Las diferentes poblaciones de abejorros europeos disminuirán drásticamente en las próximas décadas debido al cambio climático y la pérdida de hábitats, poniéndose incluso al borde de la extinción. Todo el territorio europeo por debajo de los 60 grados de latitud norte corre el riesgo de volverse inadecuado para el hábitat de estos robustos insectos, cruciales para la polinización de cultivos y plantas silvestres.

Si no se frenan las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, con el uso de la tierra y las tendencias poblacionales actuales en Europa, el 76 por ciento de las especies de abejorros perderán el 30 por ciento de su área de hábitat entre 2061 y 2080, lo que los pondrá en riesgo de extinción, según una investigación cuyos resultados se publican en la revista Nature.

A nivel mundial, más del 90 por ciento de las plantas silvestres y más del 75 por ciento de los cultivos son polinizados por insectos polinizadores. Sin embargo, en las últimas décadas, sus poblaciones se han visto amenazadas por el calentamiento climático, la contaminación del aire, el uso incorrecto de pesticidas, el uso insostenible de la tierra y una serie de otros problemas, por lo que su número se está disminuyendo en todo el mundo.

En las latitudes templadas y altas del hemisferio norte, los principales insectos polinizadores son los abejorros, cuyos cuerpos están adaptados a las condiciones frías. Pero según algunos informes nacionales (por ejemplo, belgas y holandeses), Europa ya está experimentando la extinción local de hasta una cuarta parte de las especies de abejorros.

Modelo revelador

Científicos dirigidos por Guillaume Ghisbain, de la Universidad Libre de Bruselas, modelaron cómo cambiará la abundancia de abejorros de diferentes especies en Europa durante el siglo XXI.

Recopilaron datos sobre 46 especies de abejorros en toda Europa, evaluando el pasado (1901-1970) y el presente (2001-2014), comprendiendo más de 400.000 observaciones diferentes.

Combinaron estos datos con los últimos modelos del panel de cambio climático del IPCC de la ONU, así como con predicciones de cambios en el uso de la tierra.

Utilizaron tres escenarios de desarrollo socioeconómico, asumiendo emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero bajas, moderadas o altas, respectivamente.

Conclusiones demoledoras

Los autores del estudio concluyeron que, incluso con restricciones significativas a las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, para 2061-2080, el 32 por ciento de las especies de abejorros catalogadas como de menor preocupación por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), perderían al menos el 30 por ciento del área de hábitat adecuado para ellas.

Si no se frenan estas emisiones, el 76 por ciento de las especies europeas de abejorros no amenazadas se enfrentarán a su vez a la pérdida de casi un tercio de sus hábitats en ese periodo.

Esto significa que la mayoría de los abejorros europeos actualmente clasificados como de "menor preocupación" en la lista de especies amenazadas de la UICN podrían entrar en la categoría en peligro de extinción.

Las especies de abejorros en ambientes árticos o alpinos pueden incluso verse empujadas también al borde de la extinción, con una pérdida esperada del 90 por ciento de su hábitat, según este modelo.

Posible escapatoria

Incluso el abejorro más común de Europa, Bombus terrestris, verá retroceder el límite de su distribución geográfica desde el actual borde del desierto del Sáhara hasta el centro de Francia en 2080, según uno de los autores, Pierre Rasmont, de la Universidad de Mons, citado por AFP.

Los hábitats de los abejorros más afectados serán los de Bélgica, Alemania, el norte de Francia y los Países Bajos, pero en general, todo el territorio europeo por debajo de los 60 grados de latitud norte corre el riesgo de volverse inadecuado para el hábitat de los abejorros.

Según estos autores, Fenoscandia o Fenoescandinavia, la península compuesta por el conjunto de la península escandinava, la península de Kola, Carelia y Finlandia, en el norte de Europa, podría convertirse en el refugio para algunas especies de abejorros, ya que se han visto algunas abejas trabajadoras viajando hacia el norte en busca de hábitats más frescos y menos hostigados por la acción humana.

Referencia

Projected decline in European bumblebee populations in the twenty-first century. Guillaume Ghisbain et al. Nature (2023). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-023-06471-0