Instituto de Investigaciones Marinas
Un biólogo afirma que algunos cefalópodos pelágicos proceden del periodo cámbrico
EFE
El doctor Angel Guerra, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha señalado a EFE que "concretamente el denominado "Nautilus" se remonta a este periodo y su antigüedad es de varios cientos de millones de años".
Ha señalado que, por el momento, se han descrito cerca de 700 especies de cefalópodos, de las cuales unas 120 se encuentran en las zonas pelágicas que rodean la península Ibérica.
El doctor Angel Guerra pronuncia hoy en el Auditorio Mar Rojo del Oceanográfico de Valencia una conferencia titulada "Los cefalópodos pelágicos: gran diversidad de especies, formas y adaptaciones fisiológicas".
Ha indicado que "en las proximidades del talud continental, donde se producen las áreas de mayor productividad de los océanos, es característica la presencia de grandes poblaciones migratorias de Ommastrephidae".
"Esas potas y voladores de diferentes especies son la base de importantes pesquerías comerciales, constituyen el alimento principal de numerosos depredadores, mientras que peces, crustáceos y otros cefalópodos de la más variada diversidad son los componentes de su dieta, siendo, además, huéspedes finales o intermedios de gran cantidad de parásitos", ha señalado.
"Juegan, por tanto, ha indicado, un importante papel en la zona epipelágica (200 m) de ese vastísimo ecosistema, que apenas comenzamos a conocer".
También hay formas pelágicas de octópodos (Argonauta argo, Haliphron atlanticus) así como de otros taxones (Spirula spirula), cuyas áreas de distribución son amplísimas dentro la zona epipelágica de aguas tropicales y subtropicales, ha indicado.
Ha precisado que "en las zonas batipelágica (1000-3000 m) y abisopelágica (3000) están representadas todas las familias del suborden Oegopsida, que es el más numeroso dentro de la clase Cephalopoda".
Ha señalado que la mayoría de las especies pelágicas realizan migraciones verticales diarias o estacionales.
"Además de las formas hidrodinámicas y de las poderosas musculaturas de potas, voladores y calamares losange, en este ecosistema abundan las formas globosas y gelatinosas que flotan a media agua porque retienen y acumulan cloruro amónico en sus tejidos o cavidades corporales", ha dicho.
El biólogo marino ha recordado "muchos de esos cefalópodos son pasivos depredadores y pueden considerarse plancton gelatinoso".
"La mayoría de los cefalópodos pelágicos tienen tejidos u órganos bioluminiscentes. La variedad de estas estructuras es muy notable y la luz puede producirse bien mediante reacciones químicas propias o por simbiosis con bacterias", ha explicado.
"Como todos los cefalópodos vivos sin concha, los pelágicos tienen ciclos vitales breves (no superiores a cinco años, incluso aunque haya varias especies gigantes como Architeuthis y Mesonychoteuthis), una amplia panoplia de estrategias reproductoras, y una variada gama de adaptaciones metabólicas", ha señalado finalmente el doctor Guerra.
- Este es el nuevo bar de Málaga con caña y espeto a solo dos euros que debes visitar: “Es de lo mejorcito…”
- Así es el colegio público de Málaga referente en innovación
- Enfermeras y fisioterapeutas de Málaga saldrán a la calle para exigir el fin de 15 años de pagas extra recortadas
- Ha dicho adiós al mundo de la televisión y ahora trabaja en el aeropuerto de Málaga: así es la nueva vida de este conocido rostro de Mediaset
- La Noche de San Juan en Málaga: playas, hogueras, y horarios especiales del transporte público
- Abre al tráfico la nueva conexión de la carretera A-404 con la avenida Santa Clara para descongestionar los accesos a Alhaurín de la Torre
- Unicaja 2025/2026: Raznatovic quita, Raznatovic repone
- Semana de pasión en Los Guindos: Taylor, Tillie, Kravish, Ejim, Tyson Pérez, Carter...