CARDIOLOGÍA
¿Tienes más de 65 años? Esta es la grave enfermedad que puede llevarte al hospital
En 2021 se produjeron alrededor de 120.000 ingresos por esta patología en España, que si no se trata a tiempo tiene un pronóstico peor que muchos cánceres

Insuficiencia cardíaca, la causa más frecuente de hospitalización en mayores de 65 años / Freepik
La insuficiencia cardíaca en España afecta al 1,89% de la población mayor de 18 años, alcanzando los 700.000 pacientes en nuestro país. Y según la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), estamos ante la primera causa de ingreso hospitalarios en un en pacientes mayores de 65 años.
Como explica el doctor Jesús Casado:
"En España hay más de 750.000 personas mayores con insuficiencia cardíaca, y la prevalencia aumenta discretamente cada año. En mayores de 80 años, puede superar el 9%”.
Pero desgraciadamente, esta cardiopatía no entiende de edades.
Se estima que afecta a entre el 4,7% y el 6,8% en personas mayores de 45 años, alcanzando la mayor prevalencia, 16%, en personas mayores de 75 años
Lo más preocupante, destaca el coordinador del Grupo de Insuficiencia Cardíaca y Fibrilación Auricular (ICyFA), es que estos pacientes tienen un alto grado de comorbilidades, es decir, presencia de dos o más enfermedades al mismo tiempo.
“Se trata tanto de patologías cardiovasculares como no cardiovasculares, aunque la insuficiencia renal, la hipertensión arterial (HTA), la diabetes y la obesidad son altamente prevalentes entre nuestros pacientes”.
La insuficiencia cardíaca, por tanto, es una de las causas más frecuentes de hospitalización. Tanto que, como indica el especialista, en 2021 se produjeron alrededor de 120.000 ingresos por esta patología en España, de los cuales, unos 100.000 fueron atendidos en Medicina Interna.
Lo más preocupante, destaca el coordinador del Grupo de Insuficiencia Cardíaca y Fibrilación Auricular (ICyFA), es que estos pacientes tienen un alto grado de comorbilidades, es decir, presencia de dos o más enfermedades al mismo tiempo.
“Son tanto de patologías cardiovasculares como no cardiovasculares. Y la insuficiencia renal, la hipertensión arterial (HTA), la diabetes y la obesidad son altamente prevalentes entre nuestros pacientes”.
Insuficiencia cardíaca: ¿Qué es?
La insuficiencia cardíaca sucede cuando el corazón es incapaz de bombear suficiente sangre al resto del cuerpo.
Y esto puede ser consecuencia de diferentes enfermedades como valvulopatías (afectación a las válvulas del corazón) o arritmias (alteración del ritmo cardíaco, pudiendo ser taquicardia o bradicardia, como la que ha obligado al jugador Kun Aguëro a colgar las botas).

Archivo - Infarto, dolor en el pecho. / INTERMOUNTAIN HEALTHCARE - Archivo
Se trata de una patología que durante mucho tiempo puede no presentar síntomas. Es lo que los expertos denominan fase asintomática. Pero una vez "da la cara", los síntomas predominantes son:
- Cansancio anormal por tareas que anteriormente no lo causaban. Esto es debido a que la sangre no llega de forma adecuada a los músculos, provocando una fatiga muscular.
- Respiración fatigosa. Es frecuente presentar una sensación de ahogo al estar acostado. Los pacientes con insuficiencia cardíaca prefieren dormir sentados para evitar esta sintomatología.
- Falta de apetito.
- Mareo, confusión, mente en blanco y pérdidas de conciencia por la reducción del flujo sanguíneo al cerebro.
- Retención de líquidos.
- Disnea (falta de aire).
¿Cuál es el pronóstico de esta enfermedad?
Pues según la Fundación del Corazón, si no se trata a tiempo, es peor que los cánceres más agresivos.
Así lo explican:
“Aunque la palabra insuficiencia sugiere un proceso benigno, la insuficiencia cardiaca, sin tratamiento, tiene un pronóstico peor que muchos cánceres. Con tratamiento el pronóstico difiere en gran medida de la causa que la motiva. Por esta razón, resulta tan importante el prevenir su aparición y realizar un seguimiento correcto de las indicaciones y controles”.
¿Cómo se trata la insuficiencia cardíaca?
Los tratamientos para la insuficiencia cardíaca tienen como objetivo mejorar la calidad de vida del paciente, su capacidad de esfuerzo y, por ende, su supervivencia. Aunque esto dependerá de la existencia o no de otras patologías previas.
El principal tratamiento es tratar la causa que lo produce.
Se puede realizar mediante revascularización con angioplastia (desbloquear las arterias para mejorar la circulación a través de la arteria coronaria y el corazón) o bypass (cirugía para desviar una arteria bloqueada).

¿Cuál es el tratamiento para la insuficiencia cardíaca? / Freepik
Otra de las medidas más habituales, en el caso de obesidad o sobrepeso, es controlar el peso y apostar por una dieta baja en sal, así como controlar la ingesta de líquidos para evitar la retención.
También destacan los fármacos vasodilatadores que "reducen la carga con la que debe trabajar el corazón, aumentan su rendimiento y rebajan la tensión arterial".
Por otro lado, los betabloqueadores, que disminuyen las pulsaciones o la digoxina, para pacientes con fibrilación auricular (patología en la que el ritmo cardíaco es irregular).
- La justicia reconoce el derecho de una pareja a conocer quién les denunció falsamente y frustró que fueran familia de acogida
- Este es el pueblo de Málaga que fue fundado por el propio Julio César: está considerado uno de los más bonitos de toda España
- Esta es la taberna más famosa de toda Cádiz: más de 70 años de historia y platos desde 5 euros
- Málaga tiene en pleno centro la primera cafetería que sirve su café en lata y que tiene todos los dulces 'virales y enormes
- Investigan la posible relación del cadáver maniatado hallado en Mijas con una denuncia de secuestro
- El PSOE pide al Ayuntamiento medidas 'para acabar con la presencia de ratas
- Ocean Victory, el crucero made in Málaga llega al Puerto
- Así es el pueblo de Jaén que alquila viviendas a 30 euros al mes: estos son los requisitos