Procesiones
Semana Santa 2025 en Ronda: sabor añejo y estilo propio
La Semana Santa de Ronda cuenta con una fuerte personalidad, fruto de encontrarse a medio camino de Málaga y Sevilla, lo que le ha permitido labrar una estética única en un entorno privilegiado

Cofradía del Santo Entierro, en Ronda / Blas Gil
La Semana Santa de Ronda remonta sus orígenes al siglo XVI tras la llegada de los Reyes Católicos a la ciudad. A lo largo de los siglos, se han ido formando numerosas hermandades, consolidando la tradición en la ciudad. Las celebraciones rondeñas de Semana Santa reciben cada año a miles de visitantes y son consideradas de interés turístico nacional en Andalucía.
Ronda cuenta con 16 cofradías, de las cuales 12 procesionan durante la Semana Mayor. Estas siguen el mismo canon estético que el resto de Andalucía, combinando la tradición malagueña de llevar los tronos procesionales al hombro (horquilleros) y la tradición sevillana de llevarlos sobre el cuello (costaleros).

Cartel Semana Santa 2025 Ronda. / Antonio Rodríguez Ledesma
Hermandades y procesiones
La mañana del Domingo de Ramos comienza con la hermandad de La Pollinica, esta cofradía representa la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén montado en una burra y a María Santísima de la Paloma. Sus dos pasos salen de la Iglesia de San Antonio de Padua, ubicada en la Barriada de la Dehesa, a las afueras de Ronda.
Esta barriada se encuentra a 25 minutos andando del centro de la ciudad y ofrece una amplia variedad de bares de barrio en los que disfrutar de un desayuno a muy buen precio.

Hermandad de Nuestro Padre Jesús en su entrada triunfal en Jerusalén y María Santísima de la Paloma 2024 / Lucía Calvente
Por la tarde, desde la Parroquia de San Cristóbal, la Hermandad de El Prendimiento se abre paso para procesionar por las calles de Ronda. Si quieres tener unas buenas vistas de su salida y escuchar la saeta que un vecino le canta desde su ventana, el lugar perfecto se encuentra en la calle del Teniente Alcalde Andrés Castro Sandaz, justo en frente de la parroquia. Además, en la misma calle hay bares en los que podrás disfrutar de un refresco mientras espera.
La siguiente parada después de ver la salida de El Prendimiento es la Colegiata de Santa María la Mayor, para ver la salida de la Hermandad de los Gitanos. En pleno casco antiguo, esta cofradía realiza su salida desde la Iglesia Mayor de Ronda. Para ver cómo sus dos pasos realizan la salida se recomienda estar con al menos una hora de antelación, ya que mucha gente acude para ver a Nuestro Padre Jesús de la Salud y a María Santísima de la Amargura.
El Lunes Santo comienza y termina con la hermandad de El Huerto. Una cofradía que cuenta con dos pasos que salen de la parroquia de Santa Cecilia, ubicada en una de las calles que desemboca en la famosa "Calle de la Bola". El lugar perfecto para ver la salida de esta hermandad es un pequeño callejón (Calle de Ángel) que se encuentra de frente a la puerta de la iglesia. Además, si caminamos en dirección contraria a la parroquia llegará a la "Calle de la Bola" en menos de un minuto, donde podrá disfrutar de una cena en restaurantes como El Quinto Tramo o Toro Tapas.
Vía Crucis y visita a los barrios de Ronda
El único día en el que no hay desfiles procesionales en Ronda es el Martes Santo y, por ello, toda la actividad religiosa de la jornada se concentra en el Vía Crucis, organizado por el Arciprestazgo con la colaboración de la Agrupación de Hermandades y Cofradías. Este Vía Crucis se realiza desde la parroquia de Padre Jesús hasta la Colegiata de Santa María la Mayor. La parroquia de Padre Jesús se encuentra en el Barrio de los "Ocho Caños", llamado así por una fuente con ocho grifos ubicada allí. Desde esta zona podrás disfrutar de unas maravillosas vistas de la zona natural de la ciudad además de descubrir los rincones ocultos que la mayoría de los turistas no saben que existen. La Casa del Rey Moro y los Baños Árabes también se encuentran cerca de este barrio, por lo que además de presenciar el Vía Crucis, podrás ver algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad.
El Miércoles Santo comienza con la Hermandad de Nuestro Padre Jesús en la Columna, una cofradía que comienza su estación de penitencia desde la parroquia de San Cristóbal, al igual que El Prendimiento el Domingo de Ramos. El trono del Cristo representa el momento en el que Jesús es atado a una columna para ser flagelado. La Virgen de la Esperanza, conocida como "La novia de Ronda", es una figura muy querida por los rondeños. Si quieres ver de cerca los tronos de esta hermandad justo antes de su encierro, puedes aprovechar para cenar en el famoso bar "El Lechuguita", a la vez que sus tronos pasan a menos de 200 metros para llegar a la ermita en la que su estación de penitencia se da por finalizada.
La salida de la Hermandad de El Silencio es una de las más esperadas por los rondeños y los turistas. Su salida es en la Colegiata de Santa María la Mayor a las 11 de la noche, justo después de la última campanada emitida por el reloj de la iglesia. Esta procesión está marcada por el sonido del tambor y el silencio absoluto del público. Los penitentes caminan descalzos, portando grandes cruces o cadenas mientras acompañan al Cristo crucificado.
El día con más visitas
El Jueves Santo es el día que más personas se concentran en Ronda para disfrutar de las procesiones. La jornada comienza con la hermandad de la Vera+Cruz, con salida en la Iglesia Mayor y dos pasos de caoba que portan la imagen de María Santísima de las Penas y a Nuestro Señor del Perdón. El lugar perfecto para ver su salida es en la calle Armiñán, justo al inicio de la pequeña cuesta que llega a la Iglesia. Este lugar es perfecto porque justo después de la salida de la Vera+Cruz, sale del mismo lugar la hermandad del Ecce-Homo, conocida como "Los Legionarios". El Cristo de esta cofradía es portado por los miembros de la Legión, quienes entonan su famoso himno "El Novio de la Muerte". Es uno de los momentos más esperado de la Semana Santa rondeña.
Desde la parroquia de Nuestro Padre Jesús, en la barriada de los Ocho Caños, la Antigua y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores comienza su estación de penitencia. La subida por la empinada calle Santa Cecilia es uno de los momentos más espectaculares y emotivos del Jueves Santo.
Procesiones y gastronomía local
La hermandad de Las Angustias abre el Viernes Santo con su salida procesional desde la Parroquia de Santa Cecilia, en pleno centro de la ciudad. Su único paso representa a María bajo el título "Mayor Dolor", acompañando espiritualmente a Cristo crucificado. A escasos cuatro minutos de la Parroquia de Santa Cecilia se encuentra la Iglesia de la Merced, ubicada junto a la famosa "Alameda de los Patos". Desde esta iglesia sale la Hermandad de La Soledad en la tarde-noche del Viernes Santo.
La próxima parada de la jornada es el Barrio de San Francisco a unos 25 minutos andando del centro de Ronda. Desde esta emblemática barriada da comienzo a su estación de penitencia la Hermandad del Santo Entierro. Fundada en 1574 durante el reinado de Felipe II, sus dos tronos que portan al Cristo Yacente y a Ntra. Señora de la Soledad, San Juan Evangelista y María Magdalena.
Durante la espera podrá disfrutar de la gastronomía de la serranía en los bares situados en la Plaza Ruedo Alameda, desde donde también podrá ver como la hermandad hace su recorrido hasta el centro histórico para después volver a la Casa Hermandad. Además, podrá comprar dulces típicos elaborados por las monjas del Convento de San Francisco, situado a escasos metros de la Plaza Ruedo Alameda.
Fin de la Semana Santa
Como clausura de la Semana Santa rondeña, el Domingo de Resurrección la Real Hermandad del Santo Entierro de Cristo, Nuestra Señora de la Soledad, Cristo Resucitado y Nuestra Señora del Loreto es la encargada de poner fin a la Semana Mayor. En los años setenta la mujer ocupó un papel destacado en la procesión convirtiéndose en la primera Hermandad en la que la Virgen era llevada a hombros por 62 horquilleras. En la actualidad, las figuras han pasado de estar portadas por tronos a pasos. El Cristo Resucitado es portado por jóvenes costaleros y la Virgen de Loreto es llevada por costaleras en su totalidad, siendo el único paso de Semana Santa en Ronda cargado por mujeres.
Qué hacer en Ronda durante Semana Santa
Además de disfrutar de las procesiones, Ronda ofrece múltiples actividades, entre ellas, recorrer su encantador casco histórico, visitar monumentos emblemáticos como el Puente Nuevo o los Baños Árabes. También cuenta con lugares únicos como la Plaza de Toros o las Murallas Árabes.
Otro plan imprescindible durante estas fechas es probar su gastronomía local marcada por las famosas "Yemas del Tajo". También se puede disfrutar de experiencias enoturísticas en las Bodegas de la ciudad. Así como de una agradable velada en la Almazara donde se puede ver en primera persona cómo se elabora el aceite de oliva.
- Así es el Ocean Victory: el crucero boutique de lujo que nace en Málaga y cambia la forma de viajar
- Una bocatería de Málaga reconocida como la mejor de Andalucía y España
- El hotel de Piqué en Málaga tiene fecha de apertura: ya admite reservas
- Una malagueña visita ‘La Revuelta’ y obliga a Broncano a frenar en seco el programa: “No te voy a ver…”
- Jueves Santo en Málaga 2025: horario e itinerario de las procesiones de Semana Santa
- El paraíso 'gatuno' está en Málaga: esta es la cafetería situada en pleno centro que está repleta de gatos
- ¿Qué supermercados y centros comerciales de Málaga abren el Jueves y Viernes Santo en la capital y provincia?
- Miércoles Santo en Málaga 2025: horario e itinerario de las procesiones de Semana Santa