Bioquímica
Una tenue luz es emitida por todos los seres vivos y cesa con la muerte
Fotones que se producen por procesos metabólicos configuran la luz de la vida

La luz que emiten los roedores en distintas situaciones. / Crédito: Salari et al. The Journal of Physical Chemistry Letters (2025).
Pablo Javier Piacente / T21
La confirmación de que la luminiscencia ultra-débil es un rasgo universal de los seres vivos y que cesa con la muerte redefine nuestra comprensión de los procesos bioenergéticos fundamentales.
Recientes investigaciones demuestran que todos los seres vivos emiten una luz extremadamente débil, conocida como emisiones ultra-débiles de fotones (UPE), visible únicamente con equipos altamente sensibles, y que esta luminiscencia desaparece al morir el organismos.
Estos fotones se generan principalmente por procesos metabólicos ligados a especies reactivas de oxígeno y pueden ofrecer nuevas herramientas no invasivas para monitorear la salud y el estado de estrés de animales, plantas e incluso seres humanos.
En un estudio publicado en The Journal of Physical Chemistry Letters, un grupo de científicos describe un experimento con ratones vivos y fallecidos, llevado a cabo por la Universidad de Calgary y el Consejo Nacional de Investigación de Canadá, en el cual se utilizaron cámaras EMCCD capaces de detectar fotones individuales con más del 95% de eficiencia, según pública ScienceBlog.
Ritmos biológicos
Tras la eutanasia de los animales, pero manteniendo su temperatura corporal a 37 °C, la emisión de fotones se redujo drásticamente, confirmando la dependencia de las UPE del estado vital. Resultados similares se observaron en hojas de Arabidopsis thaliana y Heptapleurum arboricola sometidas a estrés físico y químico, según informa ScienceAlert.
Las UPE surgen de reacciones bioquímicas en las que moléculas excitadas liberan fotones al regresar a su estado base, produciéndose entre 10 y 1.000 fotones por cm² cada segundo. Este fenómeno, documentado desde hace décadas, difiere de la bioluminiscencia de luciérnagas, al ser miles de veces más tenue y carecer de líneas de emisión específicas. Su intensidad varía con los ritmos biológicos, la edad y el género, y se ha vinculado al metabolismo mitocondrial y la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS).
Referencia
Imaging Ultraweak Photon Emission from Living and Dead Mice and from Plants under Stress. V. Salari et al. The Journal of Physical Chemistry Letters (2025). DOI:https://doi.org/10.1021/acs.jpclett.4c03546
Aplicaciones y ADN como fuente
La posibilidad de captar estas emisiones ultra-débiles abre la puerta a técnicas de diagnóstico no invasivo en medicina y agricultura: por ejemplo, para detectar anomalías metabólicas o estrés en tejidos sin necesidad de marcadores externos. En el ámbito clínico, podrían emplearse para evaluar la respuesta de órganos o tumores a tratamientos en tiempo real, mejorando la precisión y reduciendo la dependencia de procedimientos invasivos.
Aunque aún se encuentran en fase de desarrollo, las tecnologías de detección de estos tenues fotones podrían evolucionar hacia dispositivos portátiles, facilitando su integración en consultas médicas y entornos agrícolas. Además, investigaciones en genética han identificado al ADN como posible fuente significativa de estas emisiones, sugiriendo nuevas líneas de estudio.
- Un coche da una vuelta de campana y vuelca tras chocar contra otro vehículo en Málaga capital
- La emblemática zapatería malagueña Calzados Gody echa el cierre a su última tienda
- Este es el chiringuito de Málaga que enamora a Carlos Herrera: 'Los mejores boquerones fritos de España
- La avispa asiática invade la provincia de Málaga
- Pedro Calle y María Luque, los nuevos guapos oficiales de Málaga
- James Webb III será el sustituto de Osetkowski en el Unicaja 25/26
- Despedida del Unicaja de Tyson Carter, Dylan Osetkowski y ¿Tyson Pérez?
- Emergencia cinegética en Málaga: autorizan la caza de conejos silvestre en Antequera y Campillos para reducir su población