Universidad de Sevilla
Investigadores españoles hallan un mecanismo que permite al virus del SIDA permanecer latente
EUROPA PRESS
Los resultados de este trabajo se publicaron ayer viernes en la revista 'PLoS Genetics', de la Public Library of Science.
En declaraciones a Europa Press, Chávez confió que este hallazgo siente las bases para crear una futura diana terapéutica, en el caso de que, "en un futuro lejano, pudiésemos crear una familia de fármacos que pudieran actuar contra el virus en su estado latente", reconoció.
Frente a esta potencialidad, contrapuso la situación actual, en la que la terapia combinada anti-VIH permite reducir prácticamente a cero la carga viral que existe en circulación en las personas infectadas, "pero no la que existe en estado latente en algunas células infectadas".
Esta causa, la capacidad del VIH para continuar latente en algunas células del paciente, "es la que impide que en la actualidad podamos curar esta enfermedad y sólo hayamos conseguido cronificarla, a base de fármacos que el paciente tiene que tomarse de por vida", admitió.
En estas células, el genoma del virus se integra y permanece sin expresarse, aunque manteniendo intacta su capacidad para activarse con posterioridad.
En concreto, el equipo del profesor Chávez, utilizando un sistema genético basado en la levadura de la cerveza, ha identificado un conjunto de factores celulares que contribuyen a que el VIH quede latente al integrarse en el genoma celular. Así, las levaduras mutantes que carecen de esos factores son incapaces de mantener bajos los niveles de expresión del VIH. Por su parte, el equipo del doctor Jordá ha confirmado la validez del hallazgo en células humanas infectadas.
Los factores celulares identificados se ocupan normalmente del reensamblaje de la cromatina, es decir, operan contribuyendo a mantener la correcta organización del material genético cuando la célula lee la información contenida en sus propios genes.
Las copias latentes del VIH --es decir, no activas-- suelen hallarse en regiones del genoma que sí están siendo activamente expresadas, "una circunstancia que resultaba paradójica y que no había podido ser explicada hasta el momento, pero que, a la luz del nuevo mecanismo descubierto, es plenamente comprensible".
En esta investigación han participado Manuela Vanti, Iñaki Respaldiza, Alfonso Rodríguez Gil, Fernando Gómez Herreros y Silvia Jimeno González, de la Universidad de Sevilla, así como Edurne Gallastegui, del Centro de Regulación Genómica de Barcelona.
- Un coche da una vuelta de campana y vuelca tras chocar contra otro vehículo en Málaga capital
- Así son los ‘bollycaos’ malagueños que están arrasando por toda Andalucía: “Han volado en media hora…”
- Resuelven una de las mayores incógnitas de Málaga: esto es lo que significan las siglas AGP del aeropuerto
- Emergencia cinegética en Málaga: autorizan la caza de conejos silvestre en Antequera y Campillos para reducir su población
- James Webb III será el sustituto de Osetkowski en el Unicaja 25/26
- Despedida del Unicaja de Tyson Carter, Dylan Osetkowski y ¿Tyson Pérez?
- Hacienda puede multarte ya con más de 100.000 euros por ingresar o sacar dinero en efectivo
- Melvin Ejim no cuenta en los planes del Unicaja 2025/2026