¡Se llama OpenFOAMGPT!
La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo
Cuatro agentes inteligentes y un científico virtual colaboran en un mismo sistema para resolver los desafíos más complejos de la tecnología

Ilustración que muestra a un ingeniero interactuando con un cerebro digital, simbolizando la fusión entre la mente humana y la inteligencia artificial. / ChatGPT/T21
Redacción T21
El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
La Universidad de Stuttgart ha dado un salto revolucionario en la ingeniería y la inteligencia artificial con la creación de OpenFOAMGPT, el primer ingeniero de IA del mundo capaz de resolver de manera autónoma y fiable complejos problemas de dinámica de fluidos.
Este avance, liderado por el Dr. Xu Chu y su equipo del Exzellenzcluster SimTech y la Facultad de Ingeniería Aeroespacial y Geodesia de la citada universidad, no solo redefine el papel de la IA en la ciencia, sino que anticipa un futuro en el que la colaboración entre humanos y máquinas será cada vez más estrecha y productiva.
Cuatro ingenieros en uno
OpenFOAMGPT es mucho más que un simple sistema automatizado: se trata de un sofisticado conjunto de cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril. El primer agente se encarga del preprocesamiento, comprendiendo y desglosando las peticiones del usuario, identificando variables clave y evaluando la complejidad geométrica del problema.
El segundo agente genera los prompts o instrucciones específicas para la simulación, adaptándolas con precisión a cada caso. El corazón del sistema es el agente que ejecuta las simulaciones mediante el software libre OpenFOAM, configurando automáticamente los parámetros necesarios y gestionando un proceso de retroalimentación inteligente: si la simulación falla por una configuración incorrecta, el sistema analiza el error, ajusta los parámetros y repite el proceso hasta lograr un resultado satisfactorio. Finalmente, el agente de postprocesamiento interpreta los resultados, crea gráficos comparativos y visualizaciones que facilitan la comprensión de los datos obtenidos.
Y un científico incorporado: Turbulence AI
El impacto de esta innovación va más allá de la automatización de tareas rutinarias. Xu Chu y su equipo han dado un paso adicional con Turbulence.ai, el primer científico de IA completamente autónomo en el campo de la dinámica de fluidos que está integrado junto a los cuatro ingenieros OpenFOAMGPT para potenciar sus capacidades.
Este sistema adicional no solo lee literatura científica y genera nuevas ideas de investigación, sino que también planifica experimentos, ejecuta simulaciones, analiza resultados y redacta artículos científicos listos para su publicación, todo sin intervención humana. El primer manuscrito, sobre procesos de desplazamiento bifásico en medios porosos, ya está terminado y cumple los estándares para ser enviado a revistas científicas de prestigio.
Referencias
OpenFOAMGPT 2.0: end-to-end, trustworthy automation for computational fluid dynamics. Jingsen Feng, Ran Xu, & Xu Chu. (2025).DOI: https://arxiv.org/abs/2504.19338v1
turbulence.ai: an end-to-end AI Scientist for fluid mechanics, towards infinite discovery. Feng, Jingsen & Qi, Yupeng & Xu, Ran & Pandey, Sandeep & Chu, Xu. (2025). DOI: 10.13140/RG.2.2.15044.95369.
Fiable
La fiabilidad de OpenFOAMGPT ha sido puesta a prueba en cinco estudios de caso que abarcan desde la simulación de flujos viscosos en canales rectos hasta complejas corrientes multifásicas en medios porosos y turbulencias aerodinámicas en motocicletas.
Los experimentos, repetidos hasta cien veces, arrojaron resultados idénticos en cada ocasión, una consistencia que sorprendió incluso a sus creadores y que contrasta con la variabilidad habitual de otros sistemas de IA.
Esta reproducibilidad no solo es un sello de calidad en la ingeniería, sino que augura una revolución en la manera de abordar problemas técnicos y científicos.
El propio Xu Chu reconoce que este avance puede transformar radicalmente el trabajo de ingenieros e investigadores, proporcionando acceso a recursos intelectuales prácticamente ilimitados y liberando a los profesionales para que se concentren en tareas más creativas y estratégicas.
Sin embargo, también plantea interrogantes sobre el futuro de la profesión, la autoría científica y la ética en la toma de decisiones automatizadas.
- Un coche da una vuelta de campana y vuelca tras chocar contra otro vehículo en Málaga capital
- Así son los ‘bollycaos’ malagueños que están arrasando por toda Andalucía: “Han volado en media hora…”
- Emergencia cinegética en Málaga: autorizan la caza de conejos silvestre en Antequera y Campillos para reducir su población
- James Webb III será el sustituto de Osetkowski en el Unicaja 25/26
- Despedida del Unicaja de Tyson Carter, Dylan Osetkowski y ¿Tyson Pérez?
- Resuelven una de las mayores incógnitas de Málaga: esto es lo que significan las siglas AGP del aeropuerto
- Hacienda puede multarte ya con más de 100.000 euros por ingresar o sacar dinero en efectivo
- Melvin Ejim no cuenta en los planes del Unicaja 2025/2026