Domingo de Pasión

Domingo de Traslados en Málaga: el carpe diem cofrade

Porque no se sabe qué puede ocurrir con Oliver, la nueva borrasca que amenaza a la provincia la próxima semana y durante los primeros días santos, las calles del Centro y de muchos barrios se llenaron de público para presenciar el traslado de las cofradías que volvieron a protagonizar una suerte de ensayo general procesionista, cuando ya queda menos de una semana para el Domingo de Ramos

Encuentro de la Virgen de Consolación y Lágrimas con la Piedad ante la capilla de La Cruz del Molinillo

José Luis Pérez Cerón / Ignacio A. Castillo

Málaga

"Carpe, carpe diem, aprovechen el día, chicos, hagan de sus vidas algo extraordinario". Es una frase inolvidable del no menos inmortal John Keating. En 'El club de los poetas muertos', aquel profesor de Literatura que marcó definitivamente la vida de sus alumnos, les animaba a disfrutar de la vida, porque es breve y el tiempo se escapa. Es fugaz. Los días se van. Por eso Málaga, que sabe que el camino hacia la Semana Santa está plagado de etapas que, de alguna manera, la anticipan, sabe disfrutar con intensidad de sus vísperas. Que luego no se sabe lo que puede pasar y la meteorología es incierta. Así que, por si acaso, este Domingo de Pasión se echó a las calles desde primera hora para acompañar a las cofradías que, en esta tradicional jornada de traslados, llevaron a sus imágenes hasta sus casas hermandad para prepararlas y entronizarlas con tiempo de cara a sus ya inminentes salidas procesionales. Queda menos de una semana. 

Intensidad en la mañana

El Molinillo volvía a ser, un año más, el escenario inaugural del Domingo de Pasión. Aun con la prudencia habitual al saber que antes de los traslados deben llegar sus respectivos preparativos, el barrio contaba con el público ya expectante. Una jornada completa que comenzaba dominada por el sol y el calor.

La primera y habitual cita llegaba con la archicofradía de la Sangre desde la parroquia de San Felipe Neri. Al término de la eucaristía, presidida por el párroco Alejandro Pérez Verdugo, se abrían las puertas para que el crucificado de Palma Burgos saliese a la calle a hombros de hermanos, autoridades y personalidades. El más buscado, bajo el costado del Cristo, fue el pregonero de la Semana Santa, el reverendo José Ferrary.

La banda de música de La Paz fue la encargada de acompañar la salida del Señor y de la Virgen de Consolación y Lágrimas, separados por un nutrido número de hermanos portando velas. La dolorosa recreaba una estética de un siglo atrás con el antiguo manto de procesión recogido y la corona del quinto centenario de la corporación. Un friso de flores y dos ánforas en tonos claros completaban un armonioso conjunto, muy en la línea de lo que la hermandad muestra en los últimos años.

En el transcurso de la calle Parras se citaban ya familias con carritos, cofrades arreglados para la tarde y aficionados del Málaga y del Córdoba, encantados estos últimos de poder conocer en primera persona algo más de la cultura procesionista malagueña.

Espera en El Molinillo

Siguiendo la mirada desde los pies del Cristo de la Sangre, en la puerta de su capilla, la Virgen de la Piedad esperaba ya alzada para el reencuentro entre las dos obras de Palma. Con una máxima ausencia, la de Augusto Pansard, que un año cofrade atrás se convertía en pies y guía de ambas tallas.

Con las dos dolorosas frente a frente, José Carlos Garín, presidente de la Agrupación de Cofradías; y Laura Berrocal, hermana mayor de la Sangre, levantaron ambos tronos y renovaron el reencuentro bajo las marchas 'Virgen del Valle' y 'María Santísima del Subterráneo'. Con la venia de la centenaria archicofradía, la Piedad empezaba su traslado acompañada por la banda de música de Zamarrilla.

Traslado de la Piedad en la mañana del Domingo de Pasión 2025

Traslado de la Piedad en la mañana del Domingo de Pasión 2025 / Eduardo Nieto

Y aunque los traslados tengan lugar, la vida sigue y pone a prueba los reflejos de las hermandades. Los Bomberos debían acudir a una urgencia en calle San Bartolomé, justo en el momento en el que las dos hermandades transitaban juntas por este punto. Acelerando la Sangre y cediendo hueco la Piedad, los servicios de emergencia pudieron atender con celeridad la llamada de un piso de esta vía.

Una vez alcanzado el convento de las Mercedarias de El Molinillo, coincidiendo con la salida de la misa, la banda de Zamarrilla interpretó 'En los brazos de una madre' para encarar Ollerías. La Virgen de la Piedad lucía más aún reflejando su rostro en la orfebrería del cajillo.

La primera parte de la jornada se vivió con intensidad y pasiones agradecidas. Con la esperanza puesta en la tarde y en una venidera Semana Santa que, por puro calendario, se hace esperar aún con más ganas.

Encuentro de la Virgen de Consolación y Lágrimas con la Piedad ante la capilla de La Cruz del Molinillo

José Luis Pérez Cerón / Ignacio A. Castillo

El Centro, un hervidero

Porque no se sabe qué puede ocurrir con Oliver, la nueva borrasca que amenaza a la provincia la próxima semana y durante los primeros días santos, y en previsión, las calles seguían llenas para la segunda sesión del domingo de Pasión, la jornada que porne el termómetro a las vísperas en Málaga. Y sí, hacía calor. Y sí, había ganas. Y si hay un lugar donde se concentran las emociones en la jornada ésa es la plaza de los Mártires, que en esta suerte de ensayo general previo a la Semana Santa volvió a ser6 un hervidero de personas a la espera de que saliera el traslado de Gitanos. 

Con putualidad británica se abrían las puertas para que saliera el frente de procesión, compuesto por cruz parroquial y dos ciriales, al que seguía unas nutridísimas filas de hermanos. A los pocos minutos lo hacían las imágenes, sobre su inconfundible trono de traslado en madera color caoba y perfiles redondeados. Lo hacían a los sones de la Marcha Real, a cargo de la banda de cornetas y tambores de los Gitanos, de la propia hermandad. Las flores, muy coloridas, con destacada presencia de liliums en tonos anaranjados y siemprevivas en morado.

El Cristo mostraba su espalda lacerada a la multitud que se agolpaba en las aceras y se cubría con pureza de color morado con bordados en plata, la misma con la que salió el pasado Lunes Santo, desafiando a la meteorología adversa que hizo que cuatro de las seis cofradías de l jornada se quedaran sin salir. Todos sus atributos, tantos los que potencian su divinidad, como los utilizados en el martirio de los azotes, las cadenas que lo mantienen prendido a la columna, o el cíngulo que le oprimía, en plata. La Virgen de la O, sin embargo, aunque también lucía corona y puñal en plata, llevaba un terno bordado en oro compuesto por saya azul asimétrica y manto rojo, completado con una toca, también bordada en oro sobre malla. La corona de espinas, en sus manos, y un significativo broche en el pecho recordaba el origen mercedeario de la corporación.  En los primeros metros por la calle Comedias la banda enlanzó tres marchas, empezando por 'Virgen de la Paloma' y terminando por 'Silencio Blanco' para continuar con 'La Saeta' para salir a Méndez Núñez.

Gloria del Rendentor

Cuando el sol sobre la avenida acariciaba el rostro del Redentor, su nueva túnica resplandecía, como transfigurada, en el Tabor del corazón de Huelin. Desde San Patricio se ponía en marcha la comitiva del traslado de la hermandad de la Mediadora, que elegía un año más esta jornada del Domingo de Pasión para llevar a cabo este tránsito necesario para que las distancias no sean tan exigentes el Miércoles Santo

Mari tenía la ilusión de regalarle una túnica a su Señor, y fue guardando, poco a poco, mes a mes, sus ahorros en un sobre sin que nadie lo supiera. Cuando los recuerdos la abandonaron, ese dinero también quedó olvidado en su cómoda. Entre sus ropas. María Rueda, que era camarera de la Virgen Mediadora, fallecía este verano. Ya apenas si se reconocía. Sus hijos encontraron por casualidad ese sobre mientras organizaban lo que hasta entonces había sido de su madre. Y con esos ahorros han comprado en Ribes y Casals el tejido de brocatel burdeos con la que Pepi Fernández ha confeccionado la túnica que estrenaba el Señor que, con las manos atadas, manso y cautivo, avanzaba firme hasta su casa hermandad mientras la capilla musical y la escolanía Pueri cantores, del Nazareno de Almogía, con sus voces blancas, acompasaban su caminar.

Traslado de Mediadora en la tarde del Domingo de Pasión de 2025

Traslado de Mediadora en la tarde del Domingo de Pasión de 2025 / Ignacio A.Castillo

Detrás, la Mediadora. Andas independientes para los titulares de la corporación. Ella, con las marchas que le interpretaba la banda de música de Churriana. Estrenaba la Virgen el rostrillo, confeccionado con la manteleta de un ropaje de fallera, confeccionada por la abuela de unos amigos valencianos de la hermandad, así como un aderezo de collar, broches y pulsera de perlas, donación de un hermano. Y una medalla de la Victoria en plata, que representa a la Parona vestida como solía antes de la Guerra Civil. En la sección de la Virgen figuraban en la presidencia representantes del Nazareno de Alhaurín El Grande, de la hermandad de la Mediación de La Roda de Andalucía y del Carmen de Huelin. 

‘Mediadora’, ‘La Estrella Sublime’, ‘Triunfal’… marchas que sirvieron para que el pequeño trono, de clavel rosa arreglado, llegara por las Navas hasta la capilla del Carmen, donde la presencia viva y real de Jesús Sacramentado es permanente. Ante el templo, los titulares de la corporación hicieron estación antes de proseguir su camino. Por cierto, en Huelin también huele a azahar. Y había mucha gente, sobre todo vecinos que despedían a sus imágenes veneradas y queridas.

El Redentor del Mundo recorre el entorno del mercado de Huelin en su traslado

Ignacio A. Castillo

Fusionadas

La calle Nueva volvió a ser ‘fusionada’. La vinculación que mantiene esta cofradía con esta vía se reverdece todos los años. El traslado de Azotes, Exaltación y Mayor Dolor sirvió para renovar el vínculo este Domingo de Pasión de 2025. El malagueño lo sabe y acude a ver el traslado, llenando los laterales de la calle y arropando el cortejo a su paso. Las marchas de cornetas y tambores resonaban con fuerza en la estrechez de la calle. Redención, del Arroyo de la Miel, y Bomberos marcaron el ritmo de la cofradía en la calle Nueva. 

Traslado de Fusionadas en la mañana del Domingo de Pasión de 2025

Traslado de Fusionadas en la mañana del Domingo de Pasión de 2025 / Miguel Ferrary

Azotes abría el traslado con unas andas austeras, destacando el paño de pureza del Señor. Con ‘Ánimas’ la Exaltación entró en la calle Nueva, con unas andas preparadas para presentar al Cristo, con los más bajos delante para conseguir ese efecto. La Virgen del Mayor Dolor llegó con ‘La Madrugá’ interpretada por la Banda de Música de la Esperanza, cambiando el ritmo y el ambiente de la calle. Paso acompasado y suave para recorrer una calle Nueva que mostraba las ganas de Málaga de más, de mucho más.

Huerto

Los traslados en la calle son algarabía en Málaga cada Domingo de Pasión. Bandas de música y cornetas ponen la banda sonora de la tarde del domingo. Sin embargo, hay un contrapunto fuera de los muros de las iglesias. El traslado del Huerto es un oasis de silencio y oración. De andar ligero con música pausada. De sobriedad sin abandonar la elegancia dieciochesca. 

Traslado del Huerto en la tarde del Domingo de Pasión de 2025

Traslado del Huerto en la tarde del Domingo de Pasión de 2025 / Eduardo Nieto

Su paso por calles como Sebastián Souvirón es para el tiempo tras ver la apoteosis de Fusionadas en la calle Nueva. Hay silencio. Ruido de pasos y capilla musical. Nubes de incienso con filas de hermanos con cirios azul oscuro y blanco. El Huerto está en la calle en su traslado y Málaga reza.

Pollinica

La calle San Agustín siempre está de bote en bote todo Domingo de Pasión por la tarde. La Pollinica protagoniza uno de los traslados más populares y seguidos de Málaga. Con las seis de la tarde cumplidas, las puertas de San Agustín se abren para dar paso al cortejo de la hermandad por los tranquilos jardines de la Iglesia antes de cruzar el bullicio que lo espera en San Agustín y Granada. Apenas se cabe en los laterales y las andas de San Juan Evangelista avanzan abriendo un cortejo, entre preguntas de los menos avisados sobre quién es.

Atrás, Jesús sobre el pollino tocado con el ‘talit gadol’, el chal de oración hebreo. La Virgen del Amparo, a su lado, luce vestida de hebrea y con su tradicional rosa amarilla en una mano.

Traslado de Pollinica en la tarde del Domingo de Pasión de 2025

Traslado de Pollinica en la tarde del Domingo de Pasión de 2025 / Eduardo Nieto

A la altura de la plaza de la Merced, el cortejo se tuvo que separar para dar paso a una ambulancia en un servicio de emergencia, facilitando así el paso de vehículo y ganándose un aplauso del público.

Humillación

Santo Domingo vivió este Domingo de Pasión un traslado inédito. El Señor de la Humillación protagonizó un traslado claustral recogido, con el rezo del via crucis en un ambiente de recogimiento y silencio. El Señor de la Humillación imponía con su túnica blanca y tez morena, sobre unas andas que avanzaban al ritmo de una capilla musical.

Traslado de Humillación en la tarde del Domingo de Pasión de 2025

Traslado de Humillación en la tarde del Domingo de Pasión de 2025 / Eduardo Nieto

Las catorce estaciones se fueron rezando con un público respetuoso, en un ambiente de penumbra iluminado por los cirios de los hermanos de la Humillación.  Las estaciones diez y once se rezaron delante de la Virgen de la Estrella, entronizada y con toda la candelería encendida, en un momento de bellísimo encuentro del Hijo con su Madre.

Agonía elevado al Cielo de su oratorio

Tras permanecer durante toda la jornada expuesto en veneración en en centro del oratorio de Santa María Reina, llegaba el momento de la entronización del Cristo de la Agonía. En una jornada eminentemente procesionista y callejera, el ambiente de solemnidad que se respira en este templo de Pozos Dulces invita a que cada año sean más los malagueños que se arremolinan en la plaza para presenciar este momento. No deja de ser una maniobra sencilla, perfectamente estudiada por quienes tienen el honor de ejecutarla. Y breve. Que da igual, que las Penas es también de congregar a numerosísimo público para asistir a ese momento en el que el Crucificado de Buiza abandona la horizontalidad y es elevado al Cielo de su oratorio creado por Berzosa.

Traslado de Agonía en la tarde del Domingo de Pasión de 2025

Traslado de Agonía en la tarde del Domingo de Pasión de 2025 / Eduardo Nieto

Tras la Celebración de la Palabra, la soprano Andrea Palomo, con Francisco Javier Criado, al órgano, aportaron el acompañamiento musical que necesitaba este pequeño acto. Con suavidad, el Cristo de la Agonía fue ganando la vertical en una imagen de belleza indescriptible que culminó con su entronización.

Capuchinos se echa a la calle

A las 17.00 horas comenzaba la eucaristía en el interior de la Divina Pastora y ya había público esperando en la plaza de Capuchinos. Es el barrio de las Glorias, que sabe también vivir la penitencia que se desparrama en torno al Prendimiento. Tras la misa, la cofradía presentaba el programa iconográfico de las cuatro capillas laterales del trono de la Virgen del Gran Perdón, que estrenará el Domingo de Ramos, esculturas realizadas por Eduardo García Márquez y que representan cuatro escenas de la vida de la Madre de Cristo: la Anunciación, el Niño Jesús Perdido y Hallado en el Templo, la Piedad y la Coronación de la Virgen. 

El Prendimiento se hace de rogar cada año, pero su gente aguarda. Y llena su barrio, incluso las calles que se encuentran en obras que parecen interminables, como la que se ejecuta desde hace seis meses en Eduardo Domínguez Ávila, que la comitiva recorrió tanto a la ida hacia las Monjas Hospitalarias, donde cada año hace estación, como de regreso en dirección a su casa hermandad en El Ejido. 

El Señor lucía su túnica de terciopelo burdeos bordada en oro que en su día diseñara el malogrado Eloy Téllez y que fuera realizada por Salvador Oliver, mientras que la Virgen cubría su espalda con su manto de camarín azul marino, también bordado, y llevaba saya de terciopelo rojo. Ambas, compartían el mismo trono de traslado que era portado por hermanas de la cofradía, que se repartían bajo los larguísimos varales. La banda de música del Rocío atacó en la salida la Marcha Real para, a continuación, interpretar ‘Prendimiento’, de Gabriel Robles. Mientras el público no dejaba de subir a Capuchinos en una especie de peregrinación incesante. 

El traslado del Prendimiento, en el centro sanitario de las Hermanas Hospitalarias

Ignacio A. Castillo

El acto con los residentes del hospital es lo que dota de sentido a este traslado. Al menos justifica su duración. Porque los internos rompen sus rutinas por un día y esperan con gran ilusión la visita del Señor y de la Virgen, que ya estuvieron durante meses en la capilla del centro sanitario durante las obras de restauración de su sede canónica. Una hora y cuarto duró el acto en el interior del recinto. Allí, la cofradía recibió el regalo de un nuevo estandarte mariano y un broche en plata para la Virgen del Gran Perdón. Y ya no se cabía en las aceras cuando salieron del hospital. Porque es ya de noche cuando este traslado adquiere tintes de fervor popular épico. El Prendimiento conquista la ciudad entera de domingo a domingo, de Pasión al de Ramos. Y en el trono no cabe una ofrenda floral más a sus pies. Y la banda interpreta lo mejor de su repertorio. Y caminan entre bellísimas bauhinias en ebullición que hacen de la calle San Juan Bosco una de las más bonitas de Málaga en primavera. Y alcanzan la plaza de Capuchinos, abarrotada, para iniciar una ascensión infinita hasta la calle San Millán.

El Señor de la Misericordia estuvo expuesto en besapié durante toda la jornada del Domingo de Pasión, sin su túnica.

El Señor de la Misericordia estuvo expuesto en besapié durante toda la jornada del Domingo de Pasión, sin su túnica. / Rafael Gómez Pacheco

El Chiquito, sin túnica

El del Prendimiento es un traslado de siempre en esta jornada. Pero antes, el Domingo de Pasión, antes de ser conocido como Domingo de los Traslados, el que muchos aún recuerdan de vísperas infantiles de las manos de su padre, se vivía en El Perchel, con la misma intensidad seguramente, pero con menos prisas por no perderte nada. Por la mañana se trasladaba la Esperanza. Y punto. De aquella jornada de hace ya casi 40 años, como reminiscencia de tiempos pasados y por algunos añorados, solo sobrevive la exposición en veneración del Señor de la Misericordia, en su capilla de la iglesia del Carmen, despojado de su túnica, tal y como fue concebido por Navas Parejo. A las 11.30 horas tuvo lugar la celebración de la Eucaristía y, a su término, comenzaba un devoto besapié al Chiquito, quien permaneció al culto sin túnica durante toda la jornada y durante el horario de apertura de la parroquia.

Tracking Pixel Contents