Reacciones a la nueva normativa
Farmaindustria alerta de que la nueva ley del medicamento "pondrá en peligro la continuidad de los tratamientos"
El Consejo General de Enfermería aplaude que las enfermeras puedan prescribir medicamentos en el ámbito de sus competencias

Imagen de archivo de medicamentos genéricos.
Patricia Martín
El Gobierno ha aprobado este martes la mayor reforma sobre el sector farmacéutico desde los años 90. El anteproyecto de ley de medicamentos y productos sanitarios es una ley compleja, amplia y que contiene medidas destinadas a fomentar una "competencia saludable" entre los fabricantes, racionalizar el gasto farmacéutico, facilitar el acceso a la innovación y reducir los problemas de desabastecimiento, según ha resumido la ministra de Sanidad, Mónica García, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
El Ejecutivo prevé tramitar con urgencia la ley, para poder utilizar fondos del Plan de Recuperación y Resiliencia pero, de entrada, se ha encontrado con una fuerte oposición de Farmaindustria, la patronal del sector, que en un comunicado se ha mostrado en contra de la nueva regulación de los precios de los medicamentos que están fuera de patente.
La reforma cambia el sistema actual de "precios de referencia", que iguala los precios de los fármacos equivalentes en un tope bajo, pero no el más bajo posible, lo que según Sanidad impide la "competencia real", por uno más flexible en el que se crea una horquilla de precios a través de la cual los productores "podrán diferenciarse" y presentar ofertas cada seis meses. Y el Ministerio seleccionará los productos que, además de ofrecer el precio más competitivo para el sistema de salud y el paciente, garanticen el abastecimiento.
El problema es que en este nuevo sistema las farmacéuticas tendrán que ofertar un precio a ciegas, sin saber por cuál han optado las demás. Y durante esos seis meses habrá tres categorías de productos: el medicamento de precio más bajo; una agrupación de fármacos con precios seleccionados dentro de un margen y medicamentos no incluidos en la financiación. Como la prescripción será por principio activo, si el paciente no expresa ninguna preferencia por un fármaco u otro, el farmacéutico deberá dispensar el más barato dentro de la horquilla.
Pero si el paciente pide una presentación o marca concreta que no está incluida entre los medicamentos con precios de referencia, en la actualidad lo tiene que pagar de su bolsillo. Sin embargo, cuando entre en vigor la nueva ley, el sistema financiará una parte, en concreto lo que vale el medicamento de precio más bajo de la horquilla, y el usuario abonará el dinero restante.
Las críticas
Según Farmaindustria, este nuevo modelo supone un "cambio radical que impactará muy negativamente, de forma estructural, en el tejido industrial farmacéutico". Asimismo, "provocará un serio deterioro de los problemas de abastecimiento y pondrá en peligro la continuidad de los tratamientos para los pacientes". Por último, "añadirá complejidad a la gestión de la prescripción y dispensación de medicamentos".
A su juicio, la nueva ley es "contraria al concepto de autonomía estratégica abierta, objetivo fundamental del Gobierno y de la Estrategia de la Industria Farmacéutica" que fue aprobada en diciembre. La patronal considera que provocará un "impacto negativo sobre las decisiones de inversión y crecimiento económico y del empleo, además de deteriorar el mantenimiento de una prestación sanitaria de calidad".
La prescripción enfermera
Por el contrario, el Consejo General de Enfermería (CGE) ha aplaudido la nueva norma porque elimina las trabas existentes a que las enfermeras puedan prescribir medicamentos, en el ámbito de sus competencias, "al mismo nivel que médicos, odontólogos y podólogos". Según el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, es una reivindicación histórica, que hace justicia a la formación y pone en valor las capacidades de las profesionales.
"Cuando finalmente la nueva ley se apruebe, saldrá beneficiada toda la sanidad, empezando por los pacientes, que verán mejorada la accesibilidad al sistema sanitario, lo que redundará en una mejora de la calidad asistencial. Acudirán a su enfermera para cualquier cura, para el seguimiento de su tratamiento crónico y obtendrán la medicación que necesitan si tener que ir posteriormente a otro profesional a por la receta, con lo que también aumentará su satisfacción, evitando visitas innecesarias”.
- La nueva letra que tendrán las matrículas de los coches en España a partir del próximo mes
- Un preso de Alhaurín de la Torre se fuga durante una visita a un hospital de la capital
- ¿Qué va a pasar ahora con la procesión de La Esperanza en Roma tras la muerte del Papa Francisco?
- Juanma Moreno reta a Óscar Puente y se ofrece para hacer el tren litoral de Málaga: 'Si el Gobierno se siente incapacitado, que hable con nosotros
- Abre en Málaga la primera tienda oficial del Barça en Andalucía
- Un acertante de Málaga, premiado con más de 634.470 euros en la Primitiva
- Muere Francisco, el Papa que llegó del 'fin del mundo' y que ha querido llevar la Iglesia al siglo XXI
- El PSOE apremia a De la Torre a revisar aspectos fundamentales de la Semana Santa 'que siguen fallando año tras año