La Virgen de la Esperanza, en Roma
La Virgen de la Esperanza tendrá un protagonismo especial en la Gran Procesión organizada este 17 de mayo en Roma, con motivo de la celebración del Jubileo de las Cofradías. Es una de las tres advocaciones españolas que participan en la procesión, junto al Nazareno de León y El Cachorro de Sevilla, y cerrará el cortejo que recorrerá un itinerario entre el Coliseo y el Circo Máximo.
"Con la Gran Procesión tenemos la oportunidad de despojarnos de prejuicios"
La Iglesia celebra en 2025 su Jubileo y ha reservado a la religiosidad popular un destacado papel con un Jubileo propio de las Cofradías entre los días 16 y 18 de mayo y que tendrá como acto de mayor trascendencia una procesión magna con la Virgen de la Esperanza de Málaga y El Cachorro de Sevilla
La Santa Sede ha dado un respaldo sin precedentes a la religiosidad popular. La Iglesia Católica celebrará en 2025 su Jubileo ordinario y ha reservado a las hermandades un destacadísimo lugar en la programación que se desarrollará en Roma. La Virgen de la Esperanza será protagonista de un acontecimiento único y realmente histórico, ya que saldrá en procesión en Roma, en su trono de Semana Santa, junto al Cachorro de Sevilla y otras seis devociones populares de España, Francia, Italia y Portugal. Lo hará por las calles de Roma para clausurar el Jubileo de las Cofradías. La profesora de la facultad de Derecho de la Universidad de Málaga y cofrade de la Pollinica, Paloma Saborido, ha sido la ideóloga del cronograma que ha sido asumido prácticamente en su totalidad por el Dicasterio para la Evangelización, dirigido por Monseñor Rino Fisichella. 'Peregrinos de esperanza' es el lema elegido para la celebración global, y habrá tenido mucho que ver en la elección de los sagrados titulares que el 17 de mayo de 2025 monopolizarán la atención del orbe cofrade. Todo.
¿Cuál es el germen de este proyecto de tanta envergadura y trascendencia?
Mantengo una muy buena relación personal con Monseñor Rino Fisichella, máximo responsable de la organización del próximo Jubileo de la Iglesia, desde el Congreso Internacional de Cofradías que celebramos en Málaga con motivo del centenario de la Agrupación, del que fui directora científica. A finales de enero de 2023, tuve la oportunidad de hacer un viaje a Roma, acompañada de mi marido y unos amigos, y quedé con él. En ese momento, me ofreció participar en la comisión del Jubileo de las Cofradías. Me explicó cuál era su idea, su perspectiva, y a partir de ahí comienzo a trabajar y a elaborar una propuesta de lo que yo creo que debería ser la celebración de ese jubileo cofrade, dentro del global de la Iglesia durante todo el año 2025. Desde el primer minuto vislumbro que una procesión sería la mejor representación de cómo los cofrades vivimos la fe, y de este modo ya lo expuse en la primera reunión del comité, en marzo de 2023.
¿Cómo recibió Fisichella el proyecto?
Tenemos muchísima suerte de tener un proprefecto del Dicasterio para la Evangelización tan proclive a la defensa de la religiosidad popular como forma de evangelización en el siglo XXI. Él lo veía. Seguramente, no hubiese presentado esta propuesta si la receptividad de Fisichella no fuese la que es. En ella, se profundiza en la forma en que los cofrades nos manifestamos la piedad popular, la representación de la Pasión de Cristo, de los momentos de la vida de Jesús, se hace en todas las partes del mundo. La manera de catequizar del laico al laico y el objetivo que supone la evangelización a través de manifestaciones populares de fe es común también. Así que parecía obligado que tuviera que verse reflejado en la celebración del Jubileo de las Cofradías
¿Cómo convenció a la comisión, donde habrá representantes de muchos más países, de que España tenía que tener este protagonismo en la celebración, y, en particular, la Semana Santa andaluza?
Hay representantes de muchos países, del Foro Paneuropeo de Hermandades y Cofradías, al que también pertenecen cofrades italianos, suizos, franceses, polacos o portugueses, entre otras nacionalidades; así como comisionados de la tan vigente piedad popular en Hispanoamérica. Yo soy la única mujer, y además, la única que no representa a ninguna institución. La propuesta estaba muy cerrada, muy elaborada y comentada previamente con el Dicasterio, que buscaba algo muy parecido a lo que se propuso. La fuerza de la religiosidad popular en España es la más importante de Europa, muy similar a la trascendencia que tiene en América Latina. Tenemos muchas coincidencias en las formas de desarrollarla, en la puesta en escena, con las singularidades propias de cada continente. Y no cabe duda de que, dentro de la relevancia de la piedad popular española, destaca en particular la de Andalucía, que lidera la forma, la manifestación y la consecución del objetivo prioritario que es evangelizar, sin olvidarnos de la levantina, con una fuerza brutal y que arrastra a muchísimos cofrades y devotos, la castellana e incluso la del norte de España. No podemos mirarnos el ombligo.
¿Qué le dijeron los primeros que conocieron el proyecto?
En el mismo aeropuerto, de camino a casa, ya empecé a barruntar. Mi íntima amiga Mariví, que me conoce muy bien, ya lo adivinó. Ese mismo fin de semana, en casa con mi familia, se lo planteé a ellos: "¿Y si, como el lema del Jubileo es 'Peregrinos de la Esperanza', no propongo que la Virgen de la Esperanza salga en Roma en procesión?' En ese momento, imagine la reacción. Me dijeron que estaba loca. Pero todos me conocen. Saben que soy extremadamente cabezona y que cuando veo algo muy claro, voy a por ello. Por muy difícil que sea. Esto tiene su lado negativo también, porque me estrello muchísimas veces. Lo positivo es que lucho a muerte. Y desde el minuto uno, y lo pensé en el aeropuerto, lo veía factible. Así que empezamos a trabajar.
Además de su familia, quiénes fueron sus primeros confidentes?
Hablé con Carlos Ismael Álvarez, con el que tengo una muy estrecha relación, para no trabajar en una línea que se me podría cerrar a priori, y creo que aquella conversación fue tremendamente esclarecedora.
¿En qué preciso momento se dio cuenta de que esa idea dejaba de ser una locura?
Desde el instante en que las dos cofradías me dicen que sí. En realidad, hay dos momentos hay dos momentos fundamentales: que las dos hermandades estuviesen dispuestas y, el más importante sin duda alguna, cuando Fisichella, antes de hablar de imágenes titulares concretas, me dice que sí organizar una procesión. Quizás ese fue el momento de decir: vamos adelante. Y no solo hay que quedarse exclusivamente en una extraordinaria procesión por las calles de Roma, sino en algo mucho más importante. Y es que se ha producido un cambio en la concepción de la religiosidad popular en el seno de la Cristiandad. Se nos está dando una oportunidad de oro e histórica a la religiosidad popular y en concreto a las cofradías para hacernos ver y explicar cuál es nuestra misión en la Iglesia, la trascendencia de las asociaciones cofrades en este siglo XXI. Y lo está haciendo la Santa Sede y aquellos que gobiernan hoy día nuestra Iglesia.
Tan denostada muchas veces, incluso por los propios sacerdotes...
Una religiosidad popular tan criticada, poco entendida y malentendida, no solo de fuera de la Iglesia sino desde dentro de nuestra propia jerarquía, que todavía lo hace. Si los cofrades solo nos quedamos con que esto es una procesión por Roma, no tendríamos derecho al lugar que nos está ofreciendo nuestra Iglesia dentro del Jubileo. Tenemos que ser conscientes de que esto es mucho más. La posibilidad de despojarnos de muchos prejuicios y de asentar las bases de nuestro papel protagonista con este acontecimiento histórico por cómo los cofrades vivimos la fe. Dentro del Jubileo ordinario se nos reserva un apartado muy importante de tres días, al mismo nivel que el Jubileo de los Jóvenes o de las Familias. Y eso es por la trascendencia de las cofradías.
"Que la Esperanza esté al culto en San Pedro es hasta más importante que la procesión"
El hermano mayor de la Esperanza, Sergio Morales, vive, al frente de su hermandad, momentos irrepetibles que pasarán a la historia de la Semana Santa: la presencia de la Virgen en la gran procesión del 17 de mayo en Roma con motivo del Jubileo de las Cofradías, y su exposición al culto en la Basílica de San Pedro
¿Cómo vivió cuando el cabildo de hermanos aprobó en mayo de 2024 la invitación del Papa para que la Virgen de la Esperanza viaje a Roma a presidir el Jubileo de las Cofradías en 2025?
Para mí, e imagino que para cualquier otro hermano de la archicofradía, el de ayer fue un día histórico. Muy ilusionante y emocionante. No podíamos declinar la invitación que nos hacía el Santo Padre y, una vez más, la cofradía ha sabido estar a la altura.
¿Qué supone que la Esperanza vaya a ir a Roma y se convierta en representante del universo cofrade?
Para nosotros es un honor, no puede ser de otra manera. Vamos a representar a la religiosidad popular de todo el mundo. A nuestra diócesis de Málaga, a la Agrupación de Cofradías y a todas las hermandades y cofrades de Andalucía y de Málaga en particular. Por ello, no queremos que esto sea un acontecimiento solo de la archicofradía, sino que aspiramos a que pueda sumarse toda Málaga. Todos los cofrades que quieran integrarse en los equipos de trabajo y participar, aunque no sean hermanos, serán bienvenidos, porque esto queremos que sea de todos. Además, siempre lo he dicho, la Esperanza es la Virgen de todos. Muchos cofrades son hermanos de su cofradía, pero, además, sienten por la Esperanza una devoción profunda. Y creo que es lo que pudo sentir el mismo Rino Fisichella cuando nos visitó y se puso bajo la imagen: se enamoró de la Esperanza.
¿Cree que en ese momento (mayo de 2023, cuando visitó la casa hermandad) lo tuvo ya claro?
Cuando el pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización de la Santa Sede, encargado de toda la organización del Año Santo, llegó a la basílica vio primero a las imágenes del Nazareno del Paso y de la Virgen de la Esperanza. Subió al camarín y se quedó impresionado por su belleza. Ahí, estoy convencido, de que pensó que la Virgen de la Esperanza tenía que presidir el jubileo. Después lo llevamos al salón y cuando vio el trono, imagínese. ¡Qué barbaridad! ¡Qué grande! ¡Esto es un retablo! Se quedó extasiado.
¿Qué significa que la Virgen de la Esperanza, al igual que El Cachorro, reciban culto en la Basílica de San Pedro?
Que la Esperanza esté al culto en la basílica de San Pedro, en el corazón de la Cristiandad, y cruce la Puerta Santa es hasta más importante que la procesión. Es lo que más sentido tiene y lo que a mí particularmente más me gusta. Lo importante es que desde el 14 al 16 de mayo estará allí y permitirá que muchos peregrinos que acudan a Roma esos días puedan visitarla, puedan conocerla y puedan ganarse las indulgencias del Jubileo.
¿Cómo ha sido el transporte del patrimonio hasta Roma?
Siempre por carretera, porque es la opción más segura: España, Francia, Italia. La Virgen ha ido en un camión especializado en el transporte de obras de arte, con un sistema de suspensión especial y una temperatura constante e idónea, con localizador GPS para saber su ubicación exacta en cada momento. Y además, custodiada por hermanos de la archicofradía. El trono ha ido desmontado entero. De esta labor se encargará el taller del tallista Manuel Toledano, responsable de su restauración. Esto tiene que recaer en manos de profesionales.
Una logística, en todo caso, de gran envergadura...
El trono tiene cuatro metros y medio de ancho. No hay camión que mida tanto. Ocuparía un carril y medio en la carretera. Desmontaremos el trono en varias piezas y cada pieza irá en una caja individual para asegurar que no se golpee ni sufra ningún desperfecto. La mesa tendrá que ir inclinada... Sin duda, nuestro traslado es más complejo que el que tendrá que afrontar el Cachorro, ya no solo porque un trono de Virgen tiene más elementos que cualquiera de un Cristo, sino también por las dimensiones del nuestro.
¿Cómo está siendo la relación con loa junta de gobierno del Cachorro estos meses?
Excelente. Muy buena. Muy fluida Desde el principio. Para nosotros es un honor compartir procesión con una imagen de la talla del Cristo de la Expiración, e imagino que para ellos pasará lo mismo con la Virgen de la Esperanza. Compartimos la misma ilusión.
Curiosidades y actos del Jubileo de las Cofradías
Faltan días, más bien horas, para que comience el Jubileo de las Cofradías en Roma. Una ocasión histórica por dos motivos. El primero es el reconocimiento de la religiosidad popular como parte fundamental de la Iglesia Católica. El segundo motivo es la procesión que se va a organizar en los alrededores del Coliseo y el Circo Máximo, donde la Virgen de la Esperanza jugarán un papel protagonista al acudir a Roma con su trono de procesión junto al Nazareno de León y el Cristo de la Expiración de Sevilla, El Cachorro.
¿Qué actos hay previstos?
Con las imágenes expuestas en San Pedro durante tres días, el primer acto será el jueves 15 de mayo a las 15.30 horas con una conferencia de Monseñor Rino Fisichella en la Embajada de España ante la Santa Sede, situada en la plaza de España nº 57 y que sería de acceso libre. Pero uno de los grandes actos del jubileo será a las 17.30 horas, con la entrada por la Puerta Santa para ganar la indulgencia plenaria. Hay 1.500 cofrades de Málaga que se han apuntado a esta entrada en peregrinación, que partirá desde la Plaza Pía en el Castillo de San Angelo a las 17.00 horas.
El viernes 16 de mayo se celebrará una misa a las 10.00 horas con las hermandades del Paso y Esperanza y El Cachorro en la Basílica de San Pedro. Las imágenes estarán expuestas en los días previos en la capilla de la Presentación de la Virgen, de la Basílica de San Pedro, aunque todavía no se ha concretado dónde se realizará la misa.
Esa misma tarde, el viernes a las 17.00 horas, será el acto de bienvenida del jubileo de las cofradías en la Basílica de San Juan de Letrán, con acceso libre para los hermanos, que deben de acudir con medalla corporativa.
El sábado 17 de mayo, a las 14.00 horas, será la salida de la Gran Procesión desde el entorno del Jubileo, con los cortejos de la Virgen de la Esperanza y el Cristo de la Expiración (El Cachorro). El acceso para los participantes será por la Vía Celimontana a partir de las 12.30, para organizar el cortejo y la salida del trono.
Finalmente, la misa de clausura del Jubileo de las Cofradías se ha suspendido y se ha invitado a los cofrades a unirse a la misa de inicio del pontificado de León XIV, que se celebrará en la plaza de San Pedro ese domingo 18 de mayo a las 10.00 horas.
¿Cómo es la capilla donde está la Virgen de la Esperanza en San Pedro?
La imagen de la Virgen de la Esperanza, junto a El Cachorro, se encuentra en la capilla de la Presentación de la Virgen; uno de los espacios más marianos de la Basílica de San Pedro. Esta capilla incluye un gran mural-mosaico que representa el momento en el que María es ofrecida a Dios por sus padres, Joaquín y Ana, en el Templo de Jerusalén. Este mural fue realizado en 1728 y recrea la obra original de Giovan Francesco Romanelli de 1642.
La cúpula en la parte superior del espacio recoge en latín los versos del Magníficat: “Ha mirado la humillación y derriba del trono a los poderosos”, abrazando la pintura que la parte inferior recrea la coronación de la Virgen.
Además de esto, en las paredes de la capilla se encuentran los monumentos a tres papas. A la izquierda se erige el monumento funerario del papa Benedicto XV (1914-1922) realizado por Pietro Canonica y el arquitecto Luca Beltrami. A la derecha encontramos el monumento funerario del papa San Juan XXIII (1958-1963), proyectado por el escultor Emilio Greco en 1967. En el centro mismo de este oratorio se encuentran los restos del papa San Pío X (1903-1914).
La presencia de estos obispos de Roma no es la única que cabe resaltar, ya que a los pies de la Virgen se encuentra el escudo pontificio de San Juan Pablo II (1978-2005) -que además luce en el pecho la Virgen y en el saya de Manolo Mendoza-. Precisamente, frente por frente está la propia tumba de San Juan Pablo donde sus restos son venerados. De un modo providencial, la vinculación de la Archicofradía con el papa Wojtyla (el mismo que aprobó la coronación de la Virgen y la concesión del título de Basílica al templo) ha vuelto a quedar de manifiesto en este 14 de mayo.
El Nazareno de León
Esta imagen es la más popular de la ciudad castellana y cuenta con un gran valor artístico. Originaria del siglo XVII, fue restaurada en 2015 por Juan Manuel Miñarro, que le talló un nuevo cuerpo. Procesiona en el antiguo paso de San Gonzalo, de Sevilla, y saldrá en procesión por Roma acompañado por un cortejo con hermanos vestidos con túnica negra, cíngulo y guantes negros. Eso sí, irán sin capillo.
Los hermanos que llevan el paso se llaman braceros y se organizarán en dos turnos para la Gran Procesión, que irán 'pujando', que es como denominan a llevar el paso. El Seise, reminiscencia de los 'seises' del Corpus, es como se llama al mayordomo de paso, y el Bracero Mayor, que es quien decidirá el cambio de turno.
El acompañamiento musical corresponderá a la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús, formada en 2005 y con sus 100 componentes portando la túnica y cíngulo de la indumentaria de los nazarenos y, en Semana Santa, capillo a través del que tocan los instrumentos.
Vestimenta de marca
La hermandad de El Cachorro ha llegado a un acuerdo con la marca de ropa Álvaro Moreno para que sea esta empresa la que diseñe y confeccione la ropa que llevarán los costaleros, acólitos, priostes, diputados y auxiliares durante la Gran Procesión. Estas prendas han sido especialmente diseñada para este acontecimiento y serán donadas por la empresa.
Así será la Gran Procesión en Roma
Dos cortejos, uno con imágenes devocionales y otro con representación de cofradías del mundo. Así será la Gran Procesión de Roma, que tendrá en el Circo Máximo su eje central, donde confluirán las dos procesiones y que será rodeado por las imágenes devocionales trasladadas hasta la capital italiana, incluida la Virgen de la Esperanza y El Cachorro.
¿Cómo será la procesión?
La Gran Procesión prevista por el Dicasterio para la Evangelización, organizadora del Jubileo, contará con una representación de la religiosidad popular de España, Francia, Portugal e Italia. Aunque la Virgen de la Esperanza y el Cristo de la Expiración forman la parte principal de la Gran Procesión, hay otra procesión previa en la que participan seis imágenes devocionales de varios países, entre las que está el Nazareno de León, la tercera imagen devocional que acude desde España. Esta procesión saldrá desde la piazza Celimontana, junto al Coliseo, a partir de las 14.00 horas. El orden de procesión será:
- Real e Venerável Irmandade do Santíssimo Sacramento de Mafra (Portugal);
- Arciconfraternita Vaticana di Sant’Anna de’ Parafrenieri (Italia);
- Cofradía del Dulce Nombre de Jesus Nazareno de León (España);
- Priorato Ligure delle Confraternite (Italia);
- Archiconfrérie de la Sanch de Perpignan (Francia);
- Confraternita Maria SS. Addolorata di Enna (Italia);
- Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio en su Dolor y Gloria de Sevilla (España)
- Pontificia y Real Archicofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso y María Santísima de la Esperanza de Malaga (España).
El recorrido de esta procesión será el siguiente: Via Claudia, Via Celio Vibenna, Via di S. Gregorio, Piazza di Porta Capena, Viale Aventino, Via del Circo Massimo, Via dell’Ara Massima di Ercole, Via dei Cerchi y, girando nuovamente por Via di S. Gregorio, Via Celio Vibenna, regresará por Via Claudia al punto de partida.
Los laterales de los recorridos se habilitarán para el paso de la Gran Procesión y que pueda ser vista libremente a lo largo de todo el recorrido.
¿Hay una segunda procesión?
Sí, habrá una segunda procesión que saldrá desde otro punto y se encontrarán en el Circo Máximo. En esta segunda procesión participan las cofradías que han querido unirse a este Jubileo y que podrán acudir con sus estandartes o guiones corporativos. En este caso no habrá imágenes devocionales, sino una representación de las corporaciones que se han incorporado de Italia, Europa y todo el mundo.
Esta segunda procesión se reunirà en Largo Cavalieri di Colombo e iniciará su recorrido a la misma hora que la Gran Procesión, a las 14.00 horas. El recorrido previsto para este segundo cortejo es el siguiente: Viale delle Terme di Caracalla, Viale Aventino, Via del Circo Massimo y Via dell’Ara Massima di Ercole, concluyendo dentro del Circo Máximo, desde donde los cofrades podrán presenciar el paso de la Gran Procesión por esa zona.
¿Qué acompañamiento musical irá?
La Virgen de la Esperanza llevará para la procesión a su Banda de Música habitual, que se desplaza a Roma para procesionar tras el trono de la Virgen. Para esta ocasión tiene previsto sólo interpretar marchas malagueñas. El Cristo de la Expiración (El Cachorro) irá acompañado por una banda confeccionada para la ocasión, en la que se han unido a la Banda Municipal de La Puebla y Sociedad Filarmónica de Nuestra Señora de la Oliva, de Salteras.
El Nazareno de León llevará su propia Agrupación Musical, que suele ir vestida con la misma túnica y cíngulo que los penitentes, aunque para esta ocasión no llevarán capillo.
Escenarios y protagonistas de la procesión en Roma
La celebración de la Gran Procesión ofrecerá la imagen inédita de encontrarse con devociones populares de distintos países recorriendo un entorno histórico de mucho peso, como es el itinerario entre el Coliseo y el Circo Máximo. Es la Roma del imperio, donde los cristianos fueron perseguidos y asesinados, donde la procesión del Jubileo de las Cofradías hará un llamamiento a la Esperanza. Estos son los escenarios de este hecho histórico.
El Circo Máximo es uno de los espacios claves en el recorrido, ya que allí se encontrarán las dos procesiones previstas: la que sale con ocho imágenes devocionales desde la Piazza Celimontana y la que sale desde Largo Cavalieri di Colombo, junto a las Termas de Caracalla, con representantes de cofradías de todo el mundo.
El Circo Máximo será el punto de encuentro de ambos cortejos, pudiendo los cofrades que participan en la segunda procesión, ver el paso de las devociones desde este espacio.
Este recinto, construido en el año 550 a.C. en un amplio valle entre los montes Aventino y Palatino, fue el primer hipódromo y el más grande de la antigua Roma, y acogía carreras de cuádrigas y otros espectáculos con una capacidad para 150.000 personas. En este lugar emblemático, escenario de la película Ben-Hur y hoy convertido en parque público, confluirán ambas procesiones, si bien los cofrades del segundo tramo permanecerán en su interior mientras los del primero lo rodearán en su totalidad.
Dos basílicas y tres imágenes
La primera procesión saldrá desde la plaza Celimontana, no lejos de la Basílica dei Santi Giovanni e Paolo, templo de origen paleocristiano construido entre los siglos I y II. Dicha piazza cuenta con una carpa de 30 metros de largo, 15 metros de ancho y 10 metros de alto que albergará el trono de la Esperanza de Málaga y el paso del Cachorro de Sevilla. Ambas andas, transportadas por mar y tierra, ya se encuentran en Roma, mientras que las imágenes titulares llegaron el martes 13 por la noche con todas las medidas de seguridad disponibles
Tanto la imagen de la Esperanza como la del Cachorro serán expuestas en la Basílica de San Pedro entre el 14 y el 16 de mayo, en el altar de San José, mientras que la otra imagen española que participará en la Gran Procesión, Nuestro Padre Jesús Nazareno de León, estará en Besapié durante todo el día 16 en la Basílica de Sant´Andrea della Valle, uno de los templos más grandes y fastuosos de la Ciudad Eterna cuya cúpula es la segunda de Roma después de la de San Pedro.
Devoción portuguesa para abrir el cortejo
La cofradía que abrirá esta primera procesión, cuya salida está fijada a las 14:00 horas, será la Real y Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento de Mafra (Portugal), fundada en el siglo XVI en una Basílica del distrito de Lisboa que está inscrita en la lista de Patrimonio Mundial. Irá representada por una Cruz Patriarcal en la que se colocará un Cristo donado por el rey João V de Portugal, que reinó entre los años 1707 y 1750. Dicha imagen será expuesta en Roma en San Antonio de los Portugueses, iglesia nacional lusa en Roma, del 15 al 19 de mayo.
La procesión continuará con la Archicofradía Vaticana de Santa Ana de los Palafreneros (Ciudad del Vaticano), un grupo de Sederos pontificios fundado en 1378, que se dedica al culto de Sant'Anna y cuya relación con el papado es muy estrecha. Su iglesia homónima —primera de planta oval en la arquitectura romana del siglo XVI— fue escenario de una curiosa tradición, la de la “procesión de las panzas”, que, protagonizada por mujeres embarazadas, se celebraba cada 26 de julio. Durante la Gran Procesión del día 17, los palafrenieri portarán el cuadro de Santa Ana con la Virgen que se alza en el retablo mayor, una obra del pintor de Siena Arturo Viligiardi realizada en 1927.
Anton María de Maragliano y San Vicente Ferrer
En el cuarto lugar de la primera procesión figura el Priorato Ligur de la Confraternidad, de Génova (Italia), organización que agrupa y coordina las diversas cofradías existentes en la región de Liguria. Aportará dos piezas del siglo XVIII conocidas como Crucifijos de las “casacce” —así se denomina a las cofradías en dicha región—, que son portadas por turnos. Uno de sus escultores más destacados es el genovés Anton María de Maragliano (1664-1739), que posee obras en varios puntos de Andalucía —desde el Cristo de la Salud de San Fernando al Calvario de la Palma del Condado—. Los Crucifijos destacan, además de por sus remates labrados, por el sonido que provocan en el momento de ser portados.
Tras la representación genovesa le toca el turno a la Archicofradía de La Sanch, venida desde Perpignan (Francia). Fundada en 1416 en la iglesia de Sant Jaume tras la predicación del dominico valenciano San Vicente Ferrer, esta corporación es la encargada de organizar la Processó de la Sanch, una de las tradiciones más arraigadas y espectaculares de la Semana Santa en la región del Rosellón. Durante esta procesión, los cofrades, vestidos con túnicas negras y "caparutxos" o capirotes, desfilan portando pasos que representan escenas de la Pasión. A Roma traerán ‘Le Devot Christ’, un Crucificado datado entre los siglos XIII-XIV que llegó a portar reliquias en su espalda y que era sacado en rogativas con motivo de sequías, epidemias, guerras, etc.
Enna, Triana y el Perchel
La sexta corporación que procesionará es la Confraternita Maria SS. Addolorata di Enna, una de las cofradías más representativas de la ciudad italiana de Enna, en Sicilia. Fundada en 1875, su advocación principal es la Virgen de los Dolores, está vinculada con la Tercera Orden de las Siervas de María desde 1882 y hermanada con la cofradía sevillana de las Penas de San Vicente desde el 2000. Su sede es una iglesia construida entre los siglos XII y XVII, mientras que su Virgen fue realizada en papel maché por el escultor local Luigi Felice en el siglo XVIII. Va portada en un “fercolo” o paso de templete realizado en metal plateado en 1982.
La procesión la cerrarán El Cachorro y la Virgen de la Esperanza.