Semana Santa Málaga 2025
El trono del Cautivo en el Palmar de Troya
La secta de los Carmelitas de la Santa Faz celebra una peculiar Semana Santa y cuenta con un rico patrimonio, fruto de las millonarias donaciones recibidas desde su fundación por el autoproclamado papa Clemente, entre el que llama la atención una réplica del trono que Seco Velasco hizo para el Señor de Málaga

El Cautivo, en la calle Larios. / Álex Zea

La Iglesia Palmariana de los Carmelitas de la Santa Faz se ha abierto al mundo. De repente, hacen uso de las redes sociales para prescindir de esa aura de opacidad que ha presidido todas sus actuaciones desde que el autoproclamado papa Clemente creara esta congregación y se escindiera de la Iglesia Católica Romana a raíz de la visión de la Virgen que cuatro niñas dijeron que habían tenido en mayo de 1968 en el Lentisco. Ahora, con su cuarto pontífice, se muestran a través de sus perfiles oficiales digitales, lo que ha permitido descubrir, entre otras cosas, el riquísimo patrimonio que atesora gracias a las millonarias donaciones que ha recibido. También su Semana Santa y cómo los muros de la basílica de la Virgen del Palmar Coronada, sede de la secta, custodian inverosímiles y fastuosos pasos procesionales, algunos de sospechosa inspiración.
Seguro que una minoría de cofrades malagueños ya sabían desde hace años que en el Palmar de Troya, por ejemplo, existe una réplica del trono del Cautivo, una circunstancia que ha dejado de ser secreta debido, precisamente, a los esfuerzos de los obispos palmarianos, muy activos últimamente en redes sociales, por contar lo que ocurre de muros para adentro. Este paso, que sirve de peana a una imagen de Jesús con un cáliz en su mano y que recibe la advocación de Cristo Sumo y Eterno Sacerdote, es una copia mimética, aunque a simple vista de menor calidad, del trono del Señor que en 1953 realizó el taller de Manuel Seco Velasco, todo un referente de la orfebrería del siglo XX, en plena madurez artística.

El trono de Jesús Cautivo, cuando se presentó tras la última intervención. / L. O.
El 30 de octubre de 1952 la cofradía del Cautivo formaliza contrato con Manuel Seco para la hechura del trono del Señor, así como varias piezas del ajuar procesional. En 1953 sale solo terminado el frontal, la crestería superior y los emblemáticos faroles que le sirven de escolta, aunque en 1955 ya estaría el cajillo de caoba y plata completo. Destaca por su fina labor ornamental en sus múltiples y afiligranados motivos platerescos, que adquieren un gran realce por el fondo oscuro del maderaje. El trono del Cautivo dibuja un rectángulo achaflanado en sus esquinas en planta y es característico por su perfil convexo. En 2020 la cofradía presentó el resultado de las labores realizadas por el taller de los Hermanos Delgado López y de Enrique Gonzálvez (carpintería) para adaptar el trono a sus actuales ocho varales, siguiendo el diseño de Salvador De los Reyes.
Seco Velasco es también autor en Málaga del trono de la Virgen de los Dolores Coronada (1950), seguramente su obra cumbre, del trono de la Virgen de la Soledad del Sepulcro (1950), del trono de Jesús de la Pasión (1947) o de las andas de la Virgen de Servitas (1949).

Manuel Seco Velasco. / L. O.
Cinco generaciones de orfebres
Manuel Seco Velasco era nieto de Manuel Seco Alcoba e hijo de Manuel Seco Imberg. Es conocido que para la iglesia palmariana trabajaron sus herederos, desde Manuel Seco-Velasco Aguilar, su hijo, incluso sus nietos, que ya representan la quinta generación de orfebres. De hecho la magna custodia del Palmar es del taller, así como la tiara papal, entre otras piezas sobresalientes de platería. En sus primeros años, el Palmar se relacionaba con gente bastante cercana a las cofradías y los talleres y hacían de intermediarios entre los bordadores, escultores u orfebres, que al fin y al cabo, y aunque existía el temor velado de que el Arzobispado pudiera tomar algún tipo de represalia, de hecho, intentó vetar este tipo de colaboraciones, trabajaban a los carmelitas de la Santa Faz como a un cliente más.

A la izquierda, el paso del Palmar de Troya que replica al trono del Cautivo. / L. O.
El taller de Seco, en orfebrería, Fernando Manuel del Toro, en escultura, o Benjamín Pérez, en bordado, se han prodigado mucho en el Palmar hasta hace relativamente poco. Sobre todo en los primeros años, no como ahora, entraban grandes cantidades de dinero, con donaciones y también giros telegráficos, que ya no llegan. Sin dinero, se acabaron también los magnos encargos.
Con mucha probabilidad, y pensando en que este trono nunca sería visto más allá de los altos muros del Lentisco, Seco-Velasco Aguilar reprodujo el antiguo diseño de su padre para el Cautivo en caoba y plata, al menos el cajillo principal, que lo incorporó en un singular conjunto de peanas de corte recto en el que sobresale el bombo de perfiles convexos tan personal de las andas del Señor de Málaga, aunque adaptadas sus dimensiones.
Semana Santa fija
La Semana Santa del Palmar de Troya se celebra cada año siempre entre el 20 y el 27 de marzo, así que este año ya ha tenido lugar. Y es que la iglesia palmariana tiene su propio calendario y decidió establecer de manera fija en esos días su Semana Santa desde hace ya algunos años. Según explican, se sabe que el día 25 de marzo fue el día de la crucifixión de Cristo, por lo tanto, este día siempre será el Viernes Santo, aunque como este año 2025 caiga en martes. Es decir, que los fieles de esta secta celebran la Semana Santa cada año en la misma fecha en que ocurrió, así el Domingo de Ramos siempre será el 20 de marzo y el Domingo de Resurrección será el 27 de marzo, sin importar en qué día de la semana se celebra.
A través de las redes sociales, los obispos palmarianos invitan a todo el que lo desee a que acuda a esta Semana Santa, que se desarrollan en el interior de la basílica. El único requisito es adaptarse a las estrictas reglas de vestimenta del Palmar, que entre otras cosas, prohíben las prendas vaqueras, los pantalones cortos o los escotes. Además, las mujeres deben ir cubiertas por un velo. Pero no están prohibidos ni los vídeos ni hacer fotos. Quien quiera asistir ya tendrá que hacerlo en 2026.
Prohibida por el Ministerio
Un repaso a la hemeroteca sirve para recordar cómo en 1982 el Ministerio del Interior prohibía la Semana Santa paralela que pretendía organizar la secta del Palmar, advirtiendo a sus promotores de que serían fuertemente sancionados si persistían en llevar a cabo su iniciativa. También el gobernador civil de Sevilla había dirigido una enérgica advertencia a Clemente Domínguez, para que se abstuviera de recrear la Pasión de Jesucristo, señalándole que, caso de inobservancia de la legalidad vigente se actuaría "con la mayor severidad".
A pesar de estas amenazas, los carmelitas de la Santa Faz cumplieron su promesa de celebrar la Semana Santa a imagen y semejanza de como lo hace la Iglesia Católica, es decir, saliendo en procesión para escenificar la Pasión y Muerte de Jesucristo. Y desde entonces se viene celebrando esta peculiar conmemoración en el conocido como Lentisco, dentro de la pedanía del Palmar de Troya, cercana a Utrera. Primero salían del templo y recorrían los alrededores, sin traspasar los muros, pero desde hace unos años se limitan a discurrir bajo las naves de la basílica. Los pasos van a ruedas, pero en la procesión participan bandas de música.
¿Qué es la Iglesia del Palmar?
La polémica iglesia palmariana, también conocida como Iglesia Cristiana Palmariana de los Carmelitas de la Santa Faz o Iglesia cristiana palmariana es una escisión de la Iglesia católica con sede episcopal en El Palmar de Troya. Fue fundada en 1968 por Clemente Domínguez y Gómez, que se declaró a sí mismo como Papa llamándose Gregorio XVII. Esta secta no reconoce como católico a ningún Papa después de Pablo VI y sostienen que su propia Iglesia representa la continuación del papado. Todo en base a unas supuestas apariciones marianas.
- Así es el Ocean Victory: el crucero boutique de lujo que nace en Málaga y cambia la forma de viajar
- Una bocatería de Málaga reconocida como la mejor de Andalucía y España
- El hotel de Piqué en Málaga tiene fecha de apertura: ya admite reservas
- Una malagueña visita ‘La Revuelta’ y obliga a Broncano a frenar en seco el programa: “No te voy a ver…”
- Jueves Santo en Málaga 2025: horario e itinerario de las procesiones de Semana Santa
- El paraíso 'gatuno' está en Málaga: esta es la cafetería situada en pleno centro que está repleta de gatos
- ¿Qué supermercados y centros comerciales de Málaga abren el Jueves y Viernes Santo en la capital y provincia?
- Miércoles Santo en Málaga 2025: horario e itinerario de las procesiones de Semana Santa