Universidad Politécnica de Valencia
Desarrollan el primer sistema de cálculo de España para el refuerzo de pilares
EFE
Según un comunicado de la Universidad Politécnica de Valencia, el sistema, coordinado por el profesor Pedro Calderón, consiste en aplicar en el pilar una "camisa" metálica exterior.
Con este nuevo método, se establece por primera vez en el sector una pauta para aplicar de forma racional esta técnica de refuerzo y mejorar la seguridad de estos elementos constructivos frente a un posible colapso estructural.
"Una de las formas de reforzar un pilar en mal estado, ya sea porque estaba mal proyectado, mal construido o por cualquier otra causa, es colocándole una especie de camisa exterior constituida por unas piezas angulares de acero", ha explicado Calderón.
El coordinador del proyecto ha explicado que este sistema es "una de las técnicas de refuerzo que más se emplea en España y, sin embargo, nadie sabía cómo calcularla".
"Algunas veces, nos encontramos con unos refuerzos que no sirven absolutamente para nada, son meros quitamiedos, lo cual puede afectar a la seguridad del edificio", ha precisado.
Con este nuevo método de cálculo, cualquier proyectista puede saber de forma sencilla cómo calcular, diseñar y construir el refuerzo, lo que, según la UPV, "incidirá directamente en una mayor seguridad del edificio".
A partir de diferentes parámetros, como la resistencia del pilar de hormigón, las dimensiones globales de la estructura o las cargas que tiene que soportar, es posible obtener la deficiencia que afecta al pilar o pilares del edificio.
"Sabiendo lo que tiene que aguantar un pilar, este nuevo método permite saber cómo se ha de diseñar, dimensionar y ejecutar el refuerzo para subsanar las posibles deficiencias y garantizar así su resistencia y la seguridad de toda la estructura", ha destacado Calderón.
Este método de cálculo del refuerzo se aplica sobre todo tipo de edificios, principalmente antiguos, con hormigones en mal estado, muy deteriorados o con baja resistencia, ya que, según Calderón "es un problema que se da muchísimo, pero que, si se coge a tiempo, la mayor parte de las veces puede restablecerse la seguridad con garantías".
Además del profesor Pedro Calderón, en el proyecto han participado los profesores de la Universidad Politécnica de Valencia Ester Giménez y José Miguel Adam, y el profesor de la Universidad de Alicante Salvador Ivorra.
Además, los investigadores de la UPV centran ahora sus estudios en un nuevo método de diseño frente a cargas sísmicas, que ayude a conocer si los pilares de un edificio están preparados para soportar estas cargas y saber cómo hay que reforzarlos en el caso de que no lo estén.
Estos estudios se enmarcan dentro de un proyecto financiado por el Plan Nacional de I+D que se extenderá durante los próximos tres años.
- Este es el nuevo bar de Málaga con caña y espeto a solo dos euros que debes visitar: “Es de lo mejorcito…”
- Así es el colegio público de Málaga referente en innovación
- Enfermeras y fisioterapeutas de Málaga saldrán a la calle para exigir el fin de 15 años de pagas extra recortadas
- Ha dicho adiós al mundo de la televisión y ahora trabaja en el aeropuerto de Málaga: así es la nueva vida de este conocido rostro de Mediaset
- La Noche de San Juan en Málaga: playas, hogueras, y horarios especiales del transporte público
- Unicaja 2025/2026: Raznatovic quita, Raznatovic repone
- Abre al tráfico la nueva conexión de la carretera A-404 con la avenida Santa Clara para descongestionar los accesos a Alhaurín de la Torre
- Semana de pasión en Los Guindos: Taylor, Tillie, Kravish, Ejim, Tyson Pérez, Carter...