Semana Santa Málaga 2025

El líquido anticera ya no resbalará, pero seguirá manchando las túnicas

Expertos de la Universidad de Málaga proponen aplicar un compuesto para crear una película rugosa sobre el pavimento del Centro antes de esparcir el producto que facilita la retirada de la vela que se pega en el suelo y que tanto critican los cofrades

Nazarenos de la Virgen del Gran Poder.

Nazarenos de la Virgen del Gran Poder. / Gregorio Torres.

Ignacio A. Castillo

Ignacio A. Castillo

Málaga

La Universidad de Málaga parece que ha encontrado una solución para que el líquido anticera que se aplica al paso de las cofradías no sea tan peligroso ni provoque resbalones. Dado que el Ayuntamiento de la capital no atiende las quejas de las cofradías y se mantiene firme en su decisión de utilizarlo, investigadores del departamento de Química Inorgánica de la UMA, a solicitud del propio Consistorio, han hallado una fórmula para que su uso no convierta la calle en una pista de patinaje. Aunque seguirá deteriorando los bajos de las túnicas y requerirá de dos operarios de Limasam para esparcir el compuesto a escasos metros de cada cruz guía, lo que sigue generando las protestas de los cofrades.

Las pruebas que estos expertos de la UMA han venido desarrollando en los últimos días con hasta 22 mezclas distintas han servido para que, finalmente, se descarte modificar la fórmula química de los laboratorios AB de Vitoria, que desde el primer año sirve este producto al Ayuntamiento. En su lugar, lo que han creado es otro producto que habría que aplicar con unas horas antelación, que se adheriría a la superficie del pavimento, creando una película rugosa que impediría la capa resbaladiza que provoca el líquido anticera. 

El profesor Francisco Ignacio Franco, encargado de llevar a cabo estos estudios en su departamento y responsable de las pruebas, ha explicado que han creado un "protector de la roca que genera un fuerte efecto antideslizante no solo cuando se añade el líquido anticera, sino que en condiciones de lluvia, cuando se acumula una capa de agua sobre el suelo, también haría que el pavimento del Centro sea antideslizante".

Esta capa podría aplicarse por la mañana de cada día de la Semana Santa, porque necesita unos minutos para secar. Franco destaca también que no contiene elementos tóxicos que puedan comprometer la seguridad de los operarios de Limasam ni de los nazarenos que cumplen penitencia yendo descalzos. Además, se trata de un compuesto que se puede adquirir con facilidad en el mercado, para que se pueda emplear a partir de este Domingo de Ramos.

Será Limasam la que tenga que determinar ahora en qué calles del Centro echa esta producto, en cuáles seguirá esparciendo el líquido anticera directamente y qué otras empleará el sistema habitual de limpieza a través de campanas de agua caliente. 

El líquido anticera se ha convertido en un enemigo de las cofradías desde el primer año de su uso. Ya no solo son los resbalones que provoca, y que tuvo su punto más crítico y comentado con el accidente sufrido el pasado Martes Santo por el hermano mayor de la Estrella en la calle Larios, cuando una caída por culpa del producto le provocó la fractura de la muñeca.

Con esta solución el Ayuntamiento daría respuesta a un solo problema y que le responsabilizaría directa y legalmente ante los posibles accidentes que se registraran. Pero no resuelve las reivindicaciones de las cofradías, que lamentan que la presencia de los operarios de Limasam ante cada cabeza de procesión resulta poco estética. Y también que el líquido provoca daños irreversibles en túnicas y capas. Durante los primeros años, el Ayuntamiento llegó a compensar económicamente a las cofradías que lograron demostrar que sus hábitos se habían deteriorados por culpa del líquido con mancha que las tintorerías eran incapaces de limpiar.

José Carlos Garín, presidente de la Agrupación de Cofradías, que ha permanecido al margen de estos progresos con el líquido anticera, insiste en que el único problema no es el factor resbaladizo del producto. 

Tracking Pixel Contents