La técnica podría aplicarse también a pájaros cantores

Modifican "voces" de ratones con un gen del lenguaje humano

Lo han conseguido introduciéndoles una antigua mutación genética implicada en la comunicación vocal humana

Los ratones seducen a las hembras con canciones

Los ratones seducen a las hembras con canciones / Pinterest

Una mutación clave en el gen NOVA1, implicada en el surgimiento de la comunicación vocal compleja específica de los humanos, habría transformado la comunicación vocal de nuestros antepasados hace cientos de miles de años: los científicos lo han comprobado introduciendo esa mutación en ratones, modificando así su "voz".

Un equipo de investigadores de la Universidad Rockefeller ha logrado un avance sorprendente en el estudio de los orígenes del lenguaje humano. Al introducir una variante genética humana en ratones, los científicos observaron cambios significativos en las vocalizaciones de los roedores, lo que podría arrojar luz sobre la evolución del habla en nuestra especie, tal como explican en un artículo publicado en Nature Communications.

El estudio se centró en el gen NOVA1, una proteína de unión al ARN neuronal esencial para el desarrollo cerebral en casi todos los animales estudiados. Los humanos modernos poseen una variante única de este gen, con un cambio de un solo aminoácido (denominado I197V) que no se encuentra en otras especies, incluidos nuestros parientes extintos más cercanos, los neandertales y denisovanos.

Ratones con "voz" humana

Utilizando la técnica de edición genética CRISPR, los investigadores introdujeron la variante humana de NOVA1 en ratones. Los resultados fueron sorprendentes: las crías de ratón emitieron llamadas de angustia con patrones alterados cuando se separaron de sus madres. Además, los ratones macho adultos produjeron vocalizaciones de cortejo más complejas en presencia de hembras.

"Cuando 'transliteramos' los chillidos emitidos por los ratones con la variante humana I197V, eran diferentes a los de los ratones normales. Algunas de las 'letras' habían cambiado", explicó el Dr. Robert B. Darnell, uno de los líderes del estudio.

Este descubrimiento sugiere que la variante humana de NOVA1 podría haber contribuido al desarrollo del lenguaje hablado en nuestra especie. Los investigadores descubrieron que esta variante afecta el procesamiento de ARN en regiones cerebrales asociadas con la vocalización.

"Este gen es parte de un cambio evolutivo radical en los primeros humanos modernos y apunta a posibles orígenes antiguos del lenguaje hablado", añade Darnell.

Perspectivas futuras

Aunque este hallazgo es emocionante, los científicos advierten que el lenguaje humano es demasiado complejo para ser explicado por un solo gen. Se necesitan más investigaciones para comprender completamente cómo esta variante genética podría haber influido en la evolución de nuestra capacidad de comunicación única.

Este estudio abre nuevas vías para explorar los fundamentos genéticos del lenguaje humano y podría tener implicaciones para la comprensión y el tratamiento de trastornos del habla y la comunicación.

No obstante, los investigadores advierten que se necesitan más pruebas de comportamiento en ratones con variantes genéticas que sean específicas de los humanos o de los que aprenden vocalmente para ver si los ratones adquieren una mayor flexibilidad para aprender nuevas vocalizaciones. También habría que introducir la variante humana NOVA1 en los pájaros cantores, con la predicción de que podría convertirlos en aprendices vocales más avanzados.

Aunque el lenguaje hablado probablemente surgió a través de una combinación de cambios genéticos, este estudio muestra que al menos uno de esos cambios que se encuentra únicamente en los humanos puede afectar la comunicación vocal en una especie no humana, sentencian los investigadores.

Tracking Pixel Contents