Criobiología
Reviven y clonan pequeños organismos "zombis" de 24.000 años de antigüedad
Los rotíferos, organismos extremófilos similares a los tardígrados, se congelaron en permafrost en un estado criptobiótico durante 24 milenios

Rotífero recuperándose de una criptobiosis de una semana en el laboratorio. / Crédito: Lyubov Shmakova.
Pablo Javier Piacente / T21
Los científicos han revivido y clonado rotíferos de 24.000 años de antigüedad, luego de extraerlos del hielo del permafrost en Siberia, donde permanecían congelados en un estado latente o en suspensión. Las lecciones aportadas por estos y otros organismos revividos podrían ayudar en la exploración y terraformación de otros planetas e, incluso, para desarrollar técnicas de criopreservación en humanos.
Investigadores rusos lograron revivir rotíferos "dormidos" en el permafrost, para luego clonarlos activando su modo de reproducción asexual, que genera copias de sí mismos. Se trata de pequeños organismos que tendrían aproximadamente 24.000 años de antigüedad y fueron extraídos de un sector en Siberia que permanece congelado desde al menos el final de la época del Pleistoceno.
Según informa Popular Mechanics, en base a un artículo previo de Live Science y un estudio publicado en 2021 en la revista Current Biology, los especialistas trasladaron a los rotíferos congelados a un laboratorio y los descongelaron suavemente, comprobando como iniciaban nuevamente sus vidas y se reproducían. El secreto del éxito de los rotíferos es un estado de animación suspendida llamado criptobiosis, que les permite mantener sus funciones vitales hasta tanto las condiciones ambientales sean más propicias para la vida.
Vida detenida en el hielo
La criobiología es el estudio de los seres vivos a temperaturas muy bajas: en este caso, los rotíferos destacan por su capacidad para mantenerse congelados y en suspensión. Son organismos extremófilos, semejantes a los tardígrados, que pueden sobrevivir en las condiciones más extremas y resaltan especialmente por su resistencia.
Para mantenerse en estado latente durante tanto tiempo, los rotíferos suspenden su metabolismo y acumulan ciertos compuestos como determinadas proteínas, que les ayudan a recuperarse de la criptobiosis cuando las condiciones mejoran. Los científicos creen que conocer los secretos de estos procesos biológicos puede ayudar a llevar adelante viajes espaciales a Marte y mucho más allá, por ejemplo trasladando especies vegetales comestibles criopreservadas, que luego puedan cultivarse en otros mundos.
Un escenario estimulante hacia el futuro
Además de los rotíferos, otros organismos han logrado ser revividos luego de mucho tiempo de estar congelados, incluyendo a musgos, malezas y pequeños gusanos llamados nematodos. En el futuro, las plantas más resistentes con propiedades criptobióticas podrían modificar el escenario de la agricultura en la Tierra y otros planetas.
Por supuesto, el gran desafío es lograr que estas condiciones puedan aplicarse en seres humanos: aunque las prácticas de criopreservación ya existen, aún no han logrado la efectividad deseada debido a las características biológicas de nuestra especie. Sin embargo, los científicos no descartan que puedan ser una realidad en el futuro.
- Los pantanos de Málaga ya han desembalsado por seguridad el agua que la capital se bebe en un año
- Los lectores eligen la mejor startup en los II Premios Empresa del año Banco Sabadell
- Este es el restaurante de Málaga que ha marcado la vida de Antonio Banderas: 'Allí llevaba a mis primeras novias
- La Junta ordena retirar una pista de camiones no autorizada en la playa de La Malagueta
- Locura inmobiliaria en Málaga: venden un piso de 10 metros cuadrados en pleno centro por 125.000 euros
- La Viñuela vuelve a ser el embalse con más reservas de Málaga
- Localizan a la joven desaparecida en Málaga el martes y se mantiene la búsqueda de Martina
- La alta gastronomía de Ángel León llega a Málaga: esto es lo que cuesta degustar uno de sus menús