Crónica

Pregón de la Semana Santa de Málaga 2025: la catequesis cofrade malagueña de José Ferrary

Malagueñismo, vivencias cofrades y mensajes de perdón y caridad marcan el pregón de la Semana Santa de José Ferrary, que reivindicó el papel de las hermandades en la sociedad actual

José Ferrary durante el pregón de la Semana Santa de Málaga 2025.

José Ferrary durante el pregón de la Semana Santa de Málaga 2025. / Gregorio Marrero

Miguel Ferrary

Miguel Ferrary

Un canto a la Semana Santa de Málaga, sin renunciar a la profundidad del mensaje y con ideas claramente definidas. Hubo mucho en el pregón de la Semana Santa de Málaga 2025 de José Ferrary. Fue un texto que dejó clara su vinculación y pertenencia a las cofradías desde pequeño. Un encuentro con recuerdos cimentados a lo largo de los años, participando en procesiones o viéndolas como espectador ("soy malagueño y cofrade desde el día que «debuté como nazareno» con siete años en la Congregación de Mena"), que fueron aflorando a lo largo de su intervención. No dejó de lado aspectos que quiso resaltar. Málaga estaba muy presente en cada línea y la defensa de su carácter único: "En esta ciudad rica de matices se desarrolla una Semana Santa con una personalidad tan propia como somos nosotros. Una Semana que sobre todo es para Málaga, aunque se abra a todo el mundo".

Fueron dos horas de pregón intenso y en el que el pregonero tuvo que sobreponerse a las molestias que le producía un resfriado, que le dificultaban la respiración en determinados momentos.

El cofrade como motor de las cofradías, fue otra de las ideas que lanzó, poniendo el foco en aquel que dedica su tiempo para la albacería, el 'cuaresmero' que acude a dar su trabajo de forma eventual o en las camareras. Muchos cofrades que no están en las juntas de gobierno o no lucen escudos de oro, pero que permiten que las cofradías "crezcan entre llantos emocionados y risas", aunque sin olvidar que la "caridad y el perdón" deben ser constantes dentro de las hermandades. Estas dos ideas fueron apareciendo de forma recurrente, nombrando a Cáritas y la Fundación Corinto, la necesidad de reconciliarse, la unidad, de la paz entre los hermanos o atender al que más sufren, como La Verónica que atiende a esos "otros los rostros de Cristo", como los desempleados, marginados o mujeres violentadas.

También hizo una defensa del "cura cofrade" o que no es cofrade pero que trabaja con ellos, pese a las críticas que habitualmente se hacen desde algunos sectores de las hermandades.

"Hoy sólo quisiera trasmitiros mi vida como cofrade que no es más que una visión tan limitada como lo soy yo, pero que se llena de emoción y autenticidad cada vez que me arrodillo ante las imágenes de Nuestro Señor Jesús, el Maestro, y de María Santísima, la Madre de Dios y Madre nuestra", indicó como declaración de intenciones en el arranque del pregón.

El pregonero optó por un tono pausado, tranquilo, sin estridencias. Dejando reposar las ideas y las palabras para que fueran calando entre el público.

Los primeros aplausos se los llevó con el recuerdo de Augusto Pansard: "no tendría fuerzas para hablar si obviase un recuerdo, un homenaje póstumo a quien debía haber sido mi presentador".

Pregón de la Semana Santa de Málaga 2025 de José Ferrary

Detalle de las guardas donde llevaba el pregón José Ferrary / Gregorio Marrero

Iglesia y cofradías

"Muchas cosas han pasado en mi vida, pero es la Iglesia el punto de inflexión y el fundamento de lo que soy". Con esta idea definió parte de su visión vital, junto con ese "amor cofrade" iniciado "hace 65 años en la Plaza de la Constitución cuando en mi interior comenzó a crecer el amor a la Semana Santa de nuestra tierra". Dos elementos que marcan el pregón

Cuando abordó a las cofradías Fusionadas dejó una idea para reflexionar en las cofradías malagueñas actualmente: "Fusionadas, para mí, es ser nazareno alumbrando al Mayor Dolor y aprender que un capirote y un cirio me aprovecha más que un trono y que ir de vela me vale más que un cargo". Una defensa y reivindicación del nazareno sobre aspiraciones de cargos o el varal.

Especial mención sale en el mensaje que armó alrededor de la figura de la Verónica: "la fe del «pasar del qué dirán», a pesar de lo que ocurra. La Verónica no se deja influir ni por la oscuridad ni por la hostilidad del ambiente" y que más adelante le sirvió para reivindicar el ejemplo de esta mujer ante los que más sufren.

Se le vio visiblemente emocionado al llegar el momento de hablar de la Virgen del Rocío. Sonaba 'Puerta del cielo' al piano mientras José Ferrary anunciaba su amor a la Virgen del Rocío: "Rocío de mi aliento, Rocío de mi vida, Rocío de mi Málaga..., que más te puedo decir cuando tengo tanto que decirte y tan pocas palabras para expresarlo. Rocío que quiero poner en voz alta todo lo que tengo dentro y no sé si llego". 

Juan Rosén tuvo un protagonismo especial cuando habló de María Santísima de la O, advocación a la que están tan vinculado y a la que tanto ha dado.

Protagonismo

"¡¿Qué tendrás, mujer de trono que al llevar el varal no parece que sea el trono el que camina, sino Jesús quien avanza?!". Con esta sola frase el pregonero hizo una reivindicación del papel de la mujer en el varal. No fue una defensa específica ni un llamamiento. Sino una mención que normaliza y pone en pie de igualdad a hombres y mujeres de tronos.

"Málaga, Andalucía, necesita de sus Cofradías, que son populares y no populistas; que son del pueblo y para el pueblo. Los cofrades malagueños luchamos para que no se entienda la Semana Santa ni como una expresión cultural, ni como una anticuada y mortecina expresión de la fe, ni como una expresión religiosa desfasada", apuntó el pregonero, que defendió a figuras como el "capillita" o el "cuaresmero" y sus aportaciones, intervención que terminó con un "¡muy bien!" del público y un aplauso. Esta idea la cerraba un poco más adelante con una idea clara: "Occidente nace en una cultura cristiana, eso es indudable, como indudable es que nunca debemos renunciar ni a lo que somos, ni a nuestras raíces, ni a nuestra fe".

El jubileo de la Esperanza fue la oportunidad que aprovechó el pregonero para hablar de advocaciones de la Esperanza: Salud, Nueva Esperanza y Paso y Esperanza. Tres formas de abordar el jubileo: un jubileo trinitario, como peregrinos de la Nueva Esperanza y el "peregrinar en la Esperanza" que llevará a esta advocación malagueña a Roma.

Ildefonos Fernández Baca y Pepe Atencia también aparecieron en el pregón, como un canto de agradecimiento a sus primeros años cofrades, que fueron en Estudiantes, recordando el cruce con Gitanos.

Pregón de la Semana Santa de Málaga de 2025, de José Ferrary

Escenografía del pregón de José Ferrary en el Teatro Cervantes. / Gregorio Marrero

Momentos previos

El pregonero se presentó con la sotana de canónigo en el Teatro Cervantes y el detalle de un clavel de plata prendido en el pecho, que le regaló hace unos días la cofradía del Rocío, diseño de Curro Claros, como suele hacer la hermandad victoriana con todos los pregoneros que son hermanos de la corporación.

Sin nervios, muy contento y hablando con el numeroso público que se acercó a saludarle y mostrarle su apoyo en estos momentos previos. Estaba acompañado de Santiago Souvirón y Gonzalo León, que han sido apoyos importantes en los meses previos de preparación del pregón.

El público en el Teatro Cervantes llegó con mucha expectación y ganas de escuchar a José Ferrary, muy conocido también por su vinculación cofrade. "¿Será una homilía?", se preguntaban algunos. Pero no, se encontraron con un pregón cofrade.

Concierto y estreno

El concierto previo al pregón le correspondió a la Banda Municipal de Música, que ofreció tres marchas de mucho peso musical: 'Santo Traslado', de Miguel Pérez; 'Estudiantes', de Manuel Marvizón; y 'Soledad del Cister', de José Antonio Molero y estreno absoluto en esta noche del 5 de abril, ya que es una marcha que el pregonero le ha regalado a la Virgen de Nuestra Señora de la Soledad, del Sepulcro.

Pregón de la Semana Santa de Málaga 2025 de José Ferrary

Músicos de la Banda Municipal de Música durante el pregón de José Ferrary / Gregorio Marrero

Escenografía

Miguel Ángel Blanco se encargó, un año más, de hacer el escenario que acompañó al pregonero, optando por una presentación austera, minimalista, con un rosetón de fondo imitando una vidriera con la imagen de la Catedral de Málaga, otro con la imagen del Cristo de la Victoria, tallado por Pedro de Mena y que está en la Catedral, y el Resucitado. Francisco Criado al piano y Javier Gómez Salguero al oboe, interpretaron piezas de marchas en momentos clave del pregón, como 'Pasa la Soledad', 'Concepción' o 'Puerta del cielo'.

Santiago Souvirón, pregonero de 2018, fue el encargado de presentar a José Ferrary, en lugar de Augusto Pansard, pregonero de 2024 y fallecido el pasado verano. "Ojalá no tuviera que estar hoy aquí", inició Souvirón su presentación, con un emocionado recuerdo a Augusto. "Aquí en la tierra, te echamos de menos, pregonero", indicó Souvirón, palabras arropadas con un aplauso del público.

Tracking Pixel Contents