Jubileo de las Cofradías

San Juan de Letrán: una babel cofrade que muestra la diversidad de la devoción popular

Cofrades de distintas partes de Europa se reunieron el viernes por la tarde en San Juan de Letrán para dar inicio al Jubileo de las Cofradías, en un acto que dio muestras de la diversidad de la religiosidad popular

Roma

Túnicas y esclavinas, estolas, cíngulos y estandartes. San Juan de Letrán se convirtió esta tarde en una muestra de la religiosidad popular en Europa. Procedentes de distintos países, se reunieron representantes de distintas cofradías y hermandades para dar inicio al Jubileo de las Cofradías, en un acto de ambiente festivo en el que no faltó la música, testimonios y el descubrimiento de una riqueza de gran diversidad de la religiosidad popular por toda la Iglesia Católica. Para el andaluz, incluso para el español, acostumbrados a una forma de vivir esta piedad de forma muy concreta, el acto del inicio del Jubileo fue todo un descubrimiento.

A este acto también acudió una representación institucional malagueña, con el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, a la cabeza y varios concejales como Teresa Porras, Antonio Alcázar y Francisco Pomares, que hacía gala de su vinculación con la Hermandad del Carmen de El Perchel. Por la parte diocesana, acudieron los sacerdotes Salvador Guerro, Manuel Ángel Santiago, Antonio Collado y Juan Carlos Millán, que prefirió estar entre el público. También se pudo ver al hermano mayor del Monte Calvario, Arturo Fernández, acompañado de su familia.

Un vistazo a la amplia nave central de San Juan de Letrán ofrecía una visión curiosa. Los colores vivos de las vestimentas de algunas cofradías, con el blanco, el rojo y el celeste, contrastaban con la rigurosidad de otras túnicas, como los de una hermandad de Verona, o la alegría e ilusión de un grupo de 50 cofrades de la hermandad de la Humildad y La Paz de Vélez-Málaga, que acudieron con una pancarta al acto de inicio del Jubileo y mostraban un entusiasmo contagioso. Lo primero que hacían era dar un par de estampas de sus titules a cualquiera que pasara cerca y, con una sonrisa, asistían al evento con los ojos abiertos como platos. "Llevamos un año preparando este viaje", comentaba Juan Zapata, teniente de hermano mayor de la cofradía veleña, quien comentó que esta experiencia "se nos va a quedar para toda la vida". "Lo estamos viviendo con una emoción inmensa porque creo que esta era una asignatura pendiente con las cofradías y ya se ha reconocido su trabajo", indica Zapata, quien destacó el enorme ambiente de hermandad que se está respirando estos días en Roma con cofrades de toda España que se están encontrando: "estamos juntos como hermanos".

Vista del interior de San Juan de Letrán durante el inicio del Jubileo de las Cofradías.

Vista del interior de San Juan de Letrán durante el inicio del Jubileo de las Cofradías. / Ignacio A. Castillo

Este intercambio de experiencias y este conocerse es algo propio de este Jubileo, cuyo acto en San Juan de Letrán contó con la música del Coro de la Diócesis de Roma, dirigido por Marco Frisina, el más destacado compositor de música religiosa contemporánea. Esta música ponía el hilo conductor a un acto en el que se habló en muchos idiomas, donde la propia Diana Navarro tuvo su momento de protagonismo cantando el Ave María con su estilo andaluz, para luego pasar a una versión de 'Gira il mondo gira", de Jimmy Fontana. La diversidad musical no era más que un reflejo de la diversidad que había en la nave central de San Juan de Letrán, donde Romuald Kodlubanski, de la Hermandad de Nuestra Señora de Czestochowa (Polonia) terminó con una imagen de la Virgen de la Esperanza en el bolsillo. Así, la Esperanza planta una semilla lejana, pero que une de esta forma dos devociones marianas de mucha importancia.

Romuald Kodlubanski, que iba acompañado de una decena de miembros de su hermandad, explicaba que la Virgen de Czestochowa está considerada la reina y patrona de Polonia y ellos se encargan de promover esta devoción, llevando a más de 250.000 personas al año a su Santuario, uno de los centros de peregrinaje más importantes de Europa. La conversación con Romuald y algunos miembros de su hermandad deriva en una curiosidad por cómo son las hermandades de Málaga y preguntan algo que, seguramente, tenían en la cabeza desde hace mucho: "¿Es verdad que el actor Antonio Banderas es miembro de una cofradía de Málaga?". Pues hasta Polonia ha llegado la promoción que ha hecho Antonio Banderas de la Semana Santa de Málaga.

De Czestochowa a Malta

Otras cofradías son más humildes y no llegan a grandes santuarios. Había cuatro representantes de la hermandad de Fátima del municipio maltés de Pietá. Son apenas 13 componentes los de esta cofradía, que dedican todos los primeros sábados de mes a la Virgen de Fátima y participan en todas las procesiones que se celebran en este pequeño pueblo de Malta, como el Corpus, la procesión de palmas del Domingo de Ramos o la Navidad. Pese a ser pocos y tener poco tiempo, apenas 5 años de vida, acudieron al inicio del Jubileo de las Cofradías vestidos con su alba blanca y esclavina, dando así testimonio de su labor.

Representante de una hermandad siciliana en el acto de San Juan de Letrán.

Representante de una hermandad siciliana en el acto de San Juan de Letrán. / Ignacio A. Castillo

También había otras cofradías pequeñas que no quisieron perderse este Jubileo de las Cofradías. Desde un pequeño pueblo de la provincia de Lazio, Vasanello, llegó un grupo de hermanos de la cofradía que rinde culto al patrón local, San Lanno. Explicaban que sacan a hombros el trono donde se procesiona a este santo, cuya imagen va dentro de una urna. Es una forma muy parecida a cómo se lleva en Antequera, en la que incluso se suben las cuestas corriendo. Una curiosa conexión de religiosidad popular que muestra cómo se habla un idioma común pese a que cada uno use una lengua diferente.

Pero si llamaba alguien la atención era un siciliano sentado en una esquina, con túnica negra y cabeza cubierta por una tela negra y tocado con una corona de espinas de madera. Fue el único que acudió de su hermandad al encuentro del Jubileo e hizo gala del traje habitual de su cofradía, sabiendo que llama mucho la atención y que así podía dar a conocer a su fraternidad.

Tracking Pixel Contents