Salud mental y tecnología
¿Cómo saber si estás enganchado al móvil?
"Empieza a haber adictos a la bolsa y a las criptomonedas", explica Dominica Díez, doctora en Psicología, de Althaia
"Debería haber un 'stand' en el MWC sobre los mecanismos adictivos de determinadas aplicaciones", propone Díez

Mobile World Congress 2025. / Elisenda Pons
Fidel Masreal
La celebración en Barcelona del MWC, el congreso mundial de móviles, es un escaparate internacional de tecnología, avances, propuestas, nuevas empresas y oportunidades de negocio. Al mismo tiempo, la omnipresencia del móvil y la tecnología han abierto un debate sobre el uso racional de las pantallas y, en especial, de las aplicaciones. Dominica Díez es una de las profesionales con más experiencia al respecto y que ha detectado como se amplían las adicciones a cuestiones como las criptomonedas y la bolsa de valores, en los adultos.
Han empezado a llegar casos de personas adictas a la bolsa y de trading con criptomonedas
"Han empezado a llegar casos de personas adictas a la bolsa, que siguen el mismo patrón de adicción que el juego con apuestas. Y también casos de trading con criptomonedas", explica Díez, Doctora en Psicología, psicóloga clínica responsable de la Unidad de Adicciones Comportamentales de la Fundació Althaia. "Se trata en ambos casos de decisiones rápidas con muchas fluctuaciones, que te obligan a estar permanentemente conectados y atentos". Se trata, en este caso, "de poner conciencia y horarios para afrontar la ansiedad sin recaer en la conducta problema".
¿Es por trabajo?
Un argumento habitual de los adultos es que necesitan el móvil para trabajar. "Empiezan a llegar casos de adultos que no se pueden desenganchar del móvil, que están demasiado pendientes, que dejan de ir a pasear para mirar cosas por Instagram", explica Díez. Existen casos en los que durante el horario laboral se miran contenidos de ocio a través de la pantalla. "Aquí una de las claves es ponerse un horario", indica la psicóloga.
Nuevas adicciones
Díez recuerda que la actual clasificación de enfermedades mentales (fijada en el DSM-V y en el CIE10) solo se recogen dos tipos de adicciones tecnológicas: la ludopatía -el juego online o presencial- y el trastorno por uso de videojuegos. Pero la lista podría ampliarse, explica esta profesional con base en su experiencia. Por ejemplo, los adultos adictos a las redes sociales, a recibir mensajes en Instagram, o a las compras online. Y, por supuesto, también, al sexo online.
Dos tipos de tratamiento
Los expertos como esta psicóloga distinguen entre dos tipos de tratamiento, dos tipos de adicción. Cuando se trata de un caso que interfiere claramente en la vida cotidiana y la estabilidad, como es el caso del juego online. Ahí el trabajo pasa por suprimir del todo la conexión a estas aplicaciones.
Se trata de desarrollar recursos personales para afrontar la ansiedad sin recaer en la conducta problema
Como con la abstinencia total del alcohol y el tabaco. La otra adicción, por ejemplo la de la compra online, ha de ser regulada, para lograr que algo necesario en la vida cotidiana -hacer compras- se pueda llevar a cabo de forma ordenada
Es como dejar de fumar
El mecanismo de adicción a las pantallas y al móvil -a las aplicaciones, para ser más exacto- "consiste en ayudar a tolerar la ansiedad que genera no seguir enganchado, y desarrollar recursos personales para afrontar la ansiedad sin recaer en la conducta problema, como quien quiere fumar y ya no fuma, existen técnicas psicológicas a aplicar para tener otras conductas que aporten bienestar", explica Díez. Lo interesante es saber que esa ansiedad -necesidad de mirar el móvil, comprar, jugar online- dura un minuto, "porque cuando la cabeza se focaliza en otra cosa diferente, las ganas se van".
¿Es como la adicción a la cocaína, como apuntan algunos conferenciantes? "Es una comparación bestia, porque no todo es adicción ni pasa la misma factura en la salud de las personas", responde la psicóloga. Si existe un mecanismo cerebral: el ansia irresistible de llevar a cabo una conducta.
Plan de uso tecnológico
Díez cree fundamental que en cada hogar se establezca un plan digital familiar. Por ejemplo, para decidir si vale la pena tener la tele encendida si no se ve. O para que los adultos den ejemplo y si usan el móvil por trabajo lo hagan sentados en la mesa o en el despacho, no en el sofá".
¿Un 'stand' en el Mobile?
La psicóloga lanza una propuesta para el Mobile: "Debería haber un 'stand' sobre control parental, sobre los mecanismos adictivos de determinadas aplicaciones, con información, porque cada vez hay más investigación sobre la manera con la que la gente se engancha a determinadas aplicaciones, diseñadas para ello; deberíamos recordar que a determinadas edades no es adecuado usar ciertas aplicaciones, que pueden generar problemas en mentes inmaduras a las que se les genera una aceleración que no les corresponde y provoca falta de interés por cosas propias de la edad".
Muchas aplicaciones se basan en el refuerzo intermitente como en las máquinas tragaperras, esto es lo más adictivo
El problema, recuerda Díez, no es la tecnología en sí misma porque existen aplicaciones útiles con finalidades terapéuticas, con beneficios a nivel neurocognitivo. "Pero en las aplicaciones adictivas, se basan en el refuerzo intermitente, que se investigó en los 50 y consisten en que a veces hay notificaciones interesantes y a veces no, como en las máquinas tragaperras esto es lo más adictivo, es cuando segregamos dopamina, por la expectativa, y necesitamos este refuerzo para conseguir estar normales", describe la experta.
1.Cuando se concentra tanto en las actividades a través de la red que no responde a estímulos externos (por ejemplo, cuando lo llaman repetidamente para ir a cenar)
2.Presenta mucha tensión muscular o excitación mientras realiza la actividad y no pierde de vista la pantalla en ningún momento.
3.Necesita conectarse cuando llega a casa, o no es capaz de estar en un lugar sin cobertura, sin móvil o sin el ordenador.
4.Presenta inquietud, angustia, depresión o irritabilidad, si no puede realizar la actividad (conectarse)
5.Discute con familiares por el uso que hace del ordenador, el móvil o la consola.
6.Duerme menos de lo necesario con la finalidad de jugar o conectarse por la noche.
7.Pierde el interés por otras actividades lúdicas o sociales, dejando de lado incluso a los amigos habituales (sólo tiene amigos en la Red).
8.Pierde la noción del tiempo y no respeta los horarios pactados de uso de las TIC.
9.Tiene gastos excesivos en dispositivos o accesorios relacionados con las TIC.
10.Ha disminuido el rendimiento académico o en otras obligaciones de la vida cotidiana.
- Este es el bar de Málaga que ofrece tapas 'enormes' con bebida a menos de 4 euros: 'Tienen más de 20 tapas a elegir
- Esto es lo que va a pasar con la pausa el café tras aplicar la reducción de la jornada laboral
- Gonzalo Bernardos alerta sobre el peligro de cambiar la herencia por una donación en vida
- El Ayuntamiento de Málaga desmonta el Parque de las Cofradías
- El sacerdote Salvador Gil, hospitalizado tras recibir un puñetazo en el Centro
- Málaga sumará a final de año 800 litros por segundo al suministro de agua gracias a los pozos del Bajo Guadalhorce
- La sequía desploma el precio de las fincas de aguacates hasta en un 75%
- Málaga, Huelva y Cádiz disponen ya de agua suficiente para poner fin a sus restricciones por la sequía