Jubileo

La Virgen de la Esperanza y El Cachorro: el reto de organizar una procesión desde cero en Roma

La organización de la gran procesión del jubileo de las cofradías en Roma en 2025 ha manejado hasta 15 recorridos diferentes por las calles de la capital italiana

Paloma Saborido, delegada para organizar la procesión en Roma; Sergio Morales, hermano mayor de la Esperanza; y José Carlos Garín, presidente de la Agrupación de Cofradías.

Paloma Saborido, delegada para organizar la procesión en Roma; Sergio Morales, hermano mayor de la Esperanza; y José Carlos Garín, presidente de la Agrupación de Cofradías. / L. O.

Miguel Ferrary

Miguel Ferrary

Las dificultades de montar una procesión en tu ciudad son múltiples. Pero cuando esa procesión se va a realizar en una ciudad extraña, de la que apenas conoces su trazado con exactitud, en otro idioma y a 2.300 kilómetros de tu casa, los problemas habituales se convierten en retos mastodónticos. La Archicofradía de la Esperanza y la Cofradía del Cristo de la Expiración de Sevilla (El Cachorro) se encuentran inmersas en este reto, de llevar la expresión más exquisita de la religiosidad popular española, en especial andaluza, a Roma. La celebración del jubileo de las cofradías, entre el 16 y 18 de mayo de 2025, será una oportunidad única de que el mundo católico vea en directo la procesión del paso del Cachorro y el trono de la Esperanza. Un momento muy esperado y para el que todavía faltan muchos detalles por cerrar, entre ellos un recorrido por las calles de Roma que ya ha contado con 15 propuestas diferentes.

La organización de esta procesión histórica está siendo más compleja de lo esperado. No es sólo conciliar la forma de procesionar de dos cofradías tan dispares como la Esperanza y El Cachorro, si no también encajar la procesión en una ciudad tan compleja como Roma, con un trazado urbano caótico, millones de turístas en las calles, sin saber cómo se hace una procesión y levantada en obras. Paloma Saborido, delegada por el Dicasterio para la Evangelización para la Gran Procesión de Roma, recordó que el Ayuntamiento de Roma tiene en marcha 65 obras diferentes que se habían previsto para el Jubileo de 2025, pero sólo cinco se espera que estén terminadas para la fecha. "La mayoría de las obras estarán en marcha cuando sea la procesión", apunta Saborido, quien pone de relieve la complejidad de la organización de este evento.

A esto se le une otros elementos, como es que el trono de la Esperanza, con sus siete metros de alto y cinco de ancho, discurra por las calles Roma, donde es habitual que haya cables colgantes en la mayoría de las vías.

La Virgen de la Esperanza, sobre alfombra de romero.

La Virgen de la Esperanza, sobre alfombra de romero. / L. O.

Traslados

Actualmente el comité organizador de la gran procesión de Roma está inmerso, en coordinación con la hermandad malagueña y sevillana, en cerrar la logística del transporte de todos los enseres necesarios para la procesión, comenzando por el trono y el paso, así como las imágenes. Para ello están en conversaciones con distintas empresas de logística especializada en obras de arte, así como con compañías de seguros. Lo que sí parece claro es que será por carretera, en un convoy en el que irá el patrimonio de la Esperanza y El Cachorro en el mismo viaje.

La idea es que las imágenes están expuestas al culto el jueves 15 y viernes 16 de mayo en San Pedro, con idea de que los peregrinos puedan cruzar la puerta santa y rezar ante las imágenes, en un hecho histórico como es que ambas imágenes devocionales estén al culto en la Basílica de San Pedro.

La procesión será el sábado17 de mayo por la tarde, barajándose las 17.00 horas para la salida, aunque no se descarta que se adelante. Una vez terminada, las imágenes se trasladarán de nuevo al Vaticano, para estar presentes en la misa que se celebrará el domingo 18 de mayo en la plaza de San Pedro el domingo por la mañana y celebrada por el Papa Francisco I.

A esto se le sumará la logística necesaria en Roma, ya que las imágenes serán trasladadas de forma solemne a su lugar de salida, donde se montarán unos tinglaos para disponer del trono y el paso, y prepararlos para la procesión, además de organizar el cortejo. Para ello ya se está en conversaciones con empresas italianas.

Paloma Saborido explica que "tenemos prevista una reunión con equipos de trabajo del Dicasterio de Comunicación y de la Santa Sede en febrero, donde ya se verá cómo se organiza la retransmisión de la procesión, que ser por señal única, aunque nosotros queremos adaptarla" a peculiaridades propias de cómo hacer una retransmisión cofrade.

Apoyo

Paloma Saborido resalta la relevancia de esta cita para el mundo cofrade y dando a conocer el trabajo interno que se viene llevando a cabo en materia de seguridad, transportes, recorrido y otras cuestiones de la cita de mayo de 2025, siempre en permanente coordinación con el Dicasterio y con las autoridades civiles romanas.

Asimismo, Saborido ha subrayado la importancia de la colaboración de la Junta de Andalucía, así como del Ayuntamiento de Málaga, Ayuntamiento de Sevilla, Diputación de Málaga-Turismo Costa del Sol, Fundación Unicaja y Fundación Cajasol.

Tracking Pixel Contents