Patrimonio cofrade desaparecido o sustituido
Virgen de la Trinidad: El icono fundacional de La Trinidad
Juan Antonio Sánchez López, catedrático de Historia del Arte de la UMA, analiza este Lunes Santo la imagen con la que nació la Cofradía del Cautivo, María Santísima de la Trinidad. Se trata de una talla del XIX, adscrita a la saga malagueña de los Gutiérrez de León, que fue sustituida por la actual imagen del escultor sevillano Francisco Buiza.

María Santísima de la Trinidad, la imagen con la que nació la Cofradía del Cautivo. / Archivo Agrupación de Cofradías
Al contrario de lo que pasó con la talla del Domingo de Ramos comentada ayer, la Virgen de Lágrimas y Favores, la imagen de María Santísima de la Trinidad no fue destruida sino reemplazada.
La talla antigua, felizmente preservada, tiene para Juan Antonio Sánchez López «un valor histórico extraordinario» porque es «el icono fundacional de lo que hoy es la Hermandad del Cautivo, pues no podemos olvidar que se instituye en 1934 como Hermandad de María Santísima de la Trinidad; una advocación, además, muy novedosa en una Dolorosa, que obedece al deseo de rendir un homenaje expreso al barrio donde se funda la cofradía», detalla. La famosa imagen del Cristo no se incorporará hasta después de la Guerra Civil.
La escultura de la Virgen forma parte, indica el catedrático de Historia del Arte de la UMA, de una de las diez sagas de escultores que surgen en Málaga entre los siglos XVI y XX y que en el XIX cuenta con los Gutiérrez de León y los Gutiérrez-Toro Jimena y termina en el XX con los Palma.
Una saga entre dos siglos
La saga puente entre los siglos XVIII y XIX fue la de los Gutiérrez de León, a los que hay que adscribir la autoría de la imagen fundacional de la famosa cofradía del Lunes Santo. Esta saga malagueña estuvo formada por cuatro escultores, y Juan Antonio Sánchez López se inclina por no ligar la obra a ninguno en concreto, aunque puede corresponder bien al tercero, Antonio Gutiérrez de León, bien al segundo; concretamente al padre del anterior Rafael Gutiérrez de León. «No hay tantas certezas en este caso como para discernir el autor», aclara el catedrático.
Como recalca, en cuestión de autoría, es una situación similar a la que se detecta en una imagen que hoy procesiona en la Semana Santa de Málaga: la Virgen de Dolores y Esperanza de Humildad y Paciencia. «Es también una obra adscrita claramente a los Gutiérrez de León y con la misma indefinición estilística, porque podría estar relacionada con algunos de los eslabones de la dinastía sobre los que todavía no hay una información contundente ni precisa como para formular con precisión una atribución nominal en tal sentido», aclara.
La Virgen de la Trinidad formaría parte de la recreación «del modelo de Dolorosa implorante que en el siglo anterior popularizó Fernando Ortiz». Se trataría de una revisión «menos intensa y menos sincera, expresivamente hablando», en busca de criterios «más melodramáticos, lacrimógenos y sensibleros; más propios del XIX».

Otra imagen de la antigua Virgen de la Trindiad. / Archivo Fotográfico Universidad de Málaga
El modelo académico de Ortiz
El catedrático recuerda que el modelo de Dolorosa de Fernando Ortiz protagoniza un viraje a la hora de interpretarla respecto a los cánones vigentes, pues incorpora para su interpretación «el gusto académico del XVIII», a raíz de su nombramiento como académico de Bellas Artes de San Fernando en 1756. Se trata de un gusto que procede de Italia, «desde donde se implementan internacionalmente convenciones representacionales como los ‘affetti’ y los ‘moti’, es decir, los afectos o expresión de las pasiones del gesto y el movimiento impreso a la gramática corporal», de ahí que haya un cambio iconográfico sustancial en las Dolorosas, que pasan de la actitud «intimista, orante e introspectiva» a una representación «de modo patético, espectacular y teatral». Son las Vírgenes que miran al cielo, con mirada implorante y manos extendidas, y como primer ejemplo de las obras de madurez de Ortiz, destaca la Virgen de Servitas.
Será este modelo el que rescaten los Gutiérrez de León, «lo que pasa que más superficial; ellos se quedan en lo epidérmico», puntualiza Juan Antonio Sánchez López, que señala que, eso explica, que aunque en un primer golpe de vista la Virgen de Servitas y María Santísima de la Trinidad se asemejen, «superada la primera impresión te das cuenta de que entre ellas hay un abismo».
La sustitución
Décadas después de la llegada de Jesús Cautivo, en la sustitución de la primitiva imagen de la Virgen intervienen, por un lado, el cambio de gusto; pero también el hecho de que se tratara de una imagen «un poco más pequeña que el natural», con lo que quedaba muy empequeñecida en un trono de Málaga.
La cofradía decidió entonces encargar una nueva talla al sevillano Francisco Buiza, quien realizó sin duda «una de sus mejores Dolorosas», que viene a ser una reinterpretación muy personal de la Virgen del Socorro de la Hermandad del Amor de Sevilla. Para el catedrático, la hermandad del Lunes Santo ganó exponencialmente con este cambio.
- La nueva letra que tendrán las matrículas de los coches en España a partir del próximo mes
- Cotorras en Málaga, una especie invasora que no para de crecer
- Fotografía antigua: La Málaga de Vicente Tolosa regresa como nunca
- Este es el bar de Málaga que tiene las tapas a menos de un euro: “Sin trampa ni cartón”
- El PSOE apremia a De la Torre a revisar aspectos fundamentales de la Semana Santa 'que siguen fallando año tras año
- Prisión provisional y sin fianza para la conductora del accidente en Fuengirola que costó la vida a dos personas
- Felipe Romera: 'La movilidad de la Málaga metropolitana debe alinearse con el PTA o no funcionará
- Málaga suma en plena sequía cerca de 3.000 nuevas piscinas