Tecnología y sociedad
Una aplicación móvil permite llevar los objetos personales a la realidad mixta
En el futuro servirá incluso para recuperar virtualmente objetos perdidos a partir de descripciones lingüísticas

InteRecon puede recrear las funciones de interacción del mundo físico, como los movimientos de la cabeza de tu muñeco cabezón favorito, la música de tu viejo iPod y la forma en que se mueve tu muñeca. / Alex Shipps/MIT CSAIL.
Redacción T21
Una nueva herramienta permite a los usuarios generar un gemelo digital 3D de un objeto físico y capturar sus características interactivas en un entorno de realidad mixta. Los usuarios pueden elegir qué aspectos del objeto desean que sean interactivos.
Investigadores del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del MIT (CSAIL) han desarrollado una herramienta llamada InteRecon, que permite capturar objetos físicos y recrear sus características interactivas en entornos de realidad mixta, un espacio donde se fusiona armoniosamente un entorno físico con elementos digitales interactivos.
A diferencia de las representaciones digitales estáticas tradicionales, InteRecon permite animar características únicas de los objetos, como el movimiento de las extremidades de un muñeco o la reproducción de música en un iPod antiguo. Este enfoque no solo crea entornos digitales más realistas, sino que también ayuda a preservar recuerdos personales asociados a estos objetos.
El proceso comienza con una aplicación para iPhone que permite escanear el objeto desde todos los ángulos. Después de capturarlo, el modelo 3D se importa a la interfaz de realidad mixta de InteRecon.
Además, la herramienta permite personalizar interfaces electrónicas. Por ejemplo, al digitalizar un televisor vintage, se pueden incorporar botones interactivos para encenderlo o cambiar canales, junto con la posibilidad de incrustar videos antiguos en su pantalla virtual. De manera similar, un iPod digitalizado puede reproducir música cargada por el usuario.
Mecanismo operativo de vanguardia
La verdadera sofisticación del sistema radica en su capacidad de segmentación, permitiendo al usuario delimitar ("segmentar") áreas específicas del modelo que desea dotar de interactividad—como la cabeza oscilante de un muñeco o las extremidades articuladas de un juguete. En ese modelo 3D, los usuarios pueden segmentar áreas específicas del objeto (como brazos o piernas) y asignarles movimientos programables. Por ejemplo, se puede animar el balanceo de las orejas de un conejo de peluche o el giro de un botón en un televisor antiguo.
Para usuarios menos experimentados, InteRecon incorpora una función de segmentación automática que identifica intuitivamente las partes potencialmente móviles del objeto.
El repertorio de animaciones disponibles se presenta mediante demostraciones interactivas que el usuario puede explorar antes de implementar, facilitando la visualización previa del resultado final. La manipulación directa de componentes específicos amplía exponencialmente las posibilidades creativas, permitiendo implementar movimientos deslizantes, oscilantes o rotatorios que emulan con precisión el comportamiento del objeto original.
Particularmente notable resulta la capacidad de InteRecon para reconstruir la funcionalidad de dispositivos electrónicos. El sistema ofrece un sofisticado conjunto de widgets virtuales que representan elementos interactivos como pantallas, perillas giratorias, botones y deslizadores, permitiendo recrear interfaces operativas completas. Esta funcionalidad posibilita experiencias tan diversas como reproducir videos en la pantalla de un televisor vintage digitalizado o escuchar archivos MP3 en la réplica virtual de un iPod clásico, preservando no solo la apariencia sino la experiencia operativa original.
Aplicaciones multidisciplinares
El potencial transformador de InteRecon se proyecta hacia múltiples campos profesionales. En entornos educativos, facilita la visualización de conceptos abstractos mediante demostraciones interactivas. En el ámbito museístico, permite dinamizar exposiciones dotando de movimiento a piezas históricas estáticas. En el campo médico, ofrece posibilidades revolucionarias para la simulación de procedimientos quirúrgicos con fidelidad sin precedentes.
Los diseñadores de moda encuentran en esta tecnología un aliado para experimentar con comportamientos de materiales en el espacio virtual, mientras que investigadores y viajeros pueden documentar hallazgos preservando su funcionalidad característica.
El equipo investigador, liderado por Zisu Li y Faraz Faruqi, contempla refinamientos futuros como la implementación de modelos de lenguaje extenso capaces de recrear objetos perdidos a partir de descripciones lingüísticas, y el perfeccionamiento del motor de simulación física para aplicaciones que requieren precisión milimétrica.
InteRecon representa, en definitiva, un salto cualitativo en nuestra capacidad para habitar espacios virtuales dotados de la riqueza interactiva del mundo físico, difuminando las fronteras entre memoria, tecnología y experiencia sensorial.
- La justicia reconoce el derecho de una pareja a conocer quién les denunció falsamente y frustró que fueran familia de acogida
- Este es el pueblo de Málaga que fue fundado por el propio Julio César: está considerado uno de los más bonitos de toda España
- Esta es la taberna más famosa de toda Cádiz: más de 70 años de historia y platos desde 5 euros
- Málaga tiene en pleno centro la primera cafetería que sirve su café en lata y que tiene todos los dulces 'virales y enormes
- Investigan la posible relación del cadáver maniatado hallado en Mijas con una denuncia de secuestro
- El PSOE pide al Ayuntamiento medidas 'para acabar con la presencia de ratas
- Ocean Victory, el crucero made in Málaga llega al Puerto
- Así es el pueblo de Jaén que alquila viviendas a 30 euros al mes: estos son los requisitos