Semana Santa

La Pasión que escapa al bullicio y a los grandes focos

El interior de la provincia de Málaga ofrece perspectivas únicas e incomparables durante unas fechas vacacionales que aúnan tradición y fervor religioso. Recorremos algunos de los pequeños municipios, a modo de guía rápida con planes que brindan miradas bien distintas a las del litoral más multitudinario

Una imagen de la Semana Santa de Pujerra

Una imagen de la Semana Santa de Pujerra / L.O.

Fran Extremera

Fran Extremera

Suena una saeta allá abajo, a dos calles de donde nos encontramos. Nos separan apenas medio centenar de metros, pero es un mundo si tenemos en cuenta el trazado de origen árabe que en este pueblecito del Valle del Genal serpentea al capricho de la montaña. El interior de la provincia malagueña depara en estas fechas de Semana Santa mil y una estampas únicas, de esas que escapan a los grandes focos y al bullicio de esos multitudinarios desfiles que brinda la Costa del Sol.

La Pasión más introspectiva se vive junto a desfiladeros imposibles, entre una población envejecida que contrasta con la presencia de residentes foráneos, lo mismo jubilados europeos que nómadas digitales de medio mundo, lo mismo inmigrantes llegados de África o de América. Todos son testigos de una tierra de encuentro que no pierde la vista a sus tradiciones, aún siendo lugar de acogida y ene l que caben todas las religiones.

Pocesión en Benarrabá

Pocesión en Benarrabá / L.O.

Empezamos nuestro veloz recorrido con algunas de las muchas propuestas para los próximos días con varios de los enclaves situados en el Valle del Genal. A las puertas del Parque Nacional, que pronto brindará su centro de recepción de visitantes en la localidad de Parauta, Benarrabá iniciará al mediodía las actividades del Viernes Santo, con un Vía Crucis que comenzará al mediodía en la ermita. La imagen de Cristo en la cruz es portada hasta los domicilios de personas enfermas. Posteriormente se ofician desde las siete los Santos Oficios de la Pasión y, a medianoche, la procesión de La Soledad muestra a las vecinas vestidas de mantilla.

No muy lejos de allí, en Faraján, este año se ha recuperado el manto del Ecce Homo, bordado a mano hace casi 70 años por una vecina. Más de medio siglo después, la imagen del Cristo vuelve a vestir tan singular elemento. Y ha ocurrido después de la muerte de su creadora, Florentina Gutiérrez. Ha sido una sobrina la encargada de donar el manto al Ayuntamiento, lo que ha propiciado la principal novedad durante la Semana Santa de este año.

Unas vecinas muestran el manto del Ecce Homo de Faraján

Unas vecinas muestran el manto del Ecce Homo de Faraján / L.O.

En Igualeja, el vecindario representa la pasión y muerte de Jesús por distintos puntos del municipio. Los días 18 y 19 de abril, Viernes Santo y Sábado Santo, se da vida a Los Pasos. Esta escenificación está declarada de Singularidad Turística Provincial por la Diputación y en sus orígenes modernos se remonta a 1984. No obstante, en 2005 se dejó de representar y hasta 14 años más tarde no se retomó. Fue justo antes de la pandemia. La Pasión en vivo de esta localidad tiene su eje principal el Sábado de Gloria, al mediodía, con unas primeras escenas en la plaza de Andalucía.

Un referente nacional

En la comarca más oriental, la de la Axarquía, la representación vecinal de Riogordo, con más de 600 personas, es de las más significativas de Europa. Así lo certifica la asociación continental de la que forma parte. Cada Viernes Santo y Sábado de Gloria comienza a las cinco de la tarde, con la particularidad de que El Paso cumplirá en 2026 los 75 años desde su primera edición.

El Paso de Riogordo se prepara para conmemorar en 2026 sus 75 años de historia moderna

El Paso de Riogordo se prepara para conmemorar en 2026 sus 75 años de historia moderna / L.O.

En la propia comarca axárquica, la localidad veleña de Cajiz también muestra otra de las representaciones con más espectadores de toda Andalucía. Y otra versión de La Pasión que supera los 40 años nos lleva hasta las faldas de algunas de las principales cumbres del Parque Nacional Sierra de las Nieves. En Casarabonela tienen especial relevancia las escenificaciones del Lunes y del Martes Santo.

El interior de la iglesia de Santiago Apóstol brinda una tradición que cada día arranca a las ocho de la tarde y que mantiene más de cuatro décadas de tradición. Son en total cinco actos, La Purificación, La Traición, La Blasfemia, El Infierno y La Muerte, los que agrupan los textos que se basan en el Nuevo Testamento.

De vuelta a la comarca axárquica, Iznate ofrece cada Domingo de Resurrección una representación que se mantiene desde hace cerca de siglo y medio. Más de 2.000 personas suelen acudir a este municipio para conocer una celebración que actualmente tramita su posible declaración como de Interés Turístico Regional. Una docena de vecinos encarnan a los doce apóstoles con máscaras y ropajes heredados de padres a hijos, como ocurre también en Frigiliana, donde el Jueves Santo arrancan por la tarde las escenificaciones.

La Semana Santa en Frigiliana.

La Semana Santa en Frigiliana. / L.O.

A las faldas de los denominados Pirineos de la Axarquía, Periana brindará este año por primera vez sus particulares representaciones, en este caso sobre los textos del Antiguo Testamento. Esta otra cita se desarrollará durante la jornada del Sábado de Gloria, 19 de abril, bajo el nombre de Pasajes Bíblicos.

Justo durante el Sábado Santo hay un único municipio de la provincia con desfiles procesionales. No es otro que Arriate, en el eje de la Serranía de Ronda. Al atardecer, bajo la coordinación de la Hermandad de Los Cristinos, el Santo Entierro toma la calle en urna de cristal y con un trono de madera labrada y dorada.

En Pujerra, entre el Miércoles y el Viernes Santo, los mayordomos reúnen a los hombres del municipio para salir al campo con la intención de hacerse con algunos pinos o laureles, así como yedras y retamas que servirán para elaborar el Huerto del Niño. Ya en la jornada del Sábado de Gloria, numerosas personas de nuevo salen del casco urbano para proceder a cortar un gran chopo, cuyo pesado tronco será llevado a hombros. A la vez se configura un simbólico Judas, hecho de paja y de ropa vieja. Luego será colocado en el tronco del chopo y a a medianoche será arrojado al suelo, además de ser arrastrado por las calles del pueblo y finalmente quemado.

Ese mismo día y, si excepcionalmente bajamos al litoral costasoleño, en Estepona podemos disfrutar de la Pasión de Cristo que se escenifica a partir de las seis de la tarde. Es en la plaza San Francisco donde arrancan unos actos que concluirán en el Parque Botánico Orquidario. Las calles esteponeras acogen una tradición que este municipio tiene sus orígenes en el año 2014.

En el Valle del Guadalhorce, La Pasión de Carratraca apenas tiene una década menos de experiencia continuada respecto a la de Riogordo. Tanto el Viernes como el propio Sábado de Gloria se desarrolla en la plaza de toros de este municipio, que responde a una forma de anfiteatro romano y que está excavada sobre la ladera de Sierra Blanquilla. A partir de las cuatro y media de la tarde se dan cita unas 150 personas, de entre 700 habitantes que alberga la localidad.

La Pasión de Carratraca

La Pasión de Carratraca / L.O.

La obra se divide en cuatro actos que representan, de forma continuada, distintas etapas de la vida de Jesucristo, desde la Entrada Triunfal en Jerusalén, pasando por la Oración en el Huerto, Juicio ante Pilatos o Camino hacia al Calvario hasta la Resurrección. Gracias a la acústica del escenario, los actores y actrices no usan micrófonos, actúan a viva voz, y se usan parte de las gradas de la plaza así como el ruedo para poder diferenciar los espacios por zonas.

En Guaro, la representación en vivo se centra en la jornada festiva del Domingo de Ramos. La entrada triunfal de Jesús en Jerusalén es puesta en escena gracias a la implicación de la Asociación Cultural Señor del Puerto. La representación se desarrolla a las puertas del colegio público Los Almendros, a partir de las doce del mediodía.

De manera paralela, la ciudadanía puede disfrutar de un mercado artesanal y una barra donde se ofrecen bebidas y comidas típicas de estas fechas, como son las tortillas de bacalao. Así, en el municipio, también se da la bienvenida de una manera muy especial la Semana Santa. Y es que recorrer la provincia de Málaga depara múltiples alternativas a las procesiones más multitudinarias, esas que tienen lugar en la capital, Vélez-Málaga u otras grandes urbes.

Tracking Pixel Contents