FINAL DE LA VIDA

Seis de cada diez españoles piden más inversión en cuidados paliativos: "Todos tenemos derecho a una atención digna"

Más de 40 organizaciones forman parte de la plataforma 'Para Ti, Paliativos', un movimiento social creado para mejorar la visibilidad y el acceso este tipo de cuidados en España

Los médicos piden un impulso para los cuidados paliativos

Los médicos piden un impulso para los cuidados paliativos / EPE

Madrid

Seis de cada diez españoles piden mayor acceso a profesionales especializados y más inversión en servicios de cuidados paliativos. Además, a pesar de que el 40% de la población ha necesitado estos cuidados en algún momento, ya sea para sí mismos o para un familiar cercano, el 73% admite no tener suficiente información sobre los recursos disponible. Son algunos de los datos que recoge la plataforma 'Para Ti, Paliativos', un movimiento social creado para mejorar la visibilidad y el acceso este tipo de cuidados en España donde, dicen sus impulsores, todavía queda mucho por hacer. "Todos debemos tener derecho a una atención digna y humana en los momentos más difíciles de la vida", dice a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA, María Galíndez, médica y vicepresidenta de la Fundación Pía Aguirreche, entidad fundadora de la plataforma.

Galíndez se remite a porcentajes de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL): el 35% de las personas que fallecen anualmente con necesidades paliativas no tienen acceso a los cuidados adecuados, lo que impacta gravemente en su calidad de vida. A pesar de las mejoras en el ámbito sanitario, señala, "las desigualdades territoriales, la escasez de recursos especializados y la falta de una legislación que garantice la universalidad de los cuidados paliativos siguen dejando a muchos pacientes y familias desprotegidos en momentos de vulnerabilidad extrema".

Según los datos del 'Estudio de Percepción y Conocimiento de los Cuidados Paliativos en España 2024', elaborado por 'Para Ti, Paliativos', en nuestro país, 2 de cada 5 españoles han tenido contacto directo con los cuidados paliativos, ya sea "de manera personal o a través de un familiar que los haya necesitado". De ellos, un 42% afirma que "fueron suficientes" y mejoraron significativamente la calidad de vida de la persona afectada. Sin embargo, cerca del 25% considera que "no fueron suficientes" y opina que habría sido relevante ampliar los servicios en su tratamiento.

La accesibilidad

En cuanto a la accesibilidad, cerca del 40% de los españoles que han necesitado cuidados de este tipo o que tienen familiares que los han necesitado, opinan que estos son "bastante" o "muy" accesibles en su comunidad autónoma, especialmente en Extremadura (62,5%), Navarra (55,9%), País Vasco (53,4%) y Madrid (43,7%). Sin embargo, un porcentaje significativo, en torno al 34%, cree que son "poco" o "nada" accesibles en su región, lo que evidencia la desigualdad territorial en el acceso a estos servicios, apunta la médica.

Un 40,6% de los españoles prefieren recibir los cuidados paliativos en su hogar, tanto si son ellos quienes los necesitan como si es algún familiar

Además, el tiempo de espera para recibir cuidados paliativos es una preocupación común. Un 52% de los encuestados desconocen cuánto tiempo tardan en recibirlos desde la solicitud, y más de un 22% opina que puede superar las dos semanas. Por otro lado, en cuanto al lugar de recepción, un 40,6% prefieren recibirlos en su hogar, tanto si son ellos quienes los necesitan como si es algún familiar. En menor medida, un 20,8% prefiere recibirlos en un centro específico, y un 18,7% en un hospital. El 20% restante, no tiene una preferencia definida sobre el lugar.

Distintas entidades

De ahí, señalan los impulsores de 'Para ti, Paliativos', la necesidad de "visibilizar y defender el derecho a una atención paliativa integral y digna". Esta plataforma superaba esta semana las 40 adhesiones de organizaciones. En tan solo cuatro meses desde su nacimiento ha contado con el respaldo de organizaciones de referencia como la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) o la SECPAL, la Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos (AECPAL), la Fundación PORQUEVIVEN, la Confederación Española de Alzheimer y otras demencias (CEAFA), la Federación Española de Familias de Cáncer Infantil; la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) o el Consejo General del Trabajo Social.

Asociaciones, sociedades médicas y fundaciones que tienen una causa común: acortar el "largo camino" que queda por recorrer en España. "El apoyo de estas organizaciones es clave para fortalecer nuestra misión de sensibilizar a la sociedad y eliminar las barreras que dificultan su acceso. Es fundamental garantizar que ninguna persona enfrente el final de su vida con dolor evitable o sin el acompañamiento adecuado", señala la vicepresidenta de la Fundación Pía Aguirreche.

El enfoque

Considera que, también, "es urgente cambiar el enfoque y reconocer que los cuidados paliativos no deben limitarse solo al final de la vida, sino que deben ser considerados un derecho esencial a lo largo de todo el proceso de una enfermedad grave e incurable. La sociedad, cuando tome plena conciencia de la importancia de estos cuidados, será la verdadera impulsora de una ley que garantice el acceso universal a ellos", señala.

La doctora Galíndez subraya otro aspecto. "El envejecimiento progresivo de la población, impulsado por la disminución de las tasas de natalidad, las mejoras en las condiciones de vida y los avances en la medicina, está acelerando la tendencia de un mayor requerimiento de cuidados paliativos", apunta. En 2020, los mayores de 65 años representaban el 20% de la población, el doble que en 1970, y se prevé que, para 2040, este porcentaje alcance alrededor del 27%, según el informe Envejecimiento en Red de 2023, elaborado por CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

Imagen de archivo de una residencia de ancianos de Mallorca.

Imagen de archivo de una residencia de ancianos de Mallorca. / B. Ramon

Este fenómeno, incide la doctora Galíndez, junto con el aumento de enfermedades crónicas, "hace aún más urgente garantizar el acceso a los cuidados paliativos, destinados también a mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan enfermedades graves, incurables o en el final de vida".

Tracking Pixel Contents