ONCOLOGÍA
Tener un familiar con cáncer de próstata casi duplica el riesgo de padecerlo
Uno de los obstáculos para el diagnóstico precoz de la enfermedad es que no presenta síntomas específicos que diferencien este tipo de cáncer de otras enfermedades benignas de la próstata

Células cancerosas de próstata. / EPE
Redacción
El cáncer de próstata es el tumor más frecuentemente diagnosticado en hombres. Según el informe ‘Las cifras del cáncer’ que recoge datos de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) y que publica anualmente la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) se estima que en este 2025 se diagnostiquen alrededor de 32.188 nuevos casos. Esta cifra es muy similar a la de nuevos diagnósticos en cáncer de mama y, sin embargo, el cáncer de próstata tiene mucha menos visibilidad a nivel nacional, por lo que uno de los objetivos que persigue SOGUG es aumentar la divulgación y concienciación sobre el mismo.
Desde el Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG), insisten en la importancia de acudir a las revisiones periódicas para detectar a tiempo una enfermedad que, en la actualidad, es responsable aproximadamente del 10% de las muertes por cáncer, sólo por detrás de los tumores de pulmón y de colon.
Importancia de la detección precoz
Uno de los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer de próstata es la edad. De hecho, en España, un 90% de los casos se diagnostican en mayores de 65 años, siendo la edad media de diagnóstico los 75 años de edad. Uno de los obstáculos para el diagnóstico precoz de la enfermedad es que no presenta síntomas específicos que diferencien este tipo de cáncer de otras enfermedades benignas de la próstata. No obstante, entre la sintomatología más frecuente destaca la dificultad o la urgencia para orinar, el aumento de la frecuencia en que se orina, la incontinencia, la detección de sangre en la orina o el semen o la impotencia.
Gracias a los avances diagnósticos, con análisis de sangre como el de PSA, la mayoría de los tumores de próstata se diagnostican en fase localizada, lo que hace que las tasas de supervivencia de la enfermedad sean elevadas, alcanzando aproximadamente el 90%, motivo por el que también es el tumor más prevalente. Sin embargo, cabe destacar que, en España y países del entorno, alrededor del 7% de los casos presentan metástasis de inicio, lo que empeora el pronóstico de la enfermedad.
Aunque el cribado poblacional en cáncer de próstata es un tema controvertido, a partir de los 50 años se considera que los hombres están en situación de riesgo
Teniendo en cuenta todo lo anterior, los expertos inciden en la importancia de acudir a las revisiones periódicas a partir de los 50 años. Y es que, se estima que 1 de cada 7 varones padecerá cáncer de próstata a lo largo de su vida. Por este motivo, como apunta la doctora Aránzazu González del Alba, presidenta de SOGUG y coordinadora de la Unidad de Tumores genitourinarios del Servicio de Oncología Médica en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, “aunque el cribado poblacional en cáncer de próstata es un tema controvertido, a partir de los 50 años se considera que los hombres están en situación de riesgo, por lo que deberían realizarse revisiones de próstata rutinarias y acudir al urólogo para exploración y análisis de PSA. Su médico le orientará sobre el momento adecuado para dejar de hacer estos análisis de PSA”.
Cabe destacar que el cáncer de próstata tiene un alto componente familiar, multiplicándose casi por 2 el riesgo de padecerlo en caso de que un familiar de primer grado lo padezca o haya padecido. En estos casos y, especialmente en varones portadores de una mutación en los genes de predisposición al cáncer como BRCA1 y BRCA2, es especialmente importante recomendar el cribado temprano, iniciando las revisiones periódicas a los 40 años.
En estos casos, además, como recalca la doctora González del Alba, “lo más recomendable es remitir a estos varones a una Unidad de Cáncer Hereditario de las múltiples que hay distribuidas en los Servicios de Oncología Médica a nivel nacional, para asesoramiento del riesgo de desarrollar cáncer y estudio genético si está indicado”.

Una uróloga advierte de que el dolor óseo en hombres mayores es una "señal silenciosa" de cáncer de próstata metastásico / Archivo
Avances terapéuticos en cáncer de próstata
En la última década se han realizado múltiples avances terapéuticos en cáncer de próstata que han impulsado un mejor manejo de la patología. Así, en enfermedad localizada, tanto la cirugía (prostatectomía) como la radioterapia son opciones cualitativas en combinación con el tratamiento hormonal en los casos de riesgo intermedio-alto.
Por otra parte, en enfermedad metastásica se dispone del tratamiento prínceps, una terapia hormonal que consiste en la supresión de andrógenos o castración, gracias a la cual se consiguen remisiones de la enfermedad en prácticamente la totalidad de los casos.
“Desde hace una década tenemos evidencia científica de que añadir a la castración la quimioterapia o agentes hormonales de nueva generación, aumenta la supervivencia de manera significativa”, explica la Dra. González del Alba. Sin embargo, la mayoría de pacientes que reciben esta terapia de supresión androgénica evolucionarán a una situación de enfermedad resistente a castración, escenario del cáncer de próstata con alta mortalidad.
En este sentido, la presidenta de SOGUG detalla que a pesar de que haya pacientes que sigan llegando a estos escenarios, “los avances terapéuticos en este campo son muy importantes y la expectativa de vida de estos pacientes ha aumentado considerablemente en los últimos 10 años convirtiéndose en una enfermedad crónica”.
En el manejo de la enfermedad avanzada, destaca la aparición de fármacos dirigidos a nuevas dianas moleculares
Asimismo, la doctora González del Alba subraya que “las novedades terapéuticas como en otros tumores sólidos vienen de la mano de la investigación activa en cáncer de próstata que se está desarrollando en diferentes Servicios de Oncología Médica en nuestro país, siendo numerosos los Ensayos Clínicos que evalúan nuevas moléculas y nuevos abordajes en esta enfermedad”.
Concretamente, en el manejo de la enfermedad avanzada, destaca la aparición de fármacos dirigidos a nuevas dianas moleculares. Entre ellos se encuentran los inhibidores de la enzima PARP, ya disponibles para tratamiento, que han mostrado una mejora en la supervivencia en cáncer de próstata en aquellos pacientes que presentan alteraciones en la vía reparadora del DNA, fundamentalmente mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2.
Tratamiento multidisciplinar
Actualmente, uno de los principales retos en España es la puesta en marcha de un abordaje multidisciplinar del cáncer de próstata desde etapas tempranas de la enfermedad, con un manejo que requiere la participación activa y coordinada en las decisiones que atañen al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, de los principales especialistas implicados (urólogos, oncólogos médicos y oncólogos radioterápicos) junto a radiólogos, patólogos, médicos nucleares o geriatras, entre otros.
Este abordaje colaborativo no sólo mejora las decisiones clínicas, sino que permite personalizar el tratamiento según las características biológicas del tumor y las necesidades del paciente, contribuyendo a una atención más eficaz y humana.
“El manejo multidisciplinar y su implantación en la totalidad de los centros hospitalarios del territorio nacional permitirá al paciente acceder a la mejor opción terapéutica en cada momento de su enfermedad”, expone la doctora González del Alba. Desde SOGUG destacan también que este enfoque multidisciplinar brinda a los pacientes la oportunidad de acceder a la innovación y a una investigación de calidad.
- Vecinos arrojan basura delante del Ayuntamiento de Málaga para protestar por la falta de limpieza
- Obligan a cerrar a Opium, el polémico club de playa de Marbella
- Procesiones de la Virgen del Carmen en Málaga: fechas, horarios y recorridos de todas las devociones
- Afectados por la venta de entradas de la Comic Con en Málaga: 'No quiero el dinero, quiero ir con mi hijo
- Estas son las playas de Málaga que se perderán en diez años por el exceso de urbanización y la subida del nivel del mar
- España sub-20 y Folgueiras vuelven a ganar antes de los octavos del Eurobasket
- Málaga sondeará ubicaciones más céntricas que el Puerto de la Torre para un nuevo estadio
- Málaga CF: Un extremo, la guinda del mercado