Sanidad

Ocho de cada diez andaluces quieren que el próximo gran avance de la ciencia sea la cura del cáncer

Las vacunas y los trasplantes de órganos son las innovaciones científicas de salud más relevantes de la historia, según una encuesta elaborada por la Fundación Pfizer

Una técnica especialista en radiodiagnóstico realiza una mamografía a una mujer que participa en el programa de detección precoz del cáncer de mama en el ICO.

Una técnica especialista en radiodiagnóstico realiza una mamografía a una mujer que participa en el programa de detección precoz del cáncer de mama en el ICO. / La Opinión

Arancha Tejero

Arancha Tejero

Existe un claro en cuanto a que la cura del cáncer es uno de los objetivos más deseados por la sociedad. Así lo ha confirmado la encuesta “Percepción social sobre la ciencia y la innovación en salud”, elaborada por la Fundación Pfizer en el marco de su 25 aniversario, que revela que el 81% de los andaluces espera que el siguiente gran avance de la ciencia relacionado con la salud sea lograr una cura para el cáncer

La encuesta también pone de manifiesto que los andaluces tienen un especial interés en lograr encontrar una cura para el cáncer, ya que, aunque el resto de españoles coinciden en que es la principal preocupación, Andalucía se sitúa por encima de la media nacional (76%). 

Se estima que 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. De hecho, según los datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), en España hay un diagnóstico de cáncer cada 2 minutos y se calcula que para el 2030 habrá más de 317.000 casos nuevos.

Esta elevada incidencia puede que sea uno de los motivos por los que en Andalucía la preocupación por curar el cáncer está muy por delante de otros grandes retos de salud, como encontrar un tratamiento para frenar las demencias (48%), la cura de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) (40%) o la regeneración de tejidos (28%).

Por otro lado, las vacunas son la innovación científica de salud más relevante de la historia para el 54% de los andaluces. Los siguientes puestos en el ranking lo ocupan los trasplantes de órganos (52%), los antibióticos (46%) y el descubrimiento del ADN (34%), según los resultados de la encuesta de Pfizer. 

Principal innovación en salud

En cuanto a los últimos 25 años, más de la mitad de los andaluces (54%) considera que la innovación en salud más importante ha sido la inmunoterapia celular oncológica, que utiliza las células del sistema inmunitario para combatir el cáncer. Por otro lado, en línea con la media nacional, la cirugía robótica ha sido considerada por los andaluces como la innovación tecnológica más relevante del último cuarto de siglo (61%), por delante de la impresión de tejidos en 3D (56%), la monitorización de salud a distancia (44%) y la aplicación de la inteligencia artificial (IA) a la salud (41%). En este sentido, cabe destacar que la encuesta destaca que Andalucía es la tercera comunidad autónoma en la que más se valora la aplicación de la IA a la salud. 

¿Qué es la inmunoterapia? ¿Cómo se administra y qué efectos secundarios tiene?

¿Qué es la inmunoterapia? ¿Cómo se administra y qué efectos secundarios tiene? / La Opinión

Crece el interés en la ciencia

Por otro lado, la encuesta también refleja que el 93% de los andaluces están interesados por aspectos relacionados con la ciencia y la innovación en salud, una cifra que indica que existe un interés mayor que la media nacional, que se sitúa en el 91%. Una curiosidad que ha ido aumentando para el 61% en los últimos años, también por encima de la media (53%).  

Prueba de ello es que Andalucía es la segunda comunidad autónoma en la que más se busca activamente o consume información sobre ciencia e innovación en salud de manera frecuente. Según los datos del informe, el 49% lo hace al menos una vez a la semana, frente al 45% de media nacional.

En concreto, el 78% se informan a través de buscadores de internet y buscan, sobre todo, información general sobre hábitos de salud (66%) e información sobre enfermedades o problemas de salud concretos (54%). 

El covid promovió el interés

La encuesta también revela que la pandemia del covid-19 ha mejorado la percepción social sobre el valor de la ciencia. Tras la crisis sanitaria, 6 de cada 10 andaluces valoran más la importancia de la investigación e innovación científica, así como su aportación a la sociedad. Por otra parte, para el 70% de los encuestados de Andalucía los científicos e investigadores de soluciones y tecnologías en el área de la salud no cuentan con el suficiente reconocimiento social.

En cuanto a los beneficios concretos que aportan la ciencia y la innovación en salud a la sociedad, el más valorado por los andaluces (68%) es la mejora de la calidad de vida de las personas, aunque esta cifra se sitúa por debajo de la media (73%).