La mordida del Tiranosaurus rex, capaz de romper los huesos de su presa, se debía a un cráneo rígido, como el de los cocodrilos, y no flexible como el de las serpientes, como pensaban los paleontólogos.

"El T. rex tenía un cráneo de 2 metros de largo, 1,7 de ancho y 1,3 pies de alto, y mordía con la fuerza de aproximadamente 6 toneladas", dijo Kaleb Sellers, un estudiante graduado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Missouri. "Investigadores anteriores analizaron esto desde una perspectiva de solo hueso sin tener en cuenta todas las conexiones (ligamentos y cartílagos) que realmente median las interacciones entre los huesos".

Utilizando una combinación de imágenes, anatomía y análisis de ingeniería, el equipo observó cómo el techo de la boca del T. rex reaccionaba al estrés y las tensiones de la masticación mediante la aplicación de modelos de cómo mastican dos familiares actuales de T. rex --un gecko y un loro-- a cómo funcionaba el cráneo de T. rex.

"Los dinosaurios son como las aves, los cocodrilos y los lagartos modernos, ya que heredaron articulaciones particulares en sus cráneos de los peces (articulaciones esféricas, muy parecidas a las articulaciones de las caderas de las personas) que parecen prestarse, pero no siempre, para moverse como en las serpientes ", dijo en un comunicado Casey Holliday, profesora asociada de anatomía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Missouri.

"Cuando pones mucha fuerza en las cosas, hay una compensación entre el movimiento y la estabilidad. Las aves y los lagartos tienen más movimiento pero menos estabilidad. Cuando aplicamos sus movimientos individuales al cráneo de T. rex, vimos que no le gustaba ser movido de la manera en que lo hacen las calaveras de lagarto y pájaro, lo que sugiere más rigidez".

Además de ayudar a los paleontólogos con un estudio detallado de la anatomía de los animales fosilizados, los investigadores creen que sus hallazgos pueden ayudar a avanzar en la medicina humana y animal al proporcionar mejores modelos de cómo interactúan las articulaciones y los ligamentos.

"En los humanos, esto también se puede aplicar al funcionamiento de las mandíbulas de las personas, como estudiar cómo se carga la articulación de la mandíbula por tensiones durante la masticación", dijo Ian Cost, el investigador principal del estudio. Cost es profesor asistente en Albright College y ex estudiante de doctorado en la Facultad de Medicina de MU. "En los animales, comprender cómo se producen esos movimientos y cómo se cargan las articulaciones ayudará, por ejemplo, a los veterinarios a comprender mejor cómo tratar a los animales exóticos como los loros, que sufren de artritis en sus caras".