NOVEDADES EN RELACIÓN A LA ALERTA ALIMENTARIA
El aceite retenido en Extremadura incluye una variedad no apta para el consumo
Según los primeros análisis de una marca, estaría compuesto por una mezcla de aceite lampante y otros refinados. Este resultado supone un delito contra la salud pública, por lo que se dará traslado a la justicia. La Guardia Civil abre una investigación para tratar de esclarecer los hechos

Aceite de oliva, en una imagen de archivo. / EL PERIÓDICO
Carmen Hidalgo Sancho
El aceite inmovilizado en Extremadura en relación con la alerta alimentaria está compuesto por una mezcla de aceite lampante (no apto para el consumo) y otros refinados. Una semana después, la Dirección General de Salud Pública ha recibido los primeros análisis realizados por el laboratorio Agroalimentario de Extremadura en unas muestras de aceite de la marca Cortijo del Oro, una de las que fueron retenidas, cuyos lotes se distribuyeron en la zona de Salvatierra de los Barros (Badajoz).
Según han informado este martes desde la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, ya no estaríamos ante un mero fraude en el etiquetado del aceite que se ha introducido en grandes cantidades en Extremadura procedente de Andalucía, sino que se trataría de un delito contra la salud pública, por lo que el Gobierno regional dará traslado de estos hechos a la justicia. Por su parte, la Guardia Civil, a través del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), ya ha abierto una investigación para tratar de esclarecer los hechos.
La Dirección General de Salud Pública comunica que hasta el día de hoy se han inmovilizado unos 18.000 litros de diferentes marcas. Sobre esta cuestión, cabe puntualizar que inicialmente se informó de que los litros retenidos superaban los 60.000, si bien, desde Sanidad aclaran ahora que esos litros hacían referencia a otra alerta alimentaria que se registró en diciembre con otro aceite, que no había trascendido a la opinión pública. Todavía faltan los resultados del resto de los análisis que se han realizado, por lo que el tiempo determinará hasta dónde llega este asunto.
Por su parte, los veterinarios y farmacéuticos del Servicio Extremeño de Salud (SES) han identificado dos nuevas marcas, La Esmeralda y Vareado, que se suman a las nueve intervenidas anteriormente: Acebuche, Virgen del Guadiana, Cortijo del Oro, La Campiña de Andalucía, Galiaceite 2022, La Abadía, Villa de Jerez, Don Jaén Aceite 2019 e Imperio Andaluz. El aceite se ha vendido principalmente en mercadillos, gasolineras y pequeñas tiendas, no en grandes superficies, y a un precio de venta mucho más barato en relación a los precios actuales del virgen extra.
De momento, no se ha identificado la presencia de un riesgo para la salud derivado del consumo de aceites comercializados objeto de la alerta alimentaria. El subdirector de Seguridad Alimentaria y Ambiental del Servicio Extremeño de Salud (SES), Santiago Malpica, ya indicó en su momento que si entre los aceites detectados estuviera el lampante, este tampoco produciría un perjuicio, ya que la prohibición de su uso tan solo respondería a que "es un aceite de muy mala calidad y tiene mal sabor".
- La emblemática zapatería malagueña Calzados Gody ultima el cierre de su última tienda
- El SEPE lo hace oficial: quitará el subsidio a los parados que no hagan este trámite
- Los “mejores bocadillos” de toda Málaga se hacen en uno de los lugares más conocidos de la capital: “Son brutales…”
- Pedro Calle y María Luque, los nuevos guapos oficiales de Málaga
- Feijóo espera que con la comparecencia de Sánchez en el Congreso se 'retraten' sus aliados: 'Si lo siguen apoyando, serán sus encubridores
- La trama de Ábalos y Cerdán impulsa a Moreno y arrolla al PSOE de Montero: 'Vaya papelón que les ha tocado
- La ONCE deja en Málaga un 'Sueldazo' de 240.000 euros en diez años en la barriada de La Luz
- Moreno 'traduce' al andaluz la crisis del PSOE y exige a Montero que pida perdón: 'Se ha achicharrado las manos