Opinión | El ojo crítico
Un logro de todos
'La conquista de la Democracia' hace un relato de la lucha por los españoles que creyeron en la democracia y en la libertad durante los tristes años de la dictadura franquista

Policía durante la Transición / l.o.
En La 2 de TVE se emite, todos los jueves por la noche, la serie documental La conquista de la Democracia que, como su nombre indica, hace un relato de la lucha por los españoles que creyeron en la democracia y en la libertad durante los tristes años de la dictadura franquista. Presentada hace unas semanas en un solemne acto en el Teatro Monumental de Madrid, parte de una idea original de Fernando Galindo y Nicolás Sartorius. Antes de nada quiero reflexionar sobre una idea que me asalta cada vez que escucho a Sartorius en la radio o televisión o cuando he leído alguno de sus artículos en prensa; ¿cómo es posible que no haya sido nombrado ministro en alguno de los Gobiernos socialistas de los últimos 30 años? Su capacidad analítica y su rigor intelectual habrían sido de gran valía en un Gobierno socialista.
En esta serie, de la que ya se han emitido 3 capítulos y que puede verse también en internet gracias a la aplicación rtve play, se explica el movimiento por la libertad contra el franquismo que comenzó de manera más visible en 1956 con las primeras manifestaciones estudiantiles y huelgas por las condiciones laborales de sectores estratégicos para el régimen franquista como fue el de la minería. No es la primera vez que Nicolás Sartorius trata los años de lucha por la libertad y de la Transición desde un punto de vista general, es decir, entendiendo el franquismo como un todo en el que intervinieron la Iglesia Católica, el ejército, la oligarquía empresarial y una gran parte de la población española que estuvieron dispuestos a colaborar con la dictadura haciendo lo que fuera para lograr recibir alguna prebenda. Y digo que no es la primera vez porque en 1999 Sartorius publicó en colaboración con Javier Alfaya el interesante libro ‘La memoria insumisa. Sobre la dictadura de Franco’ (Editorial Espasa) en el que ya entonces se alertaba sobre el proceso de blanqueamiento de la dictadura franquista desde diferentes instancias tratando que los españoles olvidásemos la dictadura además de intentar rebajar , para las nuevas generaciones, su nivel de tiranía. Habían pasado veintidós años desde la recuperación de la democracia en España tras el golpe de Estado de 1936 y ya en este libro se alerta sobre ese intento de que se olvidase el régimen de terror de la dictadura.
Tal vez recuerde el lector, aquel que sobrepase los cincuenta años como es mi caso, otra serie documental, La Transición (RTVE) que se pudo ver en España por primera vez, si no recuerdo mal, en 1995. En esta serie, dirigida por Victoria Prego, se hace un exhaustivo retrato de los años estrictamente conocidos como la Trasnsición, es decir, desde 1973 hasta las elecciones democráticas de junio de 1977. Sólo habían pasado 20 años desde la muerte de Franco con lo cual casi todos los protagonistas de los últimos años del franquismo así como de los cuatro años objeto de estudio seguían vivos. La principal característica de la serie de Prego es que trataba el fin del franquismo y los primeros pasos de la democracia desde el punto de vista de los dirigentes de partidos políticos como el PSOE o el PCE que tras largos años de clandestinidad lograban por fin acceder al poder, así como de las altas esferas de la dictadura que, ante el ‘hecho biológico’ de la muerte de Franco, corrieron a colocarse en el listado de demócratas de toda la vida para tratar de continuar viviendo de la política y del Estado. Me refiero a los López Rodó, los Fernández de la Mora, los Licinio de la Fuente, los Landelino Lavilla o los Fernández-Miranda. Incluso lo intentó Arias Navarro, el carnicerito de Málaga, al presentarse por el Senado en las primeras elecciones democráticas generales que se celebraron. José Utrera Molina, destacado defensor del franquismo y uno de sus principales dirigentes y ministros de sus últimos años, subtituló sus memorias de título ‘Sin cambiar de bandera’ (Planeta, 1989), como, testimonio de quién vivió los entresijos que posibilitaron la transición. Hay que fastidiarse.
Sin embargo, la serie que ahora nos atañe, La conquista de la Democracia, está gestada con el punto de vista de todos aquellos colectivos sociales que, desde el anonimato, lucharon por la libertad siendo víctimas, en miles de casos, de torturas salvajes, de detenciones y encarcelamientos arbitrarios y de asesinatos por el uso de la violencia desmedida del aparato represor del Franquismo. Llevo aproximadamente treinta años leyendo e investigando sobre el periodo comprendido ente la Segunda República, la dictadura y la Transición, lo que supone centenares de libros, documentales y películas sobre ello y, a pesar de todo este tiempo, he de reconocer que las imágenes y algunos testimonios que han aparecido en los capítulos hasta ahora emitidos me han sorprendido por su calidad y porque no los había visto hasta ahora. Aunque se intentase silenciar, en la lucha antifranquista, detrás de los acontecimientos y los protagonistas más conocidos, hubo un pueblo que a pesar de haber sido represaliado, torturado y asesinado por los esbirros del franquismo nunca perdió la esperanza por recobrar la libertad. De eso trata esta serie: de la esperanza que nunca se perdió.
Suscríbete para seguir leyendo
- La justicia reconoce el derecho de una pareja a conocer quién les denunció falsamente y frustró que fueran familia de acogida
- Este es el pueblo de Málaga que fue fundado por el propio Julio César: está considerado uno de los más bonitos de toda España
- Esta es la taberna más famosa de toda Cádiz: más de 70 años de historia y platos desde 5 euros
- Málaga tiene en pleno centro la primera cafetería que sirve su café en lata y que tiene todos los dulces 'virales y enormes
- Investigan la posible relación del cadáver maniatado hallado en Mijas con una denuncia de secuestro
- El PSOE pide al Ayuntamiento medidas 'para acabar con la presencia de ratas
- Ocean Victory, el crucero made in Málaga llega al Puerto
- Así es el pueblo de Jaén que alquila viviendas a 30 euros al mes: estos son los requisitos