desarrollo
Un prototipo de visión artificial permitirá a ciegos sortear los obstáculos
EFE
Concretamente se han creado dos prototipos, uno de ellos unas gafas que emiten un rayo láser que permite localizar objetos por sonidos a una distancia de cinco metros, y el otro, con un alcance de quince metros, basado en un sistema de estereovisión con dos cámaras ubicadas en un casco.
La Universidad Politécnica de Valencia, a través del Centro de Investigación en Tecnologías Gráficas (CITG), ha liderado CASBLiP (Sistema de Ayuda Cognitiva para invidentes, en sus siglas en inglés), un proyecto en el que participan siete centros europeos orientado al desarrollo de ayudas cognitivas para personas ciegas, desarrollado durante los últimos tres años.
Las características de estos dos prototipos, ya patentados, han sido presentadas hoy en rueda de prensa por Guillermo Peris, investigador de la Universidad Politécnica de Valencia, al que acompañaba Giovanni Ciaffoni, profesor del Instituto F. Cavazza (Italia); Lorenzo Sealise, investigador de la Universidad Politécnica delle Marche (Italia) y el científico de la Universidad de la Laguna José Luis González.
Guillermo Peris ha señalado que el proyecto CASLiP "nació con el objetivo de diseñar una herramienta tecnológica que permita a las personas invidentes la integración en la vida social mejorando su calidad de vida y aportándoles herramientas adicionales a las que ya poseen, como son los bastones y perros".
Ha recordado que "el 1,9 por ciento de la población europea tiene discapacidad visual, total y parcial, motivo por el cual la Politécnica de Valencia y sus socios decidieron abordar la investigación, mezclando para ello metodologías basadas en visión artificial, análisis acústicos y sistemas GPS.
Por su parte, el investigador de la Universidad de La Laguna José Luis González ha comparado estos sistemas de visión artificial con un GPS utilizado en la actualidad, y con él la persona ciega podrá determinar el lugar al que desea, pudiendo sortear todos los obstáculos que se presente en su camino a través de los distintos tipos de sonidos que recibe".
El investigador ha comentado que "todas las pruebas desarrolladas en CASBLiP se realizaron en contacto con el apoyo de personas invidentes de diferentes perfiles y edad, mezclando distintos escenarios y usando técnicas de representación 2D y 3D".
Ha reconocido el investigador canario que "la conclusión a la que se ha llegado tras tres años de investigación, implementación e integración ha sido que, gracias al gran desarrollo cognitivo de estas personas, junto con el interés para mejorar su estilo de vida, es posible ayudarles mediante herramientas tecnológicas, hasta llegar a conseguir una integración casi total en la sociedad.
No obstante, ha precisado que se trata de dos prototipos "con los que se está trabajando aún, por lo que su comercialización podría llevarse a cabo dentro de tres o cuatro años".
El doctor González ha avanzado asimismo que su departamento está desarrollando un sistema que, en un futuro, permitirá a los ciegos leer libros, periódicos y los textos de rótulos publicitarios que se encuentran en las calles de las ciudades.
- Resuelven una de las mayores incógnitas de Málaga: esto es lo que significan las siglas AGP del aeropuerto
- El PP en solitario aprueba el convenio urbanístico que permitirá construir un centro comercial y dos hoteles en los terrenos de Tivoli
- Ya es oficial: Así puedes solicitar la nueva ayuda de 700 euros compatible con el Ingreso Mínimo Vital
- Así son los ‘bollycaos’ malagueños que están arrasando por toda Andalucía: “Han volado en media hora…”
- Hacienda puede multarte ya con más de 100.000 euros por ingresar o sacar dinero en efectivo
- Un coche da una vuelta de campana y vuelca tras chocar contra otro vehículo en Málaga capital
- Nuevo crimen machista en Málaga: una mujer asesinada a martillazos por su pareja en Fuengirola
- Así será la noche de San Juan en Málaga capital