Domingo de Ramos
La Pollinica: el primer latido de Málaga que se entrega a su Semana Santa
La cofradía, que sale puntual de la calle Parras, estrena Semana Santa, recupera el paso por la calle Carretería y pide la venia en Tribuna con antelación a la hora prevista, dirigiéndose a la Catedral a hacer estación de penitencia

Ignacio A. Castillo
Es Domingo de Ramos. La mañana que acelera las pulsaciones e hipertensa las emociones nazarenas. La mañana en que las ganas acumuladas encuentran una respuesta capaz de curar cualquier herida. Retorna la luz, pese a las nubes, que se filtra entra palmas caprichosas y parece que todo es posible en esta tierra malagueña, que recuerda, en la calle Parras, las pretéritas Semanas Santas vividas de la mano de quienes puede que ya no estén, aunque están sin duda en la memoria y en los sentimientos a flor de piel.
Con la Pollinica se recupera la ilusión de la niñez. De esa infancia que no solo estaba pendiente del rigor y el esfuerzo, de la mecida y la marcha, sino que se perdía también en la nube de globos brillantes que se elevan al cielo en un prodigio vertical, en la coreografía inconfundible de los capirotes, en los nervios del estreno y en el chupete de caramelo. Aquella Semana Santa tan natural, tan mágica, efectista, barroca, luminosa... en la que no hacía falta evaluar la puesta en escena, porque se disfrutaba, en suma, la celebración tras una larga Cuaresma de redobles improvisados, y con seguridad arrítmicos, con tambores de detergente vacíos y de largas procesiones de clicks de Playmobil por el pasillo.
La Pollinica es capaz de que el espectador rememore aquellas salidas en las que puede que las candelerías no estuvieran rectas. O que la flor no formara piñas perfectas. Porque ni falta que hacía. Porque la Pollinica no es solo el inicio de la Semana Santa de Málaga, es el primer latido de una ciudad que se entrega a su fe.
Comienza a salir la procesión de pequeños hebreos con portan palmas. Su ilusión es la de todos los que se agolpan en las aceras. Porque la Semana Santa es otra forma de amar. Y cuando llega, se produce el pellizco. Aquí los cofrades, junto al Señor, inician el camino hacia el Calvario pero es la misma Gloria la que acarician. La Pollinica está en la calle y con ella, la Semana Santa.

Salida de la Pollinica el Domingo de Ramos 2025 / Gregorio Marrero
Con los ojos en el cielo, nublado pero con claros esperanzadores, se abrían las puertas de la casa hermandad y caían aleluyas. El Señor de Cerrillo, ese que comparte advocación con muchos otros por toda Andalucía repartidos pero que es único en su sonrisa introspectiva que a tanto invita y a tantos conmueve, iba con su terno bordado más clásico de las Adoratrices a la sombra de la siempre imponente palmera. Flores variadas en tonos morados en un trono que ansiaba la calle. Con todas las autoridades reunidas ante el arco de campana, el obispo de Málaga, Jesús Catalá, tomó la palabra y felicitó a los cofrades por una nueva Semana Santa. “Que vuestro gesto de fe sea un testimonio público por las calles de Málaga”, dijo.
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, dio los primeros toques para que saliera la Pollinica y con ella, Málaga entera. La agrupación musical de la Vera+Cruz de Campillos repetía detrás de un trono que es verdadera ascua y que completa paulatinamente su programa iconográfico. Ganaba Parras lentamente, abriendo el paso a la izquierda la cabeza y haciéndose hueco entre el númeroso puúblico congregado para asistir al estreno. Sonó el Himno Nacional y repicaban campanillas de saludo. 'Entrando en Jerusalén', 'Dijiste mi nombre', 'Más cerca oh Dios de ti' y 'Perdona a tu pueblo' fueron las primeras marchas para llegar a San Felipe, donde aguardaban corporativamente Salutación y Santa Cruz.
Virgen del Amparo
Era la hora de la Virgen del Amparo. Mientras sus nazarenos salían formados del patio del Gaona, por la calle Cabello, el trono aún permanecía en la casa hermandad. Claveles, alelíes, dendobrium, rosas spray, fresias, verónicas... todo en color blanco para adornar este altar de plata que, sin embargo, queda focalizado en el bello semblante de la Virgen que aún no llora y que esboza una sonrisa por ver cómo toda la ciudad recibe a su Hijo. 'Reina de San Agustín' y 'María Santísima del Amparo' sirvieron de banda sonora para que el trono alcanzara la plazuela del Cristo de la Sangre. José Carlos Garín, presidente de la Agrupación de Cofradías, fue el encargado, en este caso, de dar los primeros toques de campana.

La Virgen del Amparo este Domingo de Ramos. / GREGORIO MARRERO / LMA
Paso vivo
En cabeza figuraba la banda de cornetas y tambores del Nazareno de Almogía. El ritmo era diligente. El acuerdo alcanzando con el resto de cofradías del Domingo de Ramos, para intentar esquivar las horas de previsión de lluvias, contemplaba que la cofradía fuera acelerando para adelantar su encierro. Tras un tramo sin música, ya tradicional en la plaza del Teatro para favorecer la contemplación de la procesión por quienes padecen autismo, la cofradía se dirigió a la calle Carretería, vía emblemática del procesionismo malagueño que va recuperando el protagonismo cofrade perdido. Este año serán 23 cofradías las que la incluyan en su itinerario. Pollinica la reestrenaba tras varios años de ausencia y esta se lo agradeció llenándose de público, que pudo asistir al momento en que la Comparsa de Alhaurín cantó a la Virgen del Amparo mientras su trono se dirigía a la Tribuna de los Pobres. "Reina y Madre del Amparo..."
Tenía que entrar en Tribuna a las 12.00 horas y a las 11.50 ya había alcanzado la plaza de la Constitución, signo evidente de la rapidez de la comitiva, que tras el paso por el recorrido oficial, volvería a abrir las puertas de la Catedral de Málaga para hacer estación de penitencia por segunda vez en su historia. A partir de ahí, y como el tiempo iba a respetar y no iba a llover, la cofradía ralentizó el ritmo para colaborar, en la medida de lo posible, en desatascar la situación que seguro se iba producir en la plaza Montaño. Si no con una, con otra, porque iban a convivir en el mismo punto hasta tres cofradías. Finalmente fue Pollinica, precisamente, la más perjudicada.
- Dos fallecidos y varios heridos, tres muy graves, en un accidente de tráfico en Fuengirola
- La nueva letra que tendrán las matrículas de los coches en España a partir del próximo mes
- La conductora que perdió el control en Fuengirola será puesta a disposición judicial este sábado
- El otro Caminito del Rey de Málaga: tiene pasarelas de infarto y uno de los puentes colgantes más grandes de España
- Viernes Santo en Málaga 2025: horario e itinerario de las procesiones de Semana Santa
- El Cabra Ovidio Playa: la herencia marinera que renace en Pedregalejo
- Una bocatería de Málaga reconocida como la mejor de Andalucía y España
- Casi 200.000 malagueños viven fuera de Málaga y más de 80.000 en el extranjero