biotecnología
Españoles plantean un método que mejora y asegura la presencia del alcornoque
EFE
Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista "Plant cell tissue and organ culture" por varios autores, entre ellos José Antonio Manzanera, de la citada universidad madrileña.
Este investigador ha explicado a Efe que la "excesiva" presión ganadera de las dehesas ha provocado que las plantas jóvenes del alcornoque y de la encina no puedan regenerarse, por lo que no se garantiza el relevo generacional.
Manzanera ha asegurado que la escasez de corcho, la materia prima del alcornoque, ha obligado al sector vitivinícola a usar materiales sintéticos para los tapones de botellas.
El 75 por ciento de los bosques y dehesas de alcornoque está en la Península Ibérica; y en España, se extiende por el cuarto suroccidental, abundando en Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Cataluña.
Nuestro país produce la cuarta parte del total mundial de corcho, mientras que Portugal es el primer productor.
El científico ha declarado que, pese al esfuerzo inicial de algunas comunidades autónomas por subvencionar la repoblación con alcornoque de tierras abandonadas por la agricultura, estas medidas "necesarias" han dejado de llevarse a cabo.
Para estimular la propagación de esta especie mediterránea, el estudio propone un método de regeneración a través de una técnica biotecnológica denominada embriogénesis somática.
"Una persona, cuando planta un esqueje de geranio en su jardín, lo que obtiene es genéticamente igual a la planta original", ha dicho Manzanera, quien ha explicado también que "la embriogénesis somática es, en esencia, lo mismo pero en vez de propagar a partir de un esqueje se hace de unas pocas células del cuerpo para generar un nuevo embrión, una nueva planta".
De este modo, esta técnica permite obtener gran número de embriones a partir de alcornoques seleccionados por la buena calidad de su corcho, "reduciendo a un solo paso" el tradicional método de selección e hibridación.
"Si pensamos en el alcornoque, que no alcanza la madurez sexual hasta los diez o quince años, que no se le quita el primer corcho hasta los veinte o treinta años, y que no entra en auténtica producción hasta veinte años después, el método tradicional deja de ser práctico", ha explicado.
Otra de las ventajas de esta técnica es que los embriones se encapsulan para su manejo como semillas artificiales, paliando en parte el problema de la mala conservación de la bellota natural y evitando que en los años de mala producción no se pueda sembrar, según Manzanera.
Los resultados de la investigación podrían emplearse para la mejora genética de estas poblaciones, la conservación de las semillas, y los cruzamientos con ejemplares con características especiales o las hibridaciones con otras especies emparentadas, como la encina o el roble.
A juicio de Manzanera, el alcornoque "es una especie valiosa desde el punto de vista ecológico y económico", pues "la producción de bellota sirve para alimentar al porcino ibérico, que tiene más calidad precisamente porque se alimenta de productos naturales".
- Este es el nuevo bar de Málaga con caña y espeto a solo dos euros que debes visitar: “Es de lo mejorcito…”
- Así es el colegio público de Málaga referente en innovación
- Enfermeras y fisioterapeutas de Málaga saldrán a la calle para exigir el fin de 15 años de pagas extra recortadas
- Ha dicho adiós al mundo de la televisión y ahora trabaja en el aeropuerto de Málaga: así es la nueva vida de este conocido rostro de Mediaset
- La Noche de San Juan en Málaga: playas, hogueras, y horarios especiales del transporte público
- Abre al tráfico la nueva conexión de la carretera A-404 con la avenida Santa Clara para descongestionar los accesos a Alhaurín de la Torre
- Unicaja 2025/2026: Raznatovic quita, Raznatovic repone
- Semana de pasión en Los Guindos: Taylor, Tillie, Kravish, Ejim, Tyson Pérez, Carter...