Turismo

El sector hotelero de Málaga mantiene su ritmo récord gracias al tirón del turista extranjero

El primer cuatrimestre de 2024 cierra con 1,7 millones de viajeros y 5,7 millones de pernoctaciones, lo que supone crecimientos del 7,8% y del 14% respectivamente, según el INE

La Junta de Andalucía dice que la comunidad "es cada vez menos dependiente de las tradicionales épocas vacacionales y avanza en la desestacionalización".

Turistas extranjeros en el Centro de Málaga.

Turistas extranjeros en el Centro de Málaga. / Álex Zea

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

El sector hotelero de Málaga ha firmado en el primer cuatrimestre de 2024 un nuevo techo histórico de turistas y pernoctaciones gracias al tirón del mercado extranjero, cuyo crecimiento palía el ligero descenso de visitantes nacionales. Entre enero y abril los establecimientos de la provincia han registrado 1,7 millones de viajeros y 5,7 millones de pernoctaciones, lo que representa crecimientos del 7,8% y del 14% respectivamente sobre el mismo periodo del año anterior, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se confirma así un nuevo avance de las cifras de afluencia turística una vez contabilizado en ambos casos el efecto de la Semana Santa (que en este 2024 se ha celebrado en marzo mientras que en el pasado ejercicio cayó en abril).

Por nacionalidades, el visitante foráneo es el principal bastión de los hoteles malagueños, con 1,11 millones visitantes y 4,29 millones de pernoctaciones. Las cifras del turismo extranjero siguen así creciendo en Málaga, superando en un 15% y un 20% respectivamente a las del pasado año.

Con respecto al viajero español, las cifras hasta abril son de 661.935 visitantes y 1,41 millones de estancias. En este caso hay un pequeño retroceso en relación al primer cuatrimestre de 2023: el número de turistas baja un 2,7% y el volumen de estancias un 3,3%.  

"Se avanza en la desestacionalización"

El consejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, ha valorado "la capacidad del destino" para superar en este año los resultados del primer cuatrimestre de 2023, poniendo de manifiesto que la comunidad "es cada vez menos dependiente de las tradicionales épocas vacacionales y avanza en la desestacionalización".

Los datos del INE muestran un total de 5,7 millones de viajeros en Andalucía en el primer cuatrimestre suben un 7,4% y 14,3 millones de pernoctaciones (crecen un 11,7%). Bernal ha destacado que estos incrementos se producen a pesar de que la Semana Santa, celebrada este año en marzo, no ha estado acompañada de buen tiempo.

"La Semana Santa en abril suele registrar unos mejores resultados turísticos y el año pasado acompañó el tiempo, mientras que en este 2024 tuvimos una semana en marzo especialmente lluviosa, por fortuna para la situación hídrica de la comunidad, pero que provocó la cancelación de numerosos desfiles profesionales y afectó a las cifras del sector", ha señalado.

Para Bernal, el crecimiento registrado refleja que el destino "avanza en su estrategia contra la estacionalidad y tiene poder de atracción, potencial y recursos en las ocho provincias para atraer viajeros durante todo el año, contribuyendo a reducir la estacionalidad y a un mejor reparto de los viajeros por el territorio".

Ocupación y empleo

El grado de ocupación de los hoteles de Málaga en el mes de abril fue del 64,6% por plazas y del 77,3% por habitaciones, niveles bastante similares aunque ligeramente por debajo de los de 2023 (cuando fueron del 66,6% y del 77% respectivamente). Las tasas de este año sí mejoran a las de 2019, en la era preCovid (62,4% y 72,3% respectivamente).

Las cifras del INE también reflejan un aumento de la planta hotelera operativa en Málaga. En abril hubo 667 establecimientos hoteleros abiertos, bastante por encima de 2023 (638) y muy por delante del dato de 2019 (577), lo que evidencia el crecimiento del sector en estos últimos años. El número de plazas disponibles estimadas fue de 99.493 (frente a las 85.879 del año anterior y las 93.619 de 2019). 

Los hoteles de la provincia dieron trabajo en el mes de abril a casi 16.000 trabajadores, un volumen que mejora los 14.296 empleados de 2019. Hace un año, la cifra estaba en 15.738 trabajadores. El tope de empleo en los hoteles se suele dar cada año, lógicamente, en los meses de julio y agosto, cuando superan de largo las 20.000 personas en la provincia.

Un hotel de la Costa del Sol.

Un hotel de la Costa del Sol. / Álex Zea

El sindicato UGT ha celebrado los datos de "bonanza turística" y ha afirmado que esta coyuntura se debe aprovechar para "diversificar la oferta, potenciando el turismo de interior, turismo de congresos y eventos o de festivales y eventos deportivos que mantenga el nivel de contratación estable a lo largo del año".

Precios al alza

En cuanto a los precios hoteleros, la facturación por habitación ocupada en tarifa media diaria (ADR) en la provincia de Málaga fue en abril de 101,2 euros, un 4,2% por debajo del mismo mes del año anterior. Este descenso podría deberse al hecho de que en 2023 la Semana Santa (que siempre eleva los precios) sí cayó en el mes de abril.

Por puntos turísticos destacan Marbella, con 174,7 euros, Málaga capital (136), Estepona (115) y Ronda (113,5) como las localidades más caras de la provincia en cuanto a estancia hotelera. En el resto de la provincia, los precios que recoge el INE son los de Nerja (91,9), Torremolinos (92,1), Fuengirola (83,9), Benalmádena (88) y Antequera (72,8).

En términos de rentabilidad, los ingresos por habitación disponible (RevPar) en la media de la provincia de Málaga fueron de 84,8 euros, un 5,1% menos que en abril de 2023. La evolución de este indicador podría también estar influenciado por el citado efecto de la Semana Santa.

Marbella capital fue la localidad de la provincia con mayor RevPar en abril (127 euros), seguida de Málaga (119,8 euros), Ronda (77,9), Benalmádena (76,1), Torremolinos (73), Estepona (64,3), Nerja (62,5), Fuengirola (61,4) y Antequera (49,5).