Historia
Del Jubileo de la Trinidad al Jubileo de la Esperanza: así ha cambiado la Semana Santa de Málaga en 25 años
La evolución de la Semana Santa es constante y este último cuarto de siglo ha servido para consolidar cambios que, de volver a atrás, muchas procesiones apenas serían reconocibles, lo que también demuestra que la Semana Santa nunca es igual y siempre no es lo mismo

Encierro del traslado de los titulares de la cofradía de la Cena desde la capilla de la Estación el 4 de junio de 2005. / Eduardo Nieto

Los cofrades son así. Capaces de estar durante más de 500 años con una conversación común e irresoluble, pero a la vez, de conjugar la hermandad en gerundio y no parar de inventar, proyectar, hacer y crecer. Algunas ideas fantásticas nunca llegaron a llevarse a cabo. Otras, han servido para propiciar cambios de calado, para permitir una evolución natural que ha permitido la supervivencia del fenómeno en todo este tiempo. A veces, adelantándose a la propia sociedad. No queda más remedio que la Semana Santa de Málaga, como la propia ciudad, haya estado en continua transformación.
No solo ya desde su orígenes, como puede ser lógico transcurridos más de 500 años de la entrada de las tropas castellanas y la toma de Málaga por parte de los Reyes Católicos. O de la contrarreforma luterana y el Concilio de Trento que promovió el culto público, con lo que proliferaron la fundación de hermandades. Más allá también de los estragos de la desamortización de Mendizábal, en el siglo XVIII. O de los ataques sufridos en los años 30 del XX. O del resurgir cofrade de los años 40, la crisis de los 70 o la renovación estilística de las que, por entonces, eran las 'nuevas'. El último cuarto de siglo ha supuesto un revulsivo absoluto de la celebración pasionista en el que se ha consolidado una suerte de metamorfosis que, de volver a 25 años atrás, apenas podrían reconocerse muchas de las procesiones.
Del Jubileo de la Trinidad, en 2000, al Jubileo de la Esperanza, en 2025, la Semana Santa ha vivido una especie de tiovivo de subidas y bajadas. Ha dado tiempo de hablar de pujanza y de crisis. Para que luego digan que todos los años es igual. Pero siempre manteniéndose como quizás la más arraiga de las tradiciones de la ciudad, como elemento de vertebración, como fundamento de personalización, como molécula que da carácter a un pueblo... El fenómeno cofrade, como canalizador de la religiosidad popular de los malagueños, no ha dejado de crecer en el fondo y en la forma. En calidad y en cantidad.

Traslado del Sepulcro a su tinglao en la mañana del Viernes Santo de 2000. / Eduardo Nieto
Nuevas cofradías en la Agrupación
Estos años han sido en los que la Santa Cruz y el Dulce Nombre se han hecho un hueco en el recorrido procesional oficial, tras su entrada en la Agrupación de Cofradías en el año 2001. Pero también Mediadora (con el Cristo Redentor del Mundo) y Humildad y Paciencia (que en 2023 sustituyó a su sagrado titular), que han puesto una más que intersante semilla nazarena en el suelo fértil de sus barrios alejados del Centro. Lágrimas y Favores se incorporó, de forma rutilante, a la jornada del Domingo de Ramos dejando el tradicional rosario de la aurora. Y el Cristo de la Vera+Cruz, también de Fusionadas, al Jueves Santo, abandonado la madrugada del Viernes donde era punto y aparte.

Mediadora de la Salvación, el Viernes de Dolores, en sus primeros años por Las Delicias / Gregorio Torres
Las cofradías que antes de 2000 solo sacaban un titular ahora ya sacan a los dos, como es el caso de la Salud o Salutación, ampliando el Domingo de Ramos. Y queda por ver qué pasará y cuándo con la el Santo Suplicio, de Zamarrilla. O con el Cristo de la Victoria, de la Santa Cruz, que esta misma Cuaresma ha presentado el diseño de su futuro trono. Incluso con el tercer titular de la Misericordia, el Cristo de Ánimas, bendecido este mismo año. Todos del Jueves Santo...
El cambio de día de la Sagrada Cena a esta jornada ha sido otro acontecimiento muy relavante: dejó la noche y el Domingo de Ramos en una tacada. Luego, abandonó el entorno de la estación de tren, porque su capilla fue derribada por la consrucción del centro comercial Vialia, para irse al Centro primero, a los Mártires, y posteriormente regresar al Perchel, a Santo Domingo.

El Huerto, saliendo del añejo tinglao de la plaza de Los Mártires. / Eduardo Nieto
Adiós tinglaos
Han proliferado las casas de hermandad, que además de fomentar la vida diaria y facilitar a las cofradías un lugar digno donde custodiar y exponer su patrimonio, han sustituido las salidas desde los tinglaos. La Semana Santa ya no se inaugura en la calle Pedro de Toledo, donde colgaban peros de las farolas, sino que se hace desde la calle Parras, volviendo Pollinica, eso sí, a sus orígenes en San Felipe. Y parece que fue ayer de esas salidas y encierros del Huerto desde el añejo tinglao de la plaza de los Mártires, con todas las complicaciones del mundo, pero entrañable, y al que felizmente dijo adiós por su casa hermandad. Pero sin vallas ni aforamientos, tan excesivamente presentes ahora. Y no pasaba nada. Porque, a veces, cualquier tiempo pasado sí que era mejor. Y sin líquido anticera por culpa de la cerrazón de las autoridades que lo aplican sobre el pavimiento, convirtiendo el suelo penitencial en auténticas pistas de patinaje. Estudiantes salió por primera vez de su nueva casa hermandad en 2001. Se fue a Alcazabilla desde la plaza de la Constitución. En el privilegiado entorno del Teatro Romano también levantó su casa hermandad el Sepulcro. La última casa hermandad fue la del Descendimiento, aledaña a la capilla del Hospital Noble, en las mismas dependencias del antiguo centro sanitario, tras larguísimos años buscando una solución técnica y administrativa que lo permitiera. Y antes la tuvieron Crucifixión y Salesianos. El único tinglao que pervive es el del Dulce Nombre, en la plaza de Capuchinos, aunque cuenta con un terreno en El Ejido para poder construir su sede en el futuro.

Salida de la Piedad del tinlago instalado junto al colegio La Goleta. / Eduardo Nieto
Se han incorporado nuevos titulares o cambiado los grupos escultóricos que los acompañaban, apostando por una mayor teatralización y, por supuesto también, por la ralea artística. Ahí quedan los nuevos misterios del Prendimiento, la Humildad o el Santo Traslado, sin ir más lejos Humillación seguiría pendiente del suyo del Desprecio de Herodes, tras suprimir el acompañamiento del sayón y el romano que Liébano replicó de los de Pires y que antes fueron de San Gonzalo.
Málaga ha despedido el último trono de Pérez Hidalgo que quedaba: el de la Sentencia de 1959, como referente más cercano a la apuesta de las cofradías por enriquecer su patrimonio con una obra de sobresaliente concepción y factura, que mejore lo que ya de por sí era bueno, pero respetando las líneas maestras que durante décadas le han conferido identidad. Antes ya lo había hecho la Paloma.

Incendio en la capilla del Monte Calvario, que afectó severamente a las imágenes del Yacente de la Paz y la Unidad y a la Virgen de Fe y Consuelo. / Gregorio Torres
Años convulsos
Se han superado incendios que a punto estuvieron de acabar con la devoción más íntima, como el registrado el 27 de febrero de 2006 en la capilla del Calvario, cuando el fuego arrasó a las imágenes del Yacente de la Paz y la Virgen de Fe y Consuelo, que pudieron ser finalmente restauradas por Miñarro. Se ha enriquecido el ajuar de las imágenes. Los talleres artesanales malagueños han tenido varias décadas de frenética actividad en la realización de nuevas piezas para mejorar el patrimonio de las cofradías y de la propia ciudad: tronos, mantos y palios... Tres ejemplos de cada: el trono del Cristo de la Redención, el manto de Consolación y Lágrimas y el palio de la Virgen de la Trinidad. Pero también podrían ser el trono del Nazareno del Perdón, aún en proceso de ejecución con sus arbotantes, o el manto de la Virgen de los Dolores de San Juan o el palio de la Virgen de Gracia. O el trono del Resucitado. O el manto de la Soledad de Mena. O el palio de Gracia y Esperanza... O el trono del Descendimiento... Y así hasta casi el infinito, porque se ha experimentado una verdadera revolución patrimonial.
También se ha ganado en autenticidad. En sentido. En formación cofrade, aunque el camino aún se antoje larguísimo en algunos aspectos. Porque, por desgracia, las hermandades, al estar compuestas por personas, son imperfectas y pecan muchas veces de afán de poder desmedido, de protagonismo indeseable. En la mayoría de los casos, los cofrades se entregan y desviven por sus cofradías, renunciando y sacrificando mucho. Sin embargo, en algunos contextos electorales trascienden mensajes equivocados que hace que muchas veces muchos lleguen a replantearse seriamente si las cofradías están lideradas por sus mejores hombres. Estas peleas fraticidas han terminado con la paciencia del Obispado que, en algunos casos, terminó dictando decretos de intervención. Y así pasó en la Estrella, la Pollinica, el Rocío, las Penas, el Cautivo o más recientemente en el Rescate.

La Virgen de las Penas saliendo de San Julián. / Eduardo Nieto
La mujer ha ganado cuota de protagonismo en un mundo donde nunca lo ha tenido fácil, llegando a ocupar los cargos más relevantes en juntas de gobierno, hasta el de hermana mayor en varias cofradías. En estos 25 últimos años la Semana Santa de Málaga ha contado con siete hermanas mayores. La primera fue Adela Rubio, en los Dolores. Más tarde Montserrat Fernández Fajardo, en la Humildad. Cari Ledesma, en el Amor. Gema Pérez, en el Dulce Nombre.. Y se mantienen tres en la Sangre, Laura Berrocal; en las Penas, Ángela Guerrero; y en Nueva Esperanza, Pilar Durán. También ha terminado por conquistar los varales, asumiendo ya su presencia en los tronos con naturalidad. Nada que ver con antes, cuando tenían que hacerlo de manera semi clandestina, bajo la mesa de los tronos, anónimamente, o con la polvareda mediática que levantó la primera salida en 2003 de Adela Utrera en el trono del Cristo de la Buena Muerte.
Los ensayos de hombres de trono, un tema poco menos que tabú hasta hace bien poco, se han normalizado. Ha aparecido el concepto 'abrocharse al varal'. Se habla de oficio... De una u otra forma, el compromiso, el compañerismo, las responsabilidad y el sentirse privilegiado han determinado que los tronos anden mucho mejor que antes. También gracias a la eclosión de la música procesional. No solo en obras, aunque la mayoría de las partituras terminan guardadas en un cajón, porque es imposible que cale todo lo que se escribe, también en compositores, que han sabido heredar la vitola de Artola o Hernández, y más recientemente de Eloy García. Y, por supuesto también, en formaciones musicales, de todos los géneros, cuando hasta no hace mucho solo estaban los Bomberos, la Cruz Roja o la Municipal, amén de las bandas militares.
Los años del Covid-19
La Semana Santa ha sido capaz de sobrevivir a distintos periodos de significativa convulsión a lo largo de sus más de cinco siglos de historia. Guerras, desamortizaciones, expropiaciones, saqueos, asaltos, quemas, amenazas de boicot... y en los últimos años también una pandemia, la del Covid-19. La crisis sanitaria puso en tela de juicio la forma de vida de las cofradías, como lo hizo con la propia sociedad, ya que las hermandades son un reflejo de la misma. En 2020 se suspendieron las procesiones y la de 2021 fue una edición de veneraciones extraordinarias, pero sin salidas, en la que los malagueños fueron al encuentro de sus devociones y no al revés. Fue una Semana Santa de puertas para adentro. Y de mascarillas.

La Virgen de los Dolores, expuesta en veneración el Miércoles Santo de 2021. / Gregorio Marrero
Justo antes se produjo el cambio de recorrido oficial y con él, la controversia. Una de esas discusiones interminables, que no conducen a nada porque no hay alternativa viable, pero que siguen en el imaginario colectivo. Como ocurre con la calle Carretería. Querida, respetada y temida por los frecuentes problemas que se venían generando en ella, esta vía parece que recuperar el protagonismo perdido. Pero llegó a quedarse semidesierta. El Ayuntamiento intentó de todo para mejorar la convivencia en el entorno, retirando los sofás, sillas y elementos variados para sentarse que se quedaban anclados durante toda la Sernana Santa. La Policía Local se encargó de la retirada no sin polémica. Las procesiones se vivieron más tranquilas. Pero duró poco. Después siguió el litigio. Hubo hasta una estampida... fue el Lunes Santo de 2017. Entre 1989 y 1993 todas las cofradías, salvo Descendimiento, pasaban por esta calle que había sido recuperada gracias al impulso de vecinos y comerciantes. Olvidados ya quizás esos viejos conflictos que muchas vivían en esta zona con un público que no siempre se congregaba para ver las procesiones en clave cofrade y que hicieron que la mayoría desistiera de pasar por allí, consolidado también ya el nuevo recorrido oficial de la Semana Santa, que invitó a otras a recortar sus recorridos hasta no acostumbrarse al nuevo trazado, Carretería vuelve con fuerza y recupera el protagonismo perdido este 2025.
En estos 25 años ha habido cinco presidentes de la Agrupación: a Clemente Solo de Zaldívar le sustituyó en 2003 Rafael Recio. Le tomó el relevo Eduardo Pastor, al que le sucedió Pablo Atencia y el actual es José Carlos Garín. El alcalde ha dado incontables toques de campana, poniendo de manifiesto la importancia que el fenómeno cofrade tiene para la ciudad y las magníficas relaciones entre las hermandes y el Consistorio. De hecho, se le concedió la medalla de oro de la Agrupación. Estos vínculos se han traducido en la cesión de terrenos para la construcción de casas hermandad, auténticos polos de atracción y de revitalización de espacios hasta entonces degradados, como se ha demostrado con el nuevo oratorio de las Penas, en el entorno de Pozos Dulces, consagrado en noviembre de 2008.
Un cuarto de siglo en el que también ha habido erecciones canónicas de nuevas cofradías en los barrios, ya no solo en la Cruz del Humilladero o Las Delicias (ahora en Huelin). El fenómeno cofrade se expande con fuerza a la periferia, con gran presencia nazarena en las vísperas que llevan el fenómeno cofrade allá donde vive Málaga y no solo hay oficionas o pisos turísticos y que sirven después para nutrir la nómina de las consideradas clásicas.

El Señor de la Columna, saliendo del interior de los Mártires con motivo del Vía Crucis Jubilar del 25 de marzo de 2000. / Eduardo Nieto
Centenario de la Agrupación
La Agrupación ha celebrado su centenario en 2021 condicionado por las limitaciones que imponía la pandemia pero completando un programa muy ambioso (todavía queda el monumento a la Semana Santa) que, como hitos más importantes, contó con la veneración extraordinaria 'El Verbo Encarnado', que concentró en la Catedral todo el universo devocional de la ciudad; con la magna 'Camino de la Gloria', que se celebró el 30 de octubre; y con el vía crucis extraordinario del primer viernes de la Cuaresma de 2022.
Como precedente inmediato, entre los actos celebrados con motivo del Año de la Trinidad, el día de la Encarnación, 25 de marzo de 2000 ha pasado a los anales cofrades como un primer referente de culto extraordinario en el que 14 imágenes salieron en sus tronos procesionales de camino a la plaza del Obispo para participar en el Via Crucis Jubilar, organizado por la Agrupación. El Huerto ya salió de El Perchel, desde Santo Domingo. También participaron Rescate, Gitanos, Humildad, Humillación, el Nazareno del Paso, la Pasión, Salutación, el misterio de los ladrones del Cristo del Perdón (que salió por primera vez y no lo volvió a hacer hasta el Lunes Santo de 2005), Salesianos, Expiración, la Sangre, Descendimiento y Sepulcro. A pesar de que en La Rosaleda se jugaba un emocionante Málaga-Barcelona, las calles del Centro se llenaron de malagueños y cofrades llegados de todas las latitudes.

Coronación canónica de la Virgen de la Trinidad el 21 de octubre de 2000. / Eduardo Nieto
En este tiempo también se han celebrado las coronaciones canónicas de siete imágenes. Entre la de la Virgen de la Trinidad, el 21 de octubre de 2000 (este año se conmemora el 25 aniversario), hasta la Divina Pastora, el 5 de ocubre de 2024, han recibido este máximo reconocimiento eclesiástico, fruto de la devoción de la que disfrutan, la Virgen de la Amargura (25 de octubre de 2003), la del Carmen (18 de julio de 2004), Dolores del Puente (31 de octubre de 2004), la Virgen del Rocío (12 de septiembre de 2015) y la Soledad de Mena (16 de junio de 2016).
La Agrupación de Cofradías retomó en 2002 el vía crucis de cada Cuaresma, después de que el Cautivo lo hiciera en 1996 por el 75 aniversario de la entidad. Y se ha venido celebrando desde entonces de manera ininterrumpida con las imágenes del Cristo de Medinaceli, Redención, Sentencia, Piedad, Mena, Yacente de la Paz, Exaltación, Esperanza en su Gran Amor... hasta el último de este 2025, el Señor de la Sagrada Cena.
Glorias
El Obispado aprobó los estatutos de la Agrupación de Congregaciones y Hermandades de Gloria de Málaga el 23 de junio de 2002. La institución está formada por 23 hermandades letíficas que no salen en Semana Santa y que recorren sus respectivos barrios con motivo de la festividad de los titulares a los que veneran, desde Churriana hasta la barriada de Olías. Algunas devociones tan arraigadas como María Auxiliadora, la Virgen del Carmen, la Pastora o las filiales del Rocío. Sebastián Martín fue su primer presidente y en la actualidad lo es Victoria Eugenia Ribes.
- Las redes arden con el debate de la peor provincia de Andalucía: 'Costa no tendremos, pero somos la provincia con más playas de interior...
- Dos 'influencers' enloquecen con el plato tradicional de un pueblo andaluz: 'No sabíamos ni que existía
- Un nuevo chiringuito desembarca en Málaga, en el paseo marítimo de La Misericordia
- Este es el pueblo andaluz a poco más de una hora de Málaga, reconocido por National Geographic como el que mejor vistas tiene del mundo
- El Centro de Internamiento de Menores de Málaga irá ubicado en la urbanización El Olivar, de Churriana
- El transporte público vuelve a ser gratis este verano en Málaga: cómo solicitarlo
- Juanma Moreno reta a Óscar Puente y se ofrece para hacer el tren litoral de Málaga: 'Si el Gobierno se siente incapacitado, que hable con nosotros
- Fechas y horarios de la Final Four 2025 de la BCL