músicos como Liszt o Rubinstein como se anota en este ensayo biográfico.

Rachmaninov escribe, como defiende Torcuato Tejada en Los años inciertos, una música que conecta con niveles más profundos de la conciencia como la idea de la muerte a través del fatum, una sombra que lo impregna todo. Pero también lo hace sobre un renacimiento donde la música del genio ruso adquiere una redacción en espiral, en un continuo vital que, como defiende el autor, crea un vínculo inquebrantable entre la música y el alma, insertando al músico en un horizonte más rico y justificado de su legado musical, pero también entre los grandes solistas y el público actual que ha convertido el Segundo concierto para piano y orquesta en una página obligada de la gran música.

Tracking Pixel Contents