Análisis

Las claves del Unicaja hexacampeón

Con seis títulos en tres temporadas, el proyecto encabezado por Antonio Jesús López Nieto, Juanma Rodríguez e Ibon Navarro se ha convertido en un modelo a seguir en España y en Europa, después de escribir una de las páginas más gloriosas de la historia del baloncesto nacional y continental

El Unicaja al completo posa con los cuatro títulos conseguidos esta temporada.

El Unicaja al completo posa con los cuatro títulos conseguidos esta temporada. / Unicajabfotopress/M.Pozo

Beatriz Tocón

Beatriz Tocón

La historia más épica del Unicaja hablaba de un trienio. Aquel en el que entre 2005 y 2007, Sergio Scariolo y una plantilla repleta de estrellas consiguieron la primera Copa del Rey (2005), el único título de la ACB en las vitrinas de Los Guindos (2006) y la participación en la Final Four de la Euroliga (2007). 

Sin embargo, los libros deberán hacerle un hueco a otro trienio mágico, al que devolvió al club malagueño a lo más alto del baloncesto nacional y europeo con seis títulos, una identidad y un modelo de proyecto que ha marcado un camino a seguir también en los rivales entre 2023 y 2025.

Dos Copas del Rey, dos Basketball Champions League, la Copa Intercontinental y la Supercopa Endesa, cuatro de ellos en la temporada 2024/25, han convertido al Unicaja en un objeto de estudio. ¿Cuáles han sido las claves de este proyecto hexacampeón? ¿Por qué el Unicaja antes no ganaba nada y ahora gana casi todo lo que juega?

La Copa del Rey de Badalona 2023 supone el quinto título en la historia del club de Los Guindos. | ACBPHOTO

La Copa del Rey de Badalona fue el primer capítulo del nuevo trienio. / ACBPhoto

1. La continuidad del proyecto

Juanma Rodríguez e Ibon Navarro acometieron durante el verano de 2022 una de las mayores revoluciones que se han visto en el mundo del baloncesto. ¿Cuál es la probabilidad de que salgan bien 9 fichajes? Nula... salvo en este Unicaja. Pues 9 de los 12 jugadores que comenzaron esa temporada 2022/23 también terminaron la última eliminatoria de Liga Endesa contra el Real Madrid hace una semana. Alberto Díaz, Kendrick Perry, Tyson Carter, Tyler Kalinoski, Jonathan Barreiro, Nihad Djedovic, Melvin Ejim, Dylan Osetkowski y David Kravish estuvieron en la Fase Previa de la BCL de septiembre de 2023 y en la derrota contra los blancos del martes pasado. Algo que parece increíble en el deporte profesional actual, pero que en Málaga ha sido una realidad. 

El Unicaja solo ha ido al mercado por obligación en este lapsus de tiempo. Del proyecto se fueron Darío Brizuela, Augusto Lima y Will Thomas, y llegaron Kameron Taylor, Tyson Pérez, Killian Tillie y Olek Balcerowski. En total, 16 jugadores en tres temporadas (Diop jugó unos meses como temporero). Un balance impresionante para un equipo que ha sido un ejemplo, tras ganar 6 títulos, incluso para equipos de la Euroliga.

2. Una familia

La plantilla del Unicaja siempre se ha mostrado como un grupo muy unido dentro de la pista, pero también fuera de ella. Las redes sociales han reflejado multitud de momentos en los que los jugadores han compartido su ocio, su tiempo libre: pretemporadas en la playa, fiestas navideñas, partidos de pádel, de voley playa... El cuerpo técnico también ha jugado aquí un papel importante con el desarrollo de dinámicas en las que la plantilla ha podido desconectar. Ya lo dijo Ibon Navarro: «Es un grupo humano que nunca va a volver a existir». 

3. Gen competitivo

Málaga y su afición estarían dispuestos a poner todos los mecanismos posibles en marcha para intentar clonar el «gen competitivo» que ha demostrado esta plantilla. Paradójicamente, mucho más en los malos momentos, porque este equipo siempre se ha levantado de un duro golpe con un gran éxito. Perdió la semifinal de ‘su’ BCL en Málaga contra el Telekom Baskets Bonn (2023) y ha ganado las dos ediciones posteriores (2024 y 2025). También perdió en ‘su’ Copa de 2024 contra el Lenovo Tenerife y se coronó este año en Gran Canaria.

Algunos jugadores del Unicaja celebran la Copa del Rey de Gran Canaria.

Algunos jugadores del Unicaja celebran la Copa del Rey de Gran Canaria. / ACBPhoto/M.Pozo

También ha sido el primer equipo en la historia de la ACB que ha ganado una Copa del Rey eliminando al Barça y al Madrid. Consiguió destronar a los transatlánticos de la primera posición de la Fase Regular de la Liga Endesa más de 10 años después. Y un último dato: el Unicaja 24/25 se ha enfrentado a 29 equipos en competición oficial -los 17 de la ACB, los 9 de la BCL y los 3 de la Intercontinental- y solo le ha quedado por ganar al Gran Canaria. 1 de 29. 

4. Capacidad de reacción

Tampoco han estado exentos de momentos críticos, pero su capacidad de reacción ha llevado a este equipo a cotas muy altas. Se lesionó de gravedad Lima a final de diciembre de 2022 y en cuestión de días estaba Sima de vuelta en la Liga Endesa. El caso más representativo: la salida de Brizuela con la cláusula para irse al Barça y la llegada de Taylor procedente del Bàsquet Girona... ¡en cuestión de horas!

También hay que hablar de las renovaciones. La de Ibon Navarro, justo antes de desembarcar en Las Palmas y ganar la tercera Copa. O la de varios jugadores, que fueron firmando sus contratos antes de llegar al primer verano, evitando así poder salir a otros equipos por más dinero. El fichaje de Tyson Pérez, antes que se movieran otros pretendientes, o el de Balcerowski, un jugador lejos del rango BCL tras ganarlo absolutamente todo con el Panathinaikos. 

5. El Excel de Ibon

La cabeza pensante de Ibon Navarro ha sido el gran reflejo de ‘El plan’, pero el vitoriano se ha rodeado de un staff técnico envidiable en el que todos han dejado su seña. Por ejemplo, Marcos Cerveró. Su tablet y el control físico que ha ejecutado sobre todos y cada uno de los jugadores. Prueba de ello es que son muy pocas lesiones las que ha tenido que lamentar el equipo en las tres temporadas como ejemplo del potencial físico. O el estado de forma con el que han llegado los jugadores para competir por los títulos.

6. Binomio López Nieto-Juanma

Debería ser lo normal, pero Antonio Jesús López Nieto y Juanma Rodríguez han formado una dupla envidiable. El presidente ha dejado hacer a los profesionales sin meterse en nada. Es consciente de que Juanma e Ibon son los líderes deportivos, mientras que él se ha limitado a aprobar con la Fundación las operaciones económicas. También es fundamental el papel del director deportivo, participante del otro trienio de ensueño con Scariolo y líder ahora en una nueva etapa con un proyecto que ha servido de modelo en Europa.

7. Baloncesto atractivo

Otra clave de este vendaval de éxitos: el baloncesto que ha practicado sobre la pista. Una identidad viva, alegre, muy atractiva, vertical, de contraataque, sin miedo, con la defensa como pilar para salir al contraataque... Un equipo que ha sido capaz de ser el mejor ataque y también la mejor defensa de la ACB 23/24. Un baloncesto que ahora otros equipos han copiado.

En definitiva, siete claves que intentan explicar un proyecto inolvidable en la historia del baloncesto de Málaga. Continuará...

Tracking Pixel Contents