CONSEJO INTERTERRITORIAL
Sanidad saca adelante su "ambicioso" plan de salud mental con el apoyo de los consejeros del PP
La ministra Mónica García agradece a las organizaciones y sociedades científicas el empuje para sacar adelante un texto que contará con "la mayor colaboración institucional que ha habido hasta la fecha"

Reunión del CISNS en Toledo / Ministerio de Sanidad
El pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) se ha reunido este viernes en Toledo y ha sacado adelante el nuevo 'Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027' que las comunidades del PP tumbaron en una anterior reunión, celebrada el 14 de febrero. Esta vez sí, el documento cuenta con el consenso del comité técnico de la Estrategia de Salud Mental, incluido el de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) que, antes, había mostrado su malestar con algunas de las medidas del documento, especialmente las relativas a la prescripción. Sobre el texto, la ministra Mónica García ha señalado que se trata de "el plan más ambicioso que hemos tenido en nuestro país y responde a los malestares de nuestra época".
Para llegar a un acuerdo, el comité técnico ha acordado algunas modificaciones del plan, dotado con 39 millones de euros, 101 en total destinados a la salud mental en los últimos años, ha señalado la titular de Sanidad, que ha agradecido a las organizaciones y sociedades científicas el empuje para sacar adelante un texto que contará con "la mayor colaboración institucional que ha habido hasta la fecha", ha remarcado en rueda de prensa.
Los retos
Entre los grandes retos que quiere abordar el Plan, ha explicado, están el consumo de psicofármacos, la falta de profesionales y la garantía de derechos para las personas con problemas de salud mental. Sobre los psicofármacos ha dicho que "vivimos en una época en la que todo el mundo habla con una tranquilidad pasmosa de un lexatin o un lorazepam y este consumo se ha vuelto preocupante en los chavales jóvenes". Ha advertido que, además, en mujeres, ese consumo se ha duplicado.
Sanidad trabajará en ese sentido en el desarrollo una guía práctica clínica basada en la evidencia que oriente sobre la deprescripción de los antidepresivos cuya retirada es "especialmente complicada" dijo la ministra. Además, avanzó que se va a apoyar la creación de la especialidad de psicología clínica en la infancia y la adolescencia, en equivalencia con la especialidad de la psiquiatría en el mismo tramo vital. También han pedido a las comunidades autónomas que elaboren un informe de necesidades de recursos humanos en salud mental para identificar "puntos críticos" y reorientar a los profesionales con mayor precisión.
En el documento, se mantienen, así, las principales líneas de acción: una mayor humanización del modelo de atención, el uso adecuado y racional de psicofármacos -España es líder en consumo de benzodiazepinas, se ha vuelto a repetir-, alternativas a la institucionalización y la sujeción mecánica o la regulación de la psicoterapia.
Plan antisuicidio
El primer documento, el que se llevó al CISNS de febrero, en el que sí salió adelante el plan antisuicidio, solo fue apoyado por Asturias, Castilla-La Mancha, Canarias y Cataluña y fue rechazado por los consejeros populares. Argumentaron entonces que no contaba con el "aval" de las sociedades científicas, aunque fueron una treintena las que sí lo respaldaron como estaba redactado.
En la rueda de prensa de este viernes, la ministra señaló que en el CISNS celebrado en Toledo se han aprobado nueve acuerdos. Habló de iniciativas como los acuerdos sobre el abordaje de esclerosis múltiple o la creación de dos grupos de trabajo, uno para elaborar una propuesta de modificación del real decreto de bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios y otro de Depósitos de Reservas Estratégicas.
Aval de las sociedades
Esta misma mañana, el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, manifestaba su confianza en que en la reunión del pleno del CISNS lograse desbloquear el plan. Por su lado, el consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Alejandro Vázquez Ramos, se refería al Plan de Salud Mental. "En aquel momento adujimos que ese plan no contaba con el aval de las sociedades científicas de la materia", ha añadido en alusión a la negativa de los consejeros populares del 14 de febrero para sacar adelante el texto.
Por otro lado, a primera hora de la mañana, las comunidades autónomas del PP han avanzado que no descartan acudir a la vía judicial si el CISNS no trata la ampliación de plazas de formación de Medicina Familiar y Comunitaria. Así lo ha indicado el consejero Alejandro Vázquez Ramos, en declaraciones a los medios momentos antes de celebrarse la reunión, donde ha lamentado que en orden del día de esta reunión falta este punto sobre la medicina familiar y comunitaria.
En este sentido, ha recordado que las comunidades autónomas del PP escribieron el pasado 6 de marzo a la ministra solicitándole una convocatoria extraordinaria del CISNS para tratar este asunto, "lo cual nos obliga a decir que la ministra no cumple lo que dice el artículo 13 del reglamento del Consejo Interterritorial".
- Este es el restaurante de Málaga con el “mejor pescaíto” que tiene pescadería propia: se puede comer por menos de 15 euros
- La Guardia Civil ya multa: vigila miles de maleteros de coches para comprobar que lleves rueda de repuesto
- Estos son los pueblos más felices de España: tres de ellos están en Málaga
- Así será el futuro edificio de apartamentos turísticos de la plaza de las Cuatro Esquinas en El Palo
- Juanma Moreno reta a Óscar Puente y se ofrece para hacer el tren litoral de Málaga: 'Si el Gobierno se siente incapacitado, que hable con nosotros
- El PTA aprieta por el metro y el Cercanías tras recordar que el 60% de sus trabajadores vive en Málaga capital
- El transporte público vuelve a ser gratis este verano en Málaga: cómo solicitarlo
- Detenido en Málaga un hombre cuya madre ha sido hallada desmembrada en su casa