Mercado laboral

La brecha salarial persiste en Málaga: las mujeres tendrían que ganar un 25% más para equipararse en ingresos al hombre

Ingresan por trabajo unos 4.300 euros menos al año que los hombres debido al mayor peso de la temporalidad y el tiempo parcial en el empleo femenino

La brecha repunta en un ejercicio donde los ingresos masculinos aumentaron más que los de las mujeres

CCOO recuerda que ellas tienen también más complicado acceder a complementos y promocionar por atender cuidados familiares 

Una camarera en un negocio de hostelería de Málaga capital.

Una camarera en un negocio de hostelería de Málaga capital. / Álex Zea

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

La brecha salarial entre hombres y mujeres en Málaga ha detenido la tendencia a la baja que venía manteniendo en los últimos años y vuelve a crecer ligeramente, según un informe presentado este martes por el sindicato CCOO con motivo del Día por la Igualdad Salarial, que se celebra cada año el 22 de febrero. El colectivo de trabajadoras de la provincia presenta unos salarios anuales que son un 20,2% inferiores al de sus compañeros masculinos. Los ingresos medios anuales del hombre (21.514 euros) en el ejercicio de 2022 estuvieron así 4.344 euros por encima de los percibidos por las mujeres (17.170 euros). Los datos que ofrece CCOO están recabados a partir de las estadísticas de la Agencia Tributaria por ingresos del trabajo. 

La brecha entre sexos por ingresos del trabajo aumentó ligeramente sobre la de 2021 (que estuvo en el 20,1%) debido a que los ingresos masculinos subieron porcentualmente con mayor intensidad que los femeninos (un 7,5% frente a un 7,3%).

Se frena así una dinámica de recorte de las diferencias que, aunque lento, venía siendo sostenido en el tiempo. En 2020 la brecha era del 20,9% y en 2019 del 21,6%. Hace una década, por poner un ejemplo más alejado, la distancia era de un 24,5%. En todo caso, los sindicatos vienen advirtiendo de que, a este ritmo, la brecha tardará bastantes décadas en poder cerrarse.

CCOO señala que, visto desde la perspectiva femenina, los ingresos laborales de las mujeres trabajadoras de Málaga deberían incrementarse un 25,3% para igualarse al de los hombres

"La desigualdad salarial que sufren las mujeres se deben principalmente a las peores condiciones en cuanto a temporalidad y parcialidad. Ésta última es, principalmente, la que explica gran parte de la brecha. Las mujeres soportan una inserción laboral en peores condiciones, lo que se traduce en un salario medio menor", han comentado durante la presentación del informe el secretario general de CCOO de Málaga, Fernando Cubillo, y las secretarias de la Mujer de este sindicato en Málaga y en Andalucía, María José Prados y Patricia Laguna respectivamente. 

Fernando Cubillo, María José Prados y Patricia Laguna, responsables del sindicato CCOO en Málaga.

Fernando Cubillo, María José Prados y Patricia Laguna, responsables del sindicato CCOO en Málaga. / L. O.

El campo, con la mayor brecha

Por sectores económicos, es en el ámbito de la agricultura, ganadería, y pesca donde la brecha salarial es mayor, ya que el salario femenino tendría que aumentar un 96% para igualarse al del hombre. Por contra, el sector de la construcción y las actividades inmobiliarias es el que presenta menor brecha, aunque CCOO apunta que en este segmento la presencia de mujeres asalariadas es bastante baja. En lo relativo al sector de los servicios sociales, que es donde la mujer tiene mayor peso, la brecha se sitúa en el 30%. 

El sindicato explica que las mujeres suelen presentar mayores tasas de temporalidad y parcialidad y realizan además ocupaciones con menores salarios.

"Las tareas de cuidado han recaído históricamente en las mujeres, lo que ha dado lugar a que una gran parte del sexo femenino no pueda buscar un empleo por estos motivos o tengan que buscar empleos temporales o a jornada parcial", detalla CCOO. De hecho, el empleo a tiempo parcial en Málaga alcanza al 26,2% de las mujeres trabajadoras y sólo al 7,5% de los hombres. En Málaga, la parcialidad entre las mujeres es superior a la media andaluza (24,9%).

CCOO añade que la brecha salarial se reduce bruscamente cuando se analiza el dato salarial a tiempo completo y anual. En el caso de Málaga, la brecha se reduce hasta el 9,4% entre mujeres y hombres que trabajan a tiempo completo y el año entero.

El sindicato denuncia que hay factores a priori que determinan que mujeres y hombres se inserten laboralmente "de forma diferente y desigual, condicionando su trayectoria laboral y profesional, con peores contratos, jornada, ocupaciones y sectores en los que están sub-representadas y otros claramente feminizados". 

Persisten los "techos de cristal"

Después, y durante la trayectoria profesional, las mujeres se enfrentan a los llamados "techos de cristal" o "suelos pegajosos", factores influidos por la menor duración de su vida laboral, sometida a mayores interrupciones y un menor "presentismo" por la dedicación a las tareas domésticas y de cuidados familiares.

"Paradójicamente, lo que tiene más importancia para el mantenimiento de la vida como son los cuidados es infravalorado económicamente", lamenta. Por ello, CCOO plantea la necesidad de un Pacto Estatal Integral por los Cuidados.

Como elementos claves para conseguir disminuir la brecha, el sindicato cita también la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y del salario mínimo de convenio; la estabilidad en el empleo mediante la aplicación de la reforma laboral controlando especialmente las jornadas parciales; y los planes de igualdad en las empresas y las auditorías retributivas.

Del total de personas asalariadas que en Málaga perciben ingresos anuales por debajo del SMI, el 55,5% son mujeres. Pertenecen a grupos salariales donde se concentran principalmente los trabajos temporales y a tiempo parciales. En cambio, entre los salarios más altos el porcentaje de mujeres es únicamente del 18,1%.

A más edad, más brecha salarial

En cuanto a la brecha salarial por grupos de edad, es entre las mujeres mayores de 65 años donde la diferencia es superior. Para que las mujeres de este tramo de edad cobrasen igual que los hombres sus ingresos tendrían que aumentar un 63,3%.

El tramo de 26 a 35 años es donde la brecha es inferior: sólo tendría que aumentar en un 11,5% para igualarse al sexo masculino. Y en los tramos de mayor cifra de personas asalariadas, es decir, de 36 a 45 años y de 46 a 55 años, las brechas son del 24,5% y del 30,6% respectivamente.