Opinión | En corto
La cultura moral del selfie
Un palito y una red, así empezó una cultura. La patente del primero cumple este año dos décadas. Aunque el palo de selfie hoy se use menos a la vista de las destrezas corporales adquiridas para captar una imagen completa, incluso familiar, esa muleta marcó el foco de atención de la captación de imágenes, que pasó a ser uno mismo y, a lo sumo, el grupito estricto del que uno es parte. La cultura del selfie, con la red como público, se convierte así en todo un universo moral y un sistema de valores. Lo que cuenta y hay que ofertar, realzar, simular, difundir y hacer prevalecer ante un público, es uno mismo, en su apariencia externa, así como lo que uno hace en la vida (el plató). Esa focalización deja en la sombra cuanto esté fuera del foco, creando así una oscuridad circundante, un mundo exterior en el que bracean como náufragos los otros y se hunden los valores que nos unían a ellos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Este es el restaurante de Málaga con el “mejor pescaíto” que tiene pescadería propia: se puede comer por menos de 15 euros
- Un preso de Alhaurín de la Torre se fuga durante una visita a un hospital de la capital
- La nueva letra que tendrán las matrículas de los coches en España a partir del próximo mes
- Juanma Moreno reta a Óscar Puente y se ofrece para hacer el tren litoral de Málaga: 'Si el Gobierno se siente incapacitado, que hable con nosotros
- Un acertante de Málaga, premiado con más de 634.470 euros en la Primitiva
- Estos son los pueblos más felices de España: tres de ellos están en Málaga
- La Guardia Civil ya multa: vigila miles de maleteros de coches para comprobar que lleves rueda de repuesto
- Asesinan a un hombre en un tiroteo en Mijas