Gran procesión

Todo lo que debes saber sobre la Gran Procesión de Roma

La cita reunirá el sábado 17 de mayo a hermandades procedentes de Portugal, Ciudad del Vaticano, España, Italia, Francia y otros lugares del mundo, y discurrirá junto a monumentos emblemáticos como el Coliseo y el Circo Máximo

Antonio Puente Mayor

Sevilla

Organizada por el Dicasterio para la Evangelización, cuyo Pro-Prefecto es el Arzobispo titular de Vicohabentia, Salvatore ‘Rino’ Fisichella, la Gran Procesión que tendrá lugar en Roma con motvo del Jubileo de las Cofradías ha confirmado el orden y los horarios de cara a su celebración el sábado 17 de mayo. La misma constará de dos partes: una primera compuesta por ocho cofradías procedentes de Portugal, España, Italia y Francia que partirá de la plaza Celimontana y transitará por lugares como la via Claudia o la plaza del Coliseo; y otra integrada por representaciones de hermandades de todo el mundo que saldrá desde Largo Cavalieri di Colombo y pasará junto a las Termas de Caracalla para dirigirse al Circo Máximo.

Este recinto, construido en el año 550 a.C. en un amplio valle entre los montes Aventino y Palatino, fue el primer hipódromo y el más grande de la antigua Roma, y acogía carreras de cuádrigas y otros espectáculos con una capacidad para 150.000 personas. En este lugar emblemático, escenario de la película Ben-Hur y hoy convertido en parque público, confluirán ambas procesiones, si bien los cofrades del segundo tramo permanecerán en su interior mientras los del primero lo rodearán en su totalidad.

Cartel oficial del Jubileo de las Cofradías que se celebrará en mayo en Roma.

Cartel oficial del Jubileo de las Cofradías que se celebrará en mayo en Roma. / L. O.

Dos basílicas y tres imágenes

La primera procesión saldrá desde la plaza Celimontana, no lejos de la Basílica dei Santi Giovanni e Paolo, templo de origen paleocristiano construido entre los siglos I y II. Dicha piazza cuenta con una carpa de 30 metros de largo, 15 metros de ancho y 10 metros de alto que albergará el trono de la Esperanza de Málaga y el paso del Cachorro de Sevilla. Ambas andas, transportadas por mar y tierra, ya se encuentran en Roma, mientras que las imágenes titulares llegarán el martes 13 por tierra en un convoy con todas las medidas de seguridad disponibles.

Crucifijos de Génova.

Crucifijos de Génova. / Polis SA Edizioni

Tanto la imagen de la Esperanza como la del Cachorro serán expuestas en la Basílica de San Pedro entre el 14 y el 16 de mayo, mientras que la otra imagen española que participará en la Gran Procesión, Nuestro Padre Jesús Nazareno de León, estará en Besapié durante todo el día 16 en la Basílica de Sant´Andrea della Valle, uno de los templos más grandes y fastuosos de la Ciudad Eterna cuya cúpula es la segunda de Roma después de la de San Pedro.

Una cruz portuguesa y un cuadro vaticano

La cofradía que abrirá esta primera procesión, cuya salida está fijada a las 14:00 horas, será la Real y Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento de Mafra (Portugal), fundada en el siglo XVI en una Basílica del distrito de Lisboa que está inscrita en la lista de Patrimonio Mundial. Irá representada por una Cruz Patriarcal en la que se colocará un Cristo donado por el rey João V de Portugal, que reinó entre los años 1707 y 1750. Dicha imagen será expuesta en San Antonio de los Portugueses, iglesia nacional lusa en Roma, del 15 al 19 de mayo.

Le Devot Christ.

Le Devot Christ. / El Correo

La procesión continuará con la Archicofradía Vaticana de Santa Ana de los Palafreneros (Ciudad del Vaticano), un grupo de Sederos pontificios fundado en 1378, que se dedica al culto de Sant'Anna y cuya relación con el papado es muy estrecha. Su iglesia homónima —primera de planta oval en la arquitectura romana del siglo XVI— fue escenario de una curiosa tradición, la de la “procesión de las panzas”, que, protagonizada por mujeres embarazadas, se celebraba cada 26 de julio. Durante la Gran Procesión del día 17, los palafrenieri portarán el cuadro de Santa Ana con la Virgen que se alza en el retablo mayor, una obra del pintor de Siena Arturo Viligiardi realizada en 1927.

El Señor de León

Tras la corporación vaticana irá la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, fundada en 1611 en el desaparecido convento de Santo Domingo el Real de León. Esta Hermandad, que desde 1814 radica en la Capilla de Santa Nonia, a lo largo de sus más de cuatrocientos años ha ido formando un patrimonio que le permite representar la Pasión a través de trece pasos. De entre todos destaca el de Nuestro Padre Jesús Nazareno, conocido como el Señor de León, imagen ejecutada entre 1640 y 1650 por un escultor anónimo del círculo de Gregorio Fernández.

Maria Addolorata.

Maria Addolorata. / El Correo

Como curiosidad, la talla fue intervenida en 2015 por el escultor sevillano Juan Manuel Miñarro, mientras que su cruz actual es obra del también escultor hispalense Enrique Lobo. Otra conexión con Sevilla la tenemos en sus andas, ya que desde el año 2000 procesiona en el antiguo paso de la Hermandad de San Gonzalo. El Nazareno de León va acompañado por un Cirineo realizado por Víctor de los Ríos en 1946.

Anton María de Maragliano y San Vicente Ferrer

En el cuarto lugar de la primera procesión figura el Priorato Ligur de la Confraternidad, de Génova (Italia), organización que agrupa y coordina las diversas cofradías existentes en la región de Liguria. Aportará dos piezas del siglo XVIII conocidas como Crucifijos de las “casacce” —así se denomina a las cofradías en dicha región—, que son portadas por turnos. Uno de sus escultores más destacados es el genovés Anton María de Maragliano (1664-1739), que posee obras en varios puntos de Andalucía —desde el Cristo de la Salud de San Fernando al Calvario de la Palma del Condado—. Los Crucifijos destacan, además de por sus remates labrados, por el sonido que provocan en el momento de ser portados.

Nuestro Padre Jesús Nazareno de León.

Nuestro Padre Jesús Nazareno de León. / Jesusario

Tras la representación genovesa le toca el turno a la Archicofradía de La Sanch, venida desde Perpignan (Francia). Fundada en 1416 en la iglesia de Sant Jaume tras la predicación del dominico valenciano San Vicente Ferrer, esta corporación es la encargada de organizar la Processó de la Sanch, una de las tradiciones más arraigadas y espectaculares de la Semana Santa en la región del Rosellón. Durante esta procesión, los cofrades, vestidos con túnicas negras y "caparutxos" o capirotes, desfilan portando pasos que representan escenas de la Pasión. A Roma traerán ‘Le Devot Christ’, un Crucificado datado entre los siglos XIII-XIV que llegó a portar reliquias en su espalda y que era sacado en rogativas con motivo de sequías, epidemias, guerras, etc.

Enna, Triana y el Perchel

La sexta corporación que procesionará es la Confraternita Maria SS. Addolorata di Enna, una de las cofradías más representativas de la ciudad italiana de Enna, en Sicilia. Fundada en 1875, su advocación principal es la Virgen de los Dolores, está vinculada con la Tercera Orden de las Siervas de María desde 1882 y hermanada con la cofradía sevillana de las Penas de San Vicente desde el 2000. Su sede es una iglesia construida entre los siglos XII y XVII, mientras que su Virgen fue realizada en papel maché por el escultor local Luigi Felice en el siglo XVIII. Va portada en un “fercolo” o paso de templete realizado en metal plateado en 1982.

Sant'Anna dei Palafrenieri.

Sant'Anna dei Palafrenieri. / El Correo

El broche final de esta procesión lo pondrán las cofradías de Sevilla y Málaga. Abrirá el cortejo la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio en su Dolor y Gloria. Su titular cristífero, popularmente conocido como el Cachorro, fue tallado en 1682 por Francisco Antonio Ruiz Gijón y destaca por su extraordinaria belleza anatómica y proporción áurea, que lo convierten en una de las cumbres del barroco sevillano. Procedente de su Basílica en el barrio de Triana, en Roma saldrá en su paso procesional, llevado por costaleros bajo las órdenes de Ismael Vargas, capataz que este 2025 celebra cincuenta años al frente de su cuadrilla.

Tras la sevillana, tomará el relevo la Pontificia y Real Archicofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso y María Santísima de la Esperanza Coronada, con sede canónica en la Basílica de la Esperanza, en el barrio malagueño del Perchel. Sus orígenes se remontan a la llegada de los dominicos a Málaga, quienes fundaron en 1494 el convento de Santo Domingo y San Carlos, apenas siete años después de la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos. María Santísima de la Esperanza Coronada, imagen anónima del siglo XVII, atribuida a la producción de Pedro de Mena, ha sido restaurada en distintas ocasiones; entre ellas destaca la intervención del escultor sevillano Luis Álvarez Duarte, quien en 1969 le devolvió la melena de pelo natural.

La Virgen saldrá entronizada en su majestuoso trono de 5.700 kilos, portado por 265 hermanos. Acompañarán musicalmente a ambos cortejos la Banda de Música de la Puebla del Río y la Banda de la Oliva de Salteras —tras el Cachorro—, y la Banda de Música de la Archicofradía de Paso y Esperanza —tras la Virgen malagueña—.

Asimismo cada imagen irá precedida por unos 300 hermanos con cirio.

Seis horas y media de procesión

En paralelo a esta procesión, otras hermandades, cofradías y confraternidades del mundo católico están convocadas con sus estandartes y cruces procesionales en un segundo cortejo que partirá el mismo sábado 17 de mayo a las 14:00 horas desde Largo Cavalieri di Colombo con el siguiente itinerario: viale delle Terma di Caracalla, piazza di Porta Capena, viale Aventino, via del Circo Massimo y via dell’Ara Massima di Ercole.

En la mitad del recorrido estará instalada la tribuna de autoridades, concretamente en la vía del Circo Massimo, a la altura del monumento a Giuseppe Mazzini. A este punto deberá llegar la Cruz de Mafra, que abre la primera procesión, en torno a las 17.00 horas.

El público podrá acceder a partir del tramo final de la vía Claudia, junto a la piazza del Colosseo, ya que la zona anterior se restringirá para la organización de los numerosos cortejos. El trazado de la primera procesión, de 3,75 kilómetros, está previsto que se verifique en seis horas y media, aproximadamente, lo que significa que la cabeza de la procesión, con la Cruz Patriarcal de la Hermandad Sacramental de Mafra (Portugal) retornará a la piazza Celimontana hacia las ocho y media de la tarde, mientras que la Virgen de la Esperanza llegará a este punto en torno a las diez de la noche.

Una vez recogidas ambas hermandades andaluzas, deberán bajar a sus titulares de las andas y trasladarlos de nuevo a San Pedro, donde presidirán la misa de clausura del Jubileo de las Cofradías en la mañana del domingo.

Tracking Pixel Contents