Heliofísica
El Sol está enardecido: la llamarada X2.7 de esta semana anuncia un 2025 de apagones
AR4087 desata una tormenta electromagnética sin precedentes que silencia las ondas de radio en diferentes partes del mundo

La potente llamarada solar ocurrida el 14 de mayo. / SWPC
Redacción T21
La madrugada del 14 de mayo, la erupción solar X2.7 colapsó la capa D de la ionosfera, dejando a Europa, Asia y África sin HF durante más de una hora. Con el ciclo solar en su punto álgido, los expertos advierten que 2025 traerá cortes de radio aún más intensos.
La madrugada del 14 de mayo de 2025, la región activa AR4087 del Sol desató una potente llamarada de clase X2.7 que alcanzó su máximo a las 08:25 UTC, enviando una intensa oleada de radiación electromagnética hacia la Tierra y provocando apagones de radio de nivel R3 en el hemisferio iluminado del planeta.
Esta erupción, la más poderosa registrada hasta la fecha en el presente ciclo solar, generó una ionización súbita de las capas bajas de la ionosfera, con consecuencias de amplio alcance para las comunicaciones de alta frecuencia (HF) en Europa, Asia, Oriente Medio y el norte de África.
El fenómeno comenzó cuando los instrumentos del Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA capturaron la emisión de rayos X y radiación ultravioleta extrema (EUV) propias de un X2.7-class flare, categoría que agrupa las erupciones solares con flujos superiores a 10^-4 W/m² en la banda de 0,1–0,8 nm.
Impactos en la Tierra
Al llegar a la Tierra apenas ocho minutos después de su despegue desde la superficie solar, estos fotones de alta energía penetraron en la región D de la ionosfera -situada entre 48 y 90 km de altitud- incrementando bruscamente la densidad de electrones y provocando que las ondas de radio de 3 a 30 MHz quedaran absorbidas en lugar de refractarse de modo habitual.
Los informes del Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA confirmaron un nivel R3 (“fuerte”) de apagón de radio, equivalente a una interrupción total de las comunicaciones HF en una franja que abarcó desde Europa central hasta el sudeste asiático, incluyendo el Oriente Medio y el norte de África.
En estos territorios, los navegantes marítimos perdieron sus enlaces de emergencia por onda corta, los pilotos de largo recorrido experimentaron fallos en los canales de comunicación de alta frecuencia, y los radioaficionados observaron el silenciamiento completo de sus transmisiones durante más de sesenta minutos.
Alertas activadas
Aunque el evento no fue acompañado de una eyección de masa coronal (CME) con trayectoria directa hacia la Tierra -AR4087 aún se encontraba en el borde visible del disco solar, reduciendo la probabilidad de un impacto geoefectivo-, los protocolos de vigilancia espacial se activaron de inmediato. La NOAA emitió alertas para todos los usuarios de HF, advirtiendo sobre la degradación total de la señal y recomendando rutas de vuelo y rutas marítimas alternativas que minimizaran la dependencia de frecuencias susceptibles a absorción ionosférica.
Las consecuencias operativas se extendieron también a sistemas de navegación de baja frecuencia y a redes de comunicaciones de emergencia en zonas rurales, donde la telefonía satelital no siempre oferta cobertura continua. Sectores como la pesca de altura, que confían en señales de corta onda para calcular posiciones y coordinar rescates, vieron sus procedimientos de seguridad comprometidos hasta que la ionización decayó al desaparecer la incidencia solar directa.
Suma y sigue
Este episodio subraya la naturaleza impredecible de la actividad solar en el umbral del máximo del ciclo 25, previsto para alcanzarse en el transcurso de 2025. La sucesión de erupciones de gran magnitud en AR4087 -que en días previos emitió también flares de clase M5.3 y M7.7- evidencia una configuración magnética cada vez más tormentosa, capaz de disparar eventos incluso superiores al umbral X2.7 a medida que la región gire hacia una posición más central en el disco solar.
La llamada de atención que lanzan los científicos del clima espacial y las agencias como NASA y NOAA es clara: afrontar con infraestructuras resistentes y protocolos de contingencia ágiles la creciente frecuencia de fenómenos extremos es clave para salvaguardar la interconectividad global y garantizar la operatividad de servicios esenciales en plena era tecnológica.
- El PP en solitario aprueba el convenio urbanístico que permitirá construir un centro comercial y dos hoteles en los terrenos de Tivoli
- Ha dicho adiós al mundo de la televisión y ahora trabaja en el aeropuerto de Málaga: así es la nueva vida de este conocido rostro de Mediaset
- Ya es oficial: Así puedes solicitar la nueva ayuda de 700 euros compatible con el Ingreso Mínimo Vital
- Resuelven una de las mayores incógnitas de Málaga: esto es lo que significan las siglas AGP del aeropuerto
- Málaga da la bienvenida al verano con una triple Noche de San Juan
- Xavier Castañeda será el sustituto de Tyson Carter en el Unicaja
- Killian Tillie jugará en el Unicaja la próxima temporada
- El área metropolitana de Málaga, en los últimos cinco años: estos son los municipios que más crecen