Salud Pública / Epidemiología
Abusar de los supermercados puede enfermarnos, según una nueva investigación
Los canales de compra de alimentos se vuelven cada vez más digitales y dominados por grandes cadenas: una investigación plantea que esto puede tener implicaciones importantes para las dietas y la salud

La venta de alimentos está cada vez más dominada por las grandes cadenas de supermercado: un nuevo estudio vincula esta tendencia comercial a la creciente prevalencia de la obesidad y otras patologías relacionadas. / Crédito: Squirrel_photos en Pixabay.
Pablo Javier Piacente / T21
Un nuevo estudio global concluye que las personas que viven en países con una mayor cantidad de cadenas de supermercados por individuo compran más alimentos poco saludables y tienen más probabilidades de ser obesas, además de desarrollar otras enfermedades crónicas.
Investigadores de la Universidad Deakin, en Australia, y la organización internacional UNICEF sugieren en un reciente estudio que el incremento en el volumen de compra de alimentos en forma online y en grandes cadenas de supermercados podría estar directamente relacionado con el aumento en los índices de obesidad a nivel global, al propiciar un mayor consumo de alimentos ultra procesados y poco saludables.
En un mundo donde las grandes cadenas de supermercados dominan el mercado alimentario, el estudio publicada en la revista Nature Food ha confirmado un alarmante vínculo entre estas corporaciones y el aumento de la obesidad a nivel mundial. La investigación muestra que la densidad de establecimientos de cadenas alimentarias ha aumentado dramáticamente, especialmente en países de ingresos bajos y medios.
Análisis de los entornos mundiales de venta minorista de alimentos
El estudio analizó cómo las personas en 97 países compraron comestibles durante 15 años, desde 2009 hasta 2023. En ese lapso de tiempo, la densidad de las grandes cadenas aumentó un 23,6% a nivel global, con un incremento particularmente rápido en regiones como el sudeste asiático. En países como Myanmar, Vietnam y Camboya, la densidad de tiendas de cadenas alimentarias ha crecido anualmente en un 21%, 18% y 12%, respectivamente. Este crecimiento ha sido impulsado por la urbanización rápida, el aumento de ingresos y la demanda de los consumidores.
Según informa News Medical, la investigación también destaca el impacto de las ventas de comestibles en línea, que han aumentado un 325% a nivel mundial desde 2014. En países como los Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos, el gasto promedio en compras de comestibles en línea ha aumentado significativamente, lo que refleja un cambio en los hábitos de consumo durante la pandemia de COVID-19, que parece extenderse luego de su finalización.
El impacto de las grandes cadenas de supermercados en la obesidad a nivel global
Según un artículo publicado por uno de los autores del estudio en The Conversation, el aumento de las tiendas de cadenas alimentarias y sus plataformas en línea ha cambiado lo que comemos. En los últimos 15 años se observó un aumento del 10,9% en las ventas de alimentos ultra procesados y poco saludables en estas tiendas. En países como Pakistán, India y Bangladesh, la compra de estos alimentos ha aumentado anualmente en un 5%, 4% y 3%, respectivamente.
Referencia
Global food retail environments are increasingly dominated by large chains and linked to the rising prevalence of obesity. Tailane Scapin et al. Nature Food (2025). DOI:https://doi.org/10.1038/s43016-025-01134-x
La investigación subraya que las decisiones dietéticas y nutricionales están fuertemente influenciadas por el tipo de entorno minorista alimentario. Las cadenas multinacionales de alimentos, que a menudo ofrecen alimentos asequibles pero poco saludables, inciden en el incremento de la obesidad y en el desarrollo de múltiples enfermedades no transmisibles (ENT), como diabetes tipo 2 y patologías cardiovasculares, muchas de las cuales impactan con fuerza en la mortalidad a nivel global.
En resumen, el dominio de las grandes cadenas de supermercados en el mercado alimentario global está teniendo un impacto significativo en la salud pública. La disponibilidad y asequibilidad de alimentos altamente procesados y poco saludables están impulsando el aumento de la obesidad y otras ENT. Según los científicos, es crucial que se tomen medidas para modificar los entornos alimentarios y promover el acceso equitativo a alimentos nutritivos.
- Temporal en Málaga: El Guadalhorce se desborda en Cártama tras superar su máximo histórico
- Locura inmobiliaria en Málaga: venden un piso de 10 metros cuadrados en pleno centro por 125.000 euros
- El Hospital Civil de Málaga permite a los pacientes en cuidados paliativos despedirse de su animal de compañía
- Embalses en Málaga: La Viñuela multiplica por cinco sus reservas en un año
- Este es el restaurante de Málaga que ha marcado la vida de Antonio Banderas: 'Allí llevaba a mis primeras novias
- Esta es la pastelería de Málaga con los mejores dulces 'de la infancia': gigantes y a menos de 3 euros
- Las imágenes del piso de 10 metros cuadrados que venden a 125.000 euros en pleno centro de Málaga
- Juan Lucas inaugura su nueva tienda en la calle Salitre de Málaga tras dejar Armengual de la Mota