balance
La penetración del móvil en países en desarrollo alcanza el 60%
EUROPA PRESS
Durante la presentación del II Encuentro Internacional de las TIC para la Cooperación al Desarrollo que se celebrará los días 10, 11 y 12 de febrero, en Gijón (Asturias), el director del Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación (CTIC), Pablo Priesco, afirmó que los países ricos tienen que adaptar las políticas estratégicas a nivel tecnológico que aplican en sus territorios a la realidad de los países en desarrollo. "No podemos imponer nada", aseguró.
Por ello, el director de la estrategia internacional de eGovernment del Consorcio World Wide Web (W3C), Josema Alonso, defendió la eficiencia del uso del móvil frente a otras iniciativas como la del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) de crear ordenadores de bajo coste y repartirlos en los países en desarrollo. "En muchas de estas zonas el acceso a Internet es todavía muy limitado, todo lo contrario que ocurre con los móviles. Hay que aprovechar las infraestructuras existentes", explicó.
Como ejemplo de cómo puede contribuir un móvil a la ayuda al desarrollo, este representante del consorcio creado por el inventor de la World Wide Web, Tim Berners-Lee, relató el caso de unos pescadores de La India que hacían uso de sus dispositivos para seguir, en tiempo real, el resultado de las subastas en las lonjas de cinco puertos vecinos. "Así, sabían a dónde acudir antes de llegar a puerto", señaló.
Por su parte, la jefa del Servicio de Planificación de la Dirección General de Planificación de Políticas para el Desarrollo del Ministerio de Exteriores, Carmen Rodríguez, añadió, completando la visión de Alonso, que la brecha digital se ampliará si los países desarrollados "obligan" a los que están en desarrollo a dar los mismos pasos que ellos dieron para implantar las redes necesarias que faciliten el acceso a Internet en sus territorios.
"En muchos casos, la propia geografía de los países hace imposible todo esto", apuntó Rodríguez. Por esta razón, no quiso considerar como un 'salto en la cadena' de la innovación el uso de los móviles para conectarse a Internet en África debido a la popularidad que tienen allí estos aparatos.
Para la experta en proyectos de lucha contra la brecha digital y TIC para el desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Ana Moreno, la tecnología "es un instrumento", ya que, a su juicio, "si no se superan las condiciones que dan lugar a la desigualdad, da igual".
MIEDO TECNOLÓGICO EN LAS AGENCIAS DE DESARROLLO
Sin embargo, tal y como comentó el secretario de la Coordinadores de ONG Española, Eduardo Sánchez, la tecnología todavía "asusta mucho" en el mundo de la cooperación, pero también admitió que "si España se va a convertir en el séptimo donante del mundo, hay que estar a la altura".
Según Sánchez, las alianzas entre las empresas tecnológicas y agencias de desarrollo pueden parecer difíciles a primera vista ya que "los interlocutores hablan en un lenguaje diferente", por eso recomendó que las compañías "vendan bien" la tecnología para que "no de miedo". "A veces no hacen falta 20 megas para hacer las cosas", concluyó el cooperante en referencia, otra vez, a la necesidad de adaptarse a las condiciones del medio.
- La emblemática zapatería malagueña Calzados Gody echa el cierre a su última tienda
- Este es el chiringuito de Málaga que enamora a Carlos Herrera: 'Los mejores boquerones fritos de España
- El SEPE lo hace oficial: quitará el subsidio a los parados que no hagan este trámite
- La avispa asiática invade la provincia de Málaga
- Pedro Calle y María Luque, los nuevos guapos oficiales de Málaga
- Descarrila un tren vacío en Málaga y suspende el servicio de Cercanías a partir de las 20.00 horas
- Los “mejores bocadillos” de toda Málaga se hacen en uno de los lugares más conocidos de la capital: “Son brutales…”
- Calendario escolar en Málaga: estas son las fechas de inicio y fin del curso 2025-2026