Retos económicos andaluces
Otros sectores
El objetivo es buscar la convergencia de Andalucía con la media española y europea y mejorar algunos parámetros

En Andalucía se hace necesaria una mejora en la productividad y competitividad de las empresas de nuestra comunidad.
l LA OPINIÓN
Andalucía, la comunidad más poblada de España (tiene 8,5 millones de habitantes), afronta estos años importantes retos económicos relativos a la creación de empleo, la recualificación de trabajadores, el fortalecimiento de la actividad de sus empresas, el impulso a la i+D+i o el aprovechamiento de los fondos europeos. El Gobierno andaluz de Juanma Moreno puso en marcha a inicios de la presente legislatura una hoja de ruta económica denominada ‘Horizonte 2027’, encaminada a seguir buscando la convergencia con la media española y europea, ya que la región, con los datos manejados en 2022, continuaba presentando diferenciales negativos con Europa y el conjunto de España tanto en tasa de paro, densidad empresarial o per cápita.
ETEA
Esta Estrategia para la Transformación Económica de Andalucía (ETEA) recoge que la clave para avanzar en el nivel de PIB per cápita pasa por mejorar las cifras de empleo y productividad, y para ello se necesita «avanzar en competitividad, mejorando la dotación de capital físico productivo, fomentando la investigación, el desarrollo, la innovación y la transferencia del conocimiento, reforzando el tejido empresarial para que gane en dimensión y adaptando los modelos de cualificación de la población». El documento recoge para este periodo unos recursos financieros estimados en casi 28.000 millones de euros de los que más de la mitad (15.284) procederán de fondos europeos, fundamentalmente del nuevo marco de financiación 2021- 2027. El resto son recursos de carácter autonómico, con otras inversiones estatales y con el Mecanismo Europeo de Recupera- ción y Resiliencia (MMR) que aprobó Bruselas para paliar los efectos de la pandemia.
La ETEA define diez objetivos, que se concretan en el aumento del gasto en I+D+i desde el 1,08% del PIB de 2020 hasta el 2%, y en el incremento de la base empresarial, con la que se quiere dar un salto de la actual densidad de 75,3 empresas cada mil habitantes a 80. Asimismo, se establece el objetivo de reducir la tasa de paro del 21,7% al 14,1% de la población activa, así como bajar la tasa de abandono escolar prematuro al 15%, teniendo en cuenta que se parte del 17,7% en 2021. Otro reto es la anulación de la diferencia en los índices de envejecimiento entre ámbitos rurales y urbanos, así como en acortar la brecha de género en el empleo.
El plan del Ejecutivo andaluz busca estos objetivos, eso sí, en un contexto económico de enorme dificultad. A la crisis del Covid y el posterior atasco de toda la cadena logística mundial se unieron acontecimientos como la invasión rusa de Ucrania, que espolearon un encarecimiento de las materias primas y contribuyeron a incrementar la escalada inflacionista, obligando también a los bancos centrales a cambiar la política monetaria y aplicar subidas de los tipos de interés en Europa. En los últimos dos años, la sequía ha mostrado además su cara más cruenta, lastrando el avance de del Producto Interior Bruto (PIB) andaluz. El PIB creció en Andalucía un 2,5% en 2023, según el primer avance del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) y, según ha afirmado en varias ocasiones la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, si la pluviometría hubiera sido la de un año normal de un periodo sin sequía, la región podría haber crecido dos puntos más (al 4,5%). El crecimiento de 2023, en todo caso, está en línea con el experimentado en el conjunto de España (2,5%, según el INE), algo a valorar teniendo en cuenta que la sequía impacta de forma más acusada en Andalucía, donde el peso del sector primario en la estructura productiva prácticamente duplica el del conjunto nacional. La economía andaluza sigue teniendo su principal peso en la agroindustria y el turismo, aunque segmentos como la tecnología o las energías renovables ganan protagonismo.
En este 2024, la economía andaluza, al igual que la nacional, registrará una desaceleración de su crecimiento al 1,8% del PIB y moderará también la creación de empleo y la reducción del desempleo respecto a 2023, en un escenario muy condicionado por la evolución de la sequía, según las previsiones del panel de expertos del Observatorio Económico de Andalucía (OEA).
- Ni Huelva ni Barcelona: el único buffet libre de 'pescaíto' de toda España está en Málaga, a 20 minutos del centro
- La justicia reconoce el derecho de una pareja a conocer quién les denunció falsamente y frustró que fueran familia de acogida
- Ante la crisis, buena cara: regalan 600 litros de helado en Málaga antes de que se derrita tras el apagón
- Endesa recupera el suministro eléctrico a un tercio de sus clientes en Málaga
- Andalucía recupera el suministro eléctrico para el 35% de población y mantiene las aulas abiertas pero sin actividad lectiva para este martes
- Cercanías reestablece paulatinamente el servicio en Málaga y salen los primeros trenes
- De Madrid a Málaga en tren pasando por Malagón: 'Fueron los vecinos del pueblo quienes nos ayudaron
- Una app ‘made in Málaga’ para afrontar la nueva Selectividad