DÍA MUNDIAL DLE GLAUCOMA
Glaucoma: así es la enfermedad "silenciosa" que no duele ni molesta y se dispara a partir de los 40 años
Los avances recientes en el diagnóstico del glaucoma "han mejorado significativamente la precisión del diagnóstico, especialmente en pacientes con comorbilidades como diabetes e hipertensión"

La incidencia del glaucoma es del 3% aproximadamente en España / Freepik

El glaucoma, también conocido como ceguera silenciosa, es una enfermedad ocular que puede causar la pérdida gradual de la visión. Se trata de una patología muy peligrosa porque, generalmente, no presenta síntomas evidentes hasta que está muy avanzada, lo que aumenta el riesgo de quedarse ciego.
Según nos explica la doctora Amparo Carrero, especialista en Oftalmología en el Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria, "los avances recientes en el diagnóstico del glaucoma han mejorado significativamente la precisión del diagnóstico, especialmente en pacientes con comorbilidades como diabetes e hipertensión".
Se estima que la prevalencia actual del glaucoma en España es del 3% de personas mayores de 40 años. Esto significa que algo más de 600.000 personas tienen esta enfermedad. Y se cree que su aparición pilló por sorpresa a prácticamente la mitad. Esto no hubiera ocurrido de haberse sometido a revisiones visuales para la detección precoz. Con algo tan sencillo se podría haber actuado para ralentizar o detener el curso de la enfermedad.

Archivo - Pacientes piden clasificar el glaucoma como enfermedad neurodegenerativa para buscar la regeneración del nervio óptico / ASOCIACIÓN DE GLAUCOMA PARA AFECTADOS Y FAMILIARES
Factores de riesgo del glaucoma
Según la Asociación Mundial del Glaucoma, se estima que 1 de cada 200 personas de 40 años tiene glaucoma. Y a los 80 años la proporción se dispara y pasa a ser de una persona de cada ocho. En términos globales, 78 millones de personas padecen glaucoma en todo el mundo y se calcula que en 2024 ya serán 111,8 millones.
Los especialistas enumeran una serie de factores de riesgo que pueden hacer que determinadas personas sean más proclives a desarrollar esta patología visual:
- La edad: A más años, más probabilidades de que aparezca
- Tener antecedentes familiares de glaucoma: Se sabe que esta patología tiene cierta carga hereditaria, ya que los descendientes de personas afectadas de glaucoma tienen 10 veces más riesgo de padecerlo
- Presión intraocular elevada
- Utilización de corticoides
- Sufrir algún traumatismo ocular
- Patologías oftalmológicas predisponentes, como miopía o hipermetropía extremas
Ahora se diagnostica antes y mejor
Los avances recientes en el diagnóstico del glaucoma "han mejorado significativamente la precisión del diagnóstico, especialmente en pacientes con comorbilidades como diabetes e hipertensión". Los más destacados e importantes son:
- Tomografía de Coherencia Óptica (OCT). Las innovaciones en OCT, como la OCT de barrido de fuente (Swept-Source OCT) y la OCT angiografía, permiten una evaluación más detallada de la cabeza del nervio óptico y la capa de fibras nerviosas de la retina (RNFL), proporcionando tanto medidas estructurales como funcionales. Estas tecnologías permiten detectar cambios sutiles en las estructuras oculares antes de que se manifiesten clínicamente, lo cual es crucial para pacientes con comorbilidades que pueden acelerar la progresión del glaucoma.
- Aprendizaje Profundo y Transferencia de Aprendizaje: Los modelos de aprendizaje profundo, como las redes neuronales convolucionales, han mostrado una alta precisión en el diagnóstico del glaucoma temprano a partir de imágenes de OCT.
- Análisis Multicaracterística y Segmentación de Imágenes: La combinación de múltiples características estructurales y funcionales, junto con algoritmos de aprendizaje automático, ha mejorado la precisión diagnóstica. Un estudio reciente utilizó análisis multicaracterística y segmentación de imágenes del nervio óptico, logrando una precisión diagnóstica del 97%.

El glaucoma es un trastorno degenerativo, crónico y progresivo del nervio óptico. / ADOBE STOCK
- Parámetros Estructurales y Funcionales: La combinación de parámetros estructurales (como el grosor de la capa de células ganglionares y la capa de fibras nerviosas retinianas) y funcionales (como los potenciales evocados visuales y los electroretinogramas de patrón) ha demostrado ser efectiva en la detección temprana del glaucoma.
- Algoritmos Basados en Perimetría y OCT: El desarrollo de algoritmos que combinan la perimetría de tecnología de duplicación de frecuencia (FDT) y la OCT ha mostrado una alta sensibilidad y especificidad para detectar las etapas más tempranas del glaucoma, mejorando su utilidad en la práctica diaria
- Inteligencia artificial (IA) ha revolucionado el diagnóstico del glaucoma. Algoritmos de aprendizaje automático y aprendizaje profundo han sido desarrollados para detectar cambios estructurales y funcionales tempranos en el glaucoma utilizando modalidades de imagen como la fotografía de fondo de ojo, OCT y perimetría automatizada estándar. La IA no solo mejora la precisión diagnóstica, sino que también puede integrar datos de diversas modalidades de imagen y medidas clínicas para aumentar la exactitud del diagnóstico.
- Perimetría avanzada: con nuevas estrategias de prueba y dispositivos como tabletas y cascos de realidad virtual que permiten una monitorización más frecuente y accesible del campo visual. Estas herramientas son especialmente útiles para pacientes con comorbilidades que pueden tener dificultades para asistir a consultas regulares.
- Telemedicina y el uso de cámaras de fondo de ojo no midriáticas y OCT en entornos no oftalmológicos han aumentado el acceso al diagnóstico del glaucoma, permitiendo una detección más temprana y precisa en poblaciones con acceso limitado a la atención oftalmológica.
Glaucoma en diabéticos, el gran desafío
A pesar de los avances en la medicina y la tecnología, persisten "varios desafíos en la prevención y el tratamiento del glaucoma", especialmente en pacientes con comorbilidades como diabetes e hipertensión:
- Adherencia al tratamiento: La adherencia a la terapia con gotas oftálmicas sigue siendo un problema significativo. La American Academy of Ophthalmology señala que la correcta administración de gotas es difícil para muchos pacientes, y su capacidad para hacerlo puede empeorar con la edad y las comorbilidades. Incluso con intervenciones educativas y recordatorios, muchos pacientes no cumplen con el régimen terapéutico prescrito.
- Efectos secundarios sistémicos: Algunos medicamentos para el glaucoma, como los betabloqueadores tópicos, pueden tener efectos secundarios sistémicos que complican la gestión de comorbilidades como la hipertensión y la diabetes. Estos efectos pueden incluir depresión, intolerancia al ejercicio e impotencia, lo que puede afectar negativamente la adherencia al tratamiento.

Paciente con glaucoma. / EFE
- Diagnóstico tardío: Muchos casos de glaucoma no se diagnostican hasta etapas avanzadas debido a la falta de síntomas tempranos y las limitaciones en el acceso a exámenes oportunistas. Esto es particularmente problemático en pacientes con comorbilidades, quienes pueden tener visitas médicas frecuentes pero no necesariamente exámenes oftalmológicos.
- Costos y accesibilidad: El costo de los medicamentos y la necesidad de múltiples tratamientos pueden ser barreras significativas para la adherencia, especialmente en pacientes que ya están gestionando otras condiciones crónicas. Además, la complejidad de los regímenes de tratamiento puede ser abrumadora para estos pacientes.
- Interacciones medicamentosas: Los pacientes con comorbilidades a menudo toman múltiples medicamentos, lo que aumenta el riesgo de interacciones medicamentosas y complicaciones adicionales. Es crucial que los oftalmólogos consideren estas interacciones al prescribir tratamientos para el glaucoma.
La gestión del glaucoma en pacientes con comorbilidades como diabetes o hipertensión "ha evolucionado significativamente gracias a los avances en la medicina y la tecnología", recalca la doctora Amparo Carrero.
- La monitorización ambulatoria de la presión intraocular (PIO) ha mejorado la capacidad de los médicos para capturar fluctuaciones de PIO que ocurren fuera del horario de oficina, lo cual es crucial para pacientes con comorbilidades que pueden afectar la PIO.
Además, la American Academy of Ophthalmology ha destacado la importancia de los sistemas de administración de medicamentos de liberación sostenida, como los implantes de bimatoprost, que reducen la necesidad de administración diaria y mejoran la adherencia al tratamiento, un factor crítico en pacientes con múltiples comorbilidades. Estos sistemas no solo mejoran la adherencia, sino que también minimizan los efectos secundarios y las fluctuaciones de PIO, lo cual es beneficioso para pacientes con diabetes o hipertensión que pueden tener dificultades para seguir regímenes complejos de medicación.
Los avances en la terapia con inhibidores de la Rho quinasa, como netarsudil, también han proporcionado nuevas opciones terapéuticas con mecanismos de acción diferentes, lo que permite una mejor personalización del tratamiento en pacientes con comorbilidades.
Tratamiento contra el glaucoma
Los tratamientos farmacológicos más recientes para el glaucoma incluyen varios medicamentos nuevos aprobados por la FDA en los Estados Unidos, que presentan mecanismos de acción innovadores para reducir la presión intraocular (PIO).
Estos avances en la farmacoterapia del glaucoma "ofrecen nuevas opciones para el manejo de la enfermedad, especialmente en pacientes que no responden adecuadamente a los tratamientos convencionales", señala la doctora Carrero.
- Latanoprostene bunod 0.024% es un análogo de prostaglandina F2α que dona óxido nítrico, lo que aumenta el flujo de salida del humor acuoso tanto por las vías uveoescleral como trabecular.
- Netarsudil 0.02% es un inhibidor de la Rho quinasa y del transportador de norepinefrina, que actúa aumentando el flujo de salida trabecular, disminuyendo la producción de humor acuoso y posiblemente reduciendo la presión venosa episcleral.
- Omidenepag isopropyl es un agonista selectivo del receptor EP2, que no pertenece a la clase de las prostaglandinas, y ha mostrado eficacia en la reducción de la PIO.
Además, "se han desarrollado combinaciones fijas de estos medicamentos, como la combinación de netarsudil 0.02% y latanoprost 0.005%, que aprovechan los mecanismos de acción complementarios para mejorar el control de la PIO·.
También se han introducido "sistemas de liberación sostenida, como el implante de bimatoprost, que proporciona una liberación prolongada del medicamento, reduciendo la necesidad de administración diaria y mejorando la adherencia al tratamiento".
- Este es el bar de Málaga que ofrece tapas 'enormes' con bebida a menos de 4 euros: 'Tienen más de 20 tapas a elegir
- Gonzalo Bernardos alerta sobre el peligro de cambiar la herencia por una donación en vida
- Esto es lo que va a pasar con la pausa el café tras aplicar la reducción de la jornada laboral
- Málaga sumará a final de año 800 litros por segundo al suministro de agua gracias a los pozos del Bajo Guadalhorce
- La sequía desploma el precio de las fincas de aguacates hasta en un 75%
- Málaga, Huelva y Cádiz disponen ya de agua suficiente para poner fin a sus restricciones por la sequía
- Un herido grave en un atropello en el Centro de Málaga
- Málaga tiene la panadería más viral de toda España: desayunos por menos de 5 euros