Opinión

S. Babayan: diálogos entre las teclas

Málaga

Teatro Cervantes

II Concurso Piano Ciudad de Málaga. Recital. Sergei Babayan. Programa: páginas de F. Schubert, R. Schumann, M. Ponce, F. Liszt, S. Rachmaninov, F. Kreisler y otros.

7 de Junio de 2025

El éxito y la proyección internacional de la primera edición del Festival de Piano Ciudad de Málaga ha tenido como fruto una segunda edición renovada con el Teatro Cervantes como sede tanto de la ceremonia inaugural, como la clausura del mismo que acontecerá el próximo día quince con los tres finalistas seleccionados del elenco de casi una treintena de jóvenes pianistas que han accedido, en esta segunda edición, a las semifinales Y que se irán desarrollando a lo largo de la semana.

La ceremonia de apertura comenzó pasadas las diecinueve horas con la bienvenida del director del festival Pablo Amorós quien tuvo palabras de agradecimiento a autoridades y patrocinadores tras el cual dio paso a un recital de piano cuanto menos singular en densidad como del protagonista del mismo, el mítico Sergei Babayan, considerado maestro de maestros entre ellos nombres como Daniil Trifonov. S. Babayan será también el presidente del tribunal de esta segunda edición del concurso, lo que añade un input al posible fallo que conoceremos en la velada del quince de julio.

Una amplia veintena de autores desde Bach hasta Mompou pasando por Schubert, Rachmaninov, etc. protagonizaron el extensísimo recital que ofreció S. Babayan en concierto, en lo que apetecía un laboratorio de experimentación musical cuyo resultado no fue otro que un puente entre tradiciones abarcando las transcripciones de F. Liszt de Lieder Schubertianos hasta adaptaciones modernas procedentes de géneros como el jazz o el folklore pasando por obras originales de compositores como Mompou, Ponce y Komitas.

Y todo bajo un mismo signo que ya expresó el maestro en una entrevista firmada por Víctor Gómez para La Opinión de Málaga, Los artistas deben vivir y trabajar en un estado de euforia, en la búsqueda incesante de la belleza ideal y el máximo nivel de maestría… La música, entonces, suena casi como un sacerdocio, el mayor compromiso personal posible.

Con bajo estas premisas el maestro armenio desplegó una selección de páginas estructuradas en tres grandes bloques o áreas temáticas centradas en, la transcripción como arte musical, la evolución del lenguaje pianístico desde el temprano romanticismo a las vanguardias del siglo XX para fijarse también en otro tanto de piezas procedentes de otros géneros musicales como el jazz, etc. imprescindibles para obtener un retrato de la proyección del piano como instrumento pero también como valor artístico.

A lo largo de más de dos horas, S. Babayan fue enlazando casi sin solución de continuidad una selección de piezas comenzando por el piano de uno de los más importantes genios del Lied, F. Schubert en las transcripciones que de ellos realiza Liszt. Llegados a la figura de S. Rachmaninov, S. Babayan hizo de la técnica virtuosismo y de este arte en lo que apetecía un rito mistérico donde el pianista armeno -apoyado en la penumbra del escenario- hace de las obras del genio ruso un acto de recreación artística singular enmarcado dentro de un orden superior donde cada compositor constituye una para formal, técnica y por supuesto musical y artística.

Tracking Pixel Contents