Arquitectura sanitaria

Vegetación, luz natural, huella ecológica, circuitos privados, accesos dignos... así es el centro de salud ideal

La partida de cerca de 580 millones de euros aprobada por el Consejo de Ministros para adecentar los 13.000 centros de salud y consultorios de toda España es casi un "plan de emergencia", aseguran los arquitectos ante el envejecimiento de las infraestructuras sanitarias

El Centro de Atención Primaria de Riells y Viabrea (Girona).

El Centro de Atención Primaria de Riells y Viabrea (Girona). / @ADRIÀGOULA (OBRA DE COMAS-PONT ARQUITECTES)

Nieves Salinas

En España hay más de 13.000 centros de salud y consultorios locales. Algunos, se caen a trozos. Por eso, la inversión de cerca de 580 millones de euros aprobada por el Consejo de Ministros para adecentar o construir nuevas instalaciones es casi un "plan de emergencia" en un contexto marcado por la crisis que vive el sistema sanitario por la falta de profesionales. Lo asegura a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA, del grupo Prensa Ibérica, Ricard Gratacòs Batlle, arquitecto, urbanista y antropólogo. Infraestructuras que, explica, deben ser proyectadas con una perspectiva de años y que, además de un más que necesario lavado de cara deben plantear un nuevo enfoque en la asistencia sanitaria.

El objeto del Plan de Mejora de Infraestructuras de Atención Primaria (MINAP) busca la ampliación y renovación del equipamiento clínico en centros de salud y consultorios y urgencias de Atención Primaria, salas de fisioterapia y salas de radiología. El ministro de Sanidad, José Miñones, ha explicado, esta misma semana, que el Gobierno transferirá estos fondos a las comunidades autónomas. Algunas ya han avanzado qué partidas recibirán: a Aragón llegarán más de 18,3 millones; 14 millones para Asturias o 19,2 millones de euros irán a la Región de Murcia.

España, a la cabeza

Si se habla de arquitectura sanitaria, España se posiciona en lo alto del ranking internacional. Entre Madrid y Barcelona, hay una quincena de despachos que se dedican de forma específica a esta disciplina. Diseñan proyectos para el sector privado -hospitales o clínicas dentales, médicas, estéticas, veterinarias- y para la sanidad pública. Por citar un ejemplo: Árgola Arquitectos -con sede en Madrid- es responsable del nuevo Bloque Quirúrgico del Hospital Gregorio Marañón, que abrió sus puertas a finales de año.

"España se posiciona muy bien en arquitectura sanitaria, pero fallan los recursos", explica Ricard Gratacòs Batlle director de Hospitecnia

"España se posiciona muy bien en arquitectura sanitaria, pero fallan los recursos", explica Ricard Gratacòs Batlle que es director de Hospitecnia, un portal de arquitectura, ingeniería y gestión hospitalaria fundado hace más de dos décadas. Es, además, profesor de Teoría de la Arquitectura en la Universidad Politécnica de Cataluña. Le fascina hablar de instalaciones sanitarias y le entusiasman las ciudades, admite. "El plan de inversiones Gobierno es muy ambicioso, pero, en realidad, es casi un plan de emergencia porque hay muchos centros de salud que son unos trastos. Cuando lees la letra pequeña de ese plan y habla de poner ascensores...", señala.

Mejorar estas infraestructuras sanitarias -unos 3.000 centros de salud y 10.000 consultorios- es "absolutamente necesario porque cuando se diseñaron algunos centros de salud no tenían ni climatización. Se han ido haciendo parches. Pasa lo mismo en las escuelas. Algún día habrá un plan para las escuelas públicas y tendrá que estar dotado con 5.000 millones de euros...porque pobrecitas como están", ironiza Gratacòs.

Un diseño más sencillo

El arquitecto habla de la diferencia entre el diseño de un hospital y el de un centro de salud. "Un hospital va a buscar mucho más la funcionalidad. Es mucho más complejo. Hablamos de edificios gigantes, de medio millón de metros cuadrados, equivalentes a aeropuertos. Un centro de salud es un proyecto más libre. No tienes tantas restricciones. En cambio, tiene un formato más pequeño, más de distrito, de barrio. Su superficie es mucho menor y el programa funcional de requisitos interiores es más sencillo", apunta.

Sin embargo, añade, eso no quiere decir que haya algunos parámetros relacionados con la salud que son tan válidos para el diseño de hospitales como para los centros de Primaria. Explica que, más allá de la arquitectura, se trata de todo un nuevo enfoque en la asistencia sanitaria. "Hablamos de una consideración de la salud como muy amplia. Ese enfoque es la gran transformación que está viviendo Atención Primaria donde ya no sólo hay médicos y enfermeras, sino que cada vez entran más especialistas: fisioterapeutas, psicólogos, nutricionistas...Ese cambio asistencial tiene una repercusión muy grande en las infraestructuras", indica el arquitecto.

El enfoque salutogénico

Ricard Gratacòs alude al llamado enfoque salutogénico, una disciplina que se centra en el origen de la salud y en los denominados activos para la salud. El concepto fue utilizado por primera vez en la década de los setenta del pasado siglo por el médico y sociólogo Aaron AntonovskyUna revolucionaria acepción -describe un artículo publicado por Hospitecnia- que abrió el camino a entender la salud, no como un estado, sino como un proceso complejo, dinámico y en constante cambio a lo largo de la vida de las personas.

"Son ideas transformadoras. La gracia de la arquitectura es que se materializa de un modo concreto. Imagínate si la Atención Primaria se propone, por ejemplo, inducir cambios en nuestras dietas. A lo mejor en un centro de salud tendrá sentido que haya cocinas comunitarias para impartir talleres algunos días a la semana y que la gente aprenda a cocinar de forma saludable. O la promoción del deporte con espacios híbridos", afirma el arquitecto.

"Hay que ver qué repercusión tienen las vídeoconsultas en las infraestructuras sanitarias", señala el arquitecto

"Si tradicionalmente los centros de salud eran espacios de espera y consultas, hablaríamos de algo muy transformador. Es una gran especulación. No existe. Pero en ese enfoque salutogénico podría ser una realidad", añade. Pero, además, introduce otro aspecto: "Hay que ver qué repercusión tienen las vídeo consultas en las infraestructuras. No parece una cuestión resuelta. Hemos vertebrado el sistema de salud en centros que están a diez minutos de nuestro domicilio".

Fachada de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid).

Fachada de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid). / ENERO ARQUITECTURA

El arquitecto lanza varias preguntas: si han emergido estas tecnologías que hacen que desde casa puedas hacer una primera pregunta al sistema de salud, ¿tiene sentido que el centro de salud esté a diez minutos de nuestro domicilio?. ¿Podría estar un gran centro a nivel de distrito -que aglutina más tecnología de diagnóstico y permite descomprimir a los hospitales a más distancia- a mayor distancia?. Esa pregunta no está resuelta, responde.

"Es verdad que la proximidad es fundamental para los mayores. Pero sabemos que en los próximos diez años habrá problemas gigantescos de falta de profesionales. ¿En veinte años esto cómo va a ser?. Porque, en realidad, las infraestructuras siempre están obsoletas en relación a las ideas del momento", abunda el profesor.

El centro de salud ideal

Pero, con los recursos que hay, con presupuestos ajustados en las concursos públicos, ¿se pueden hacer bien las cosas?, ¿se puede aspirar a construir un centro de salud que sea confortable y agradable para los pacientes?. Si se repasan los proyectos de distintos despachos especializados en España -muchos de ellos con proyección internacional- se alude a instalaciones concebidas como espacios amigables. Con vegetación, huella ecológica, circuitos con privacidad para los pacientes, luz natural, higiene acústica, referencias a la naturaleza...

¿Si se habla de arquitectura sanitaria, debe el despacho estar especializado en este tipo de infraestructuras?. "¿Un aeropuerto sólo lo puede diseñar alguien que tenga experiencia en estos espacios?. No es sencillo. Es fundamental para un hospital que sean arquitectos especialistas. Pero, a veces, se asocian con otros compañeros que no lo son", señala Ricard Gratacòs. Cita el caso de Eduardo Souto de Moura, uno de los grandes arquitectos portugueses, que se asoció a Albert De Pineda, uno de los principales expertos mundiales en hospitalaria, para hacer juntos, proyectos "maravillosos".

El presupuesto

Desde estudios como ENERO Arquitectura, fundado en 2006, se remiten, por ejemplo, a una trayectoria profesional que les ha llevado alcanzar un volumen de proyectos realizados de más de 2.400.000 de metros cuadrados. El área hospitalaria es donde alcanzan su mayor desarrollo con 418.600 metros cuadrados (algunos en construcción) a lo largo de toda España. La humanización de los espacios para la salud "es la prioridad" explican, en el trabajo realizado desde sus oficinas en Madrid y Barcelona.

Entre sus proyectos, el Hospital Universitario Collado Villalba (Madrid), o la reforma integral del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, en la sanidad pública, además de varios en la sanidad privada. Han sido pioneros en la construcción del primer Centro de Protonterapia en España, con Quirónsalud Pozuelo, en Madrid.

Centro de salud de nueva construcción en Las Tablas (Madrid).

Centro de salud de nueva construcción en Las Tablas (Madrid). / CONSEJERÍA DE SANIDAD

¿Y si se habla de presupuesto?. ¿Cuál sería el medio para construir un centro de salud?. Normalmente el ratio es por euro/metro cuadrado. Un ejemplo recabado por este diario: la Comunidad de Madrid anunciaba en marzo el fin de las obras del nuevo Centro de Salud Las Tablas, ubicado en el distrito de Fuencarral-El Pardo, y que se prevé que entre en funcionamiento después del verano. El edificio consta de 4.709 metros cuadrados construidos. El gobierno regional ha invertido 13,3 millones de euros para atender a 25.200 vecinos de la zona.

"La arquitectura hace milagros. Los proyectistas a veces, con muy pocos recursos, firman obras excepcionales. Hay muchas joyitas de centros. ¿Se puede hacer un centro de salud agradable con los presupuestos que se manejan?. Sí, la respuesta es que sí. Lo demuestran centros de salud que se han hecho en los últimos años en España, que son un tesoro", asegura Ricard Gratacòs. Cita, entre otros, los centros de Atención Primaria diseñados por el estudio Comas-Pont arquitectes, fundado por los arquitectos Jordi Comas y Anna Pont, con sede en Vic (Barcelona).

Proyectar espacios de vida

Entre sus últimos proyectos, el Centro de Atención Primaria (CAP) en Riells i Viabrea (Girona). Un edificio sostenible con estructura de madera, situado en la falda del Montseny, reserva de la Biosfera. Su descripción: una geometría compacta que, en una sola planta, resuelve todo el programa reduciendo al máximo los espacios dedicados a circulación. La estructura perimetral, el pavimento continuo y las particiones interiores en cartón yeso, permite gran versatilidad en futuras distribuciones y la elección de materiales, con bajos impactos ambientales, permiten obtener una huella de carbono baja.

"La arquitectura es el arte de proyectar espacios de vida y como tal necesita de una buena dosis de empatía humana", explica a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA Jordi Comas. En sus proyectos sanitarios, abunda, hay tres conceptos recurrentes: la escala doméstica, entendida como el esfuerzo constante para que el edificio dote de espacios íntimos al usuario; la relación con el paisaje, sea natural o urbano, como un elemento que le ubica en su entorno y, finalmente, la sostenibilidad de las nuevas construcciones que deben conseguir el mínimo consumo de energía y espacios de confort, concluye.